SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de San Pedro Necta, Huehuetenango
Información de Contacto
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006

Ferias

Las actividades de cuaresma inicia con el domingo de ramos , esa misma semana se realiza una misa religiosa del miércoles de ceniza, las cenizas extraídas de las palmas quemadas que fueron utilizadas en el domingo de ramos, todos los viernes del mes se realizan las vía crucis llegando al quinto Viernes de Cuaresma en Honor a Jesús de nazareno, empieza con tres veladas culturales , el día domingo se eligen la niña de la feria donde participan diferentes escuelas aledañas al casco Urbano, el día lunes se elegí la señorita Sampedrana que es sus derivación en el idioma mam se dice Q´apoj Ajxpey donde cada organización tiene representante para dicha elección, y el día martes se realiza la elección de la señorita de la feria donde también participan todas las organización para su representatividad. Y el día miércoles se realiza el desfile de todas las escuelas invitadas, los siguientes días hay baile de moros, ixwites, actividades deportivas y ventas de diferentes productos mercancías.

Indumentaria

El uso de la indumentaria maya ceremonial del municipio solo se utiliza en actividades culturales, el hombre usa el capishay negro con barba elaborado de lana de oveja, la camisa de manta blanca y el pantalón de manta blanca de hilo hasta la rodilla tejida por la mujer, banda roja con líneas amarillas amarrada hacia atrás sujetando el pantalón, utilizan sute de hilo color azul marino con líneas blancas para la cabeza o cruzado, caites de cuero y morral de pita. En la indumentaria de la mujer se usa un Güipil con diferentes colores, rojo, blanco con términos amarillos y negros que representa los cuatro puntos cardinales, el corte de color azul marino o negro tejido con telar de cintura, banda roja con líneas amarillas amarrada hacia atrás sