SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Jalapa, Jalapa
Información de Contacto
3ra. Avenida 5-43, zona 2 Bulevar San Francisco, a media cuadra del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental INEBE, Municipio de Jalapa, Jalapa 21001
Eduardo Antonio Lucero Rodriguez (Coordinador)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

Este departamento se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala conocido como «La Morena Climatológica de Oriente», debido a que su clima no varía y siempre es templado.
John Gillin menciona que: «los Pocomames habiendo vivido en la regiOn de Verapaz controlaron la regi6n del rio Motagua pero fueron sacados de esta por los Pokonchi y de anise establecieron en los valles de Mixco, Petapa, Chalchuapa y San Luis Jilotepeque».
El Lic. Juan Antonio Pérez Gómez, oriundo de Jalapa, segim sus investigaciones escribe: «Refiriéndose a este señorío debemos decir que, el reino de Payaqui se formaba con 13 tribus, y a una de estas pertenecían los pocomames cuya ciudad capital fue Nim-Puckum, situada en una región de las Verapaces, pero fueron invadidos por los no menos aguerridos pocom-chies. Vencidos, emigraron: unos al occidente y allá crearon varias ciudades; una de ellas hoy conocida como Mixco Viejo, pero otros viajaron hacia el sur hasta el Salvador en donde crearon varias ciudades, pero algunos acamparon en diversos lugares del hoy Departamento de Jalapa.

Originalmente habitaron una pequeña zona conocida como El Durazno, lugar situado en las riveras de un ramal montañoso entre los pueblos de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula Simultáneamente que un grupo Ilegaron al Durazno, mas al oeste de aqui otros llegaron hasta las márgenes de un rio y crearon un pequeño poblado conocido mas tarde como La Xule. Desplazándose rio abajo hasta un lugar arenoso formaron un caserío en el cual los hallaron los españoles quienes fundaron aquí una ciudad a la cual dieron por nombre: Xalapan».

Jalapa, en la época prehispánica, fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka, pero en la actualidad predomina una cultura mestiza influenciada por costumbres castellanas. Una versión obtenida del libro del cabildo 1, folio 162 citado por John Gillin, menciona que: «la conquista fue en agosto de 1530, luego de la victoria española sobre el «rey» de Esquipulas en abril del mismo alio». Así, los primeros pobladores ladinos de San Luis Jilotepeque, no pudieron existir antes de 1530, ya que fue en este año en que Ilegaron los conquistadores. En el año de 1769 el arzobispo Cortes y Larraz, en su «descripción geográfica y moral de la di6cesis de Guatemala» menciona al poblado con habitantes Únicamente de raza indígena, entonces se deduce que la población ladina empez6 a ser significativa hace 150 años aproximadamente.

En este departamento se conservan las tradiciones orales que provienen de fuentes hist6ricas, cuentos de bandidos y cuentos populares que suelen narrarse en velorios, así como en los corredores de las casas.
El departamento de Jalapa fue creado por decreto No. 107 del 24 de noviembre de 1872, entre los poblados se mencion6 a Monjas, que mas tarde fue elevada a la categoría de cabecera municipal, por Acuerdo del 26 de agosto de 1911.
En 1914, el gobierno dispuso que las calles y avenidas de la cabecera fueran trazadas por ingenieros. Se repartió sitios o lotes en forma gratuita, lo que atrajo a numerosas familias las cuales se trasladaron inmediatamente.

Tomado de: https://mapasdeguatemala.com/resena-historica-jalapa/

Gastronomía

• Gallina en Crema: Es un platillo tradicional, preferente para almorzar, que se realiza con gallina criolla, tomate, cebolla, loroco y crema pura.
• Quesadilla de Invierno: Es un pan tradicional que se realiza a base de harina de arroz y lácteos húmedo como requesón, crema, suero o leche.
• Quesadilla de verano: Es un pan tradicional que se realiza a base de harina de arroz y lácteos secos como queso seco.
• Salporas: pan tradicional a base de harina de maíz salpor, huevo y mantequilla.
• Jalea de manzana, perote, membrillo: Dulce propiamente de la Comunidad de Santa María Xalapan, a base de frutos que se cosechan en el lugar, azúcar, canela o limón.
• Conserva de durazno, manzana: Conservas de durazno y manzana que se cosechan especialmente en el municipio de Jalapa, cocidos con canela, azúcar y limón.
• Caldo de Pollo: Realizado con pollo criollo, a fuego de leña.

Ferias

En su historia Jalapa tiene la celebración de sus Ferias en tres épocas diferentes, hace muchos años la Feria se celebraba en el mes de diciembre, dedicada a la Flor de Pascua, que se realizaba conjuntamente con la celebración de la navidad, ya que se iniciaba alrededor del 20 de diciembre y finalizaba el 26, era una feria que se distinguía por sus fiestas, su exposición ganadera y las ventas de chicos, pacayas, zarabandas en el campo de la feria, que no abarcaba más de espacio del mismo campo y posiblemente la cuarta calle frente al mismo campo de la feria.

Por situaciones desconocidas, pero posiblemente por algunas presiones de algunas personas residentes en la Capital se cambió la fecha de la Feria para mayo, llamándole entonces Feria de la Cruz, que fue realizada por alrededor de tres años, con mucho auge, con fiestas muy grandes como las de los Autónomos, la del día del estudiante, grandes desfiles pero que no tuvo mucha vida, porque se empezó a decir que era la Feria de los ricos y que la de diciembre era la de los pobres, por lo que hubo un lapso que no se celebró ninguna Feria.

Sin mayor organización en el mes de septiembre, se colocaban en el lugar que ocupaba el Parquecito Independencia (ahora mercado) juegos mecánicos, futillos y otras ventas, con una fiesta el día 15 de septiembre en celebración de la independencia que muchas veces se celebraba en el INCAV, con la presencia de muchos jalapanecos, por lo que se empezó a pensar que era una fiesta muy visitada y que se podría por lo tanto trasladar la fecha de la Feria para septiembre, lo que al final se hizo, hasta quedar en definitiva como celebración de la Feria el mes de septiembre, con los desfiles, ruedas y todo lo que desde hace unos años se puede observar.

Hay que hacer constar que el 14 de septiembre se celebra por los cristianos católicos, el día del patrón de Jalapa, que es el señor Crucificado, pero solo es celebrado por la Parroquia de Nuestra señora de la Expectación, con procesiones, rezos y antiguamente con una procesión, pero totalmente independiente a lo que es la Feria de Septiembre.

Tomado de: http://mijalapa.com/index.php/using-joomla/extensions/components/1802-las-ferias-de-jalapa-a-lo-largo-de-la-historia

Indumentaria

Según versiones de los pobladores se utilizaban en los trajes de las mujeres los siguientes elementos:

• El Tecoyal que consiste en una cinta de lana de color rojo u otros colores, la cual se trenzan en el cabello.

• La Blusa es confeccionada con telas floreadas y son adornadas con encajes o bordados en las mangas y el cuello.

• La Enuagua, que es una falda de tela paletoneada, de varios revuelos y larga, adonada con encaje o bordado.

• Los vestidos era la combinación de la blusa y la falda.

• Además, de un delantal, con orillas adornadas con bordado de lana o encaje.

En el caso de los hombres su vestimenta era pantalón de color y camisa en su mayoría de veces blanca con cinturón rojo.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
1,701
Porcentaje Idioma Maya
1.064 %

Idioma Maya Predominante

K’iche’ 545

Porcentaje Predominante
32.04 %

Otros Idiomas Mayas
1,156
Porcentaje Otros
67.96 %
Idioma Xinca
78,167
Porcentaje Idioma Xinca
48.903 %

Idioma Garífuna
477
Porcentaje Idioma Garífuna
0.299 %

Idioma Español
79,495
Porcentaje Idioma Español
49.734 %

Población Total Municipio
159,840
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

En el municipio de Jalapa no existen instrumentos propiamente autóctonos los que se utilizan son traídos de otros lugares como por ejemplo:
La marimba: Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños.
Chinchín: Es una maraca el cual está formado por un fruto redondo, hueco y en su interior se rellena con piedritas, maíz o frijol.

Sitios Turísticos de la Comunidad

Cascada de Urlanta: Catarata de 70 metros de altura, de agua helada, rodeado de árboles, rocas, distintas aves e incluso está cercano a un montículo en el que se puede observar con más claridad esta reserva natural. Se puede escalarla con el equipo necesario de seguridad.

Parque central: Este parque se encuentra en el centro de Jalapa, a sus alrededores se encuentran edificios de la Sat, la Gobernación, Municipalidad, la Sala Quinta y la Iglesia Catedral. Cuenta con una fuente en medio del parque, un árbol petrificado y con una concha acústica bastante llamativa gracias a sus colores.

Cerro alto: Hogar de la lagartija endémica y en peligro de extinción llamada Abronia Cambelli, Su rango altitudinal oscila entre 1800 y 1900 msnm. Este lugar es ideal para descanso y aventura, apreciación de la naturaleza y paisajes inigualables. Ofrece canopy, rapel, caballos, los viajes en tractor, viajes en carreta, caminatas, se disfruta del avistamiento de aves, flora y fauna del lugar. Cuentan con servicio de restaurante, hotel y camping.

Tatasirire: Es un parque ecológico, dentro de una reserva natural, con seis Cascada pequeñas, 2 ríos, manantiales, bosque y lagunas. Cuenta con campamentos y kioscos. Puedes reservar un almuerzo de caldo de gallina criolla o en crema.

Volcán Jumaytepeque: Más conocido como volcán Jumay, cuenta con 2.176 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra cercano a la ciudad de Jalapa: Para ascenderlo es una caminata que dura aproximadamente 2 horas. Con un clima templado, además cuenta con una vistas espectaculares y se puede disfrutar de la flora y fauna del lugar. Se cuenta que antes existían tigres en este volcán por eso el nombre de los Tigres del Jumay.

Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la época Mario Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordará oficialmente la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982.

Del 20 al 30 de enero mini Feria de Jesús de la Buena Esperanza: De acuerdo con el historiador José Aníbal Carrillo Valdez, la tradición inició en 1918, con la veneración de una pequeña estampa traída a Jalapa desde Quito, Ecuador, y un año después se manda a esculpir la imagen de Jesús de la Buena Esperanza con el reconocido escultor de esa época, Julio Dubios, a la capital.

Del 20 al 28 de junio mini Feria de San Juan: El Barrio San Francisco, El Barrio El Porvenir y algunos sectores aledaños se aprestan a celebrar la fiesta de San Juan. El centro de esta fiesta es la cancha de fútbol, la iglesia católica, donde se colocan ventas, juegos y la carrera de cinta de caballos emblemática de la feria.

En Jalapa, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 30 °C.
Tomado de: https://es.weatherspark.com/y/12304/Clima-promedio-en-Jalapa-Guatemala-durante-todo-el-a%C3%B1o

Principalmente alfarería y productos lácteos.
En el aspecto de la alfarería se produce cerámica vidriada, aunque hoy por hoy es una cerámica mayormente decorativa debido a que se elabora con plomo. Sin embargo, existe otro tipo de alfarería en la cual no se utiliza y los objetos elaborados son utilizados para servir comida.

Los productos lácteos son una artesanía en el municipio se elabora crema, queso fresco, queso seco, requesón, mantequilla de costal, queso seco y fresco con loro, chile jalapeño, chile dulce, así como tartaritas de leche. Son utilizados para elaborar las famosas quesadillas.


2.333

Elementos Culturales del municipio de Jalapa, Jalapa

Mostrando 1 - 21 de 68
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Salporas de maíz de salpor
1a Calle A, Municipio de Jalapa, Jalapa
Tamalitos de frijol
2a Calle, Municipio de Jalapa, Jalapa
Cemitas de Trigo
1a Calle, Municipio de Jalapa, Jalapa 21001
Art Studio Jalapa
2a Calle 4-88 Zona 2 Barrio San Francisco, Municipio de Jalapa, Jalapa 21001
La Komarca Jalapa
Artes Sonoras
Interpretación musical, Cantante
·
Avenida Chipilapa, Municipio de Jalapa, Jalapa
Eduardo A. Morales
3a Avenida, Municipio de Jalapa, Jalapa
José Leonel Lima de Paz
2a Calle, Municipio de Jalapa, Jalapa
Elaboración de Ladrillos
Municipio de Jalapa, Jalapa 21001
Elaboración de Tejas
Municipio de Jalapa, Jalapa 21001
Samec Avalos
2a Calle, Municipio de Jalapa, Jalapa
Pollo en Crema con Loroco
Jalapa, Jalapa 21001
Aguas Termales Betesda
Antigua Salida a Colis, Municipio de Jalapa, Jalapa
Puente Chipilapa, Jalapa
Jalapa, Jalapa 21001
Templo del Carmen
Jalapa, Jalapa 21001
Pan agrio o de levadura
Municipio de Jalapa, Jalapa
Gallina en crema y loroco
Jalapa, Jalapa 21001
Internacional Marimba Orquesta Mayan Club
Artes Sonoras
Orquesta, Interpretación musical
·
·
2.52
Jalapa, Jalapa 21001
El Museo de Historia de Jalapa
·
4.65
Jalapa, Jalapa 21001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

29/03/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).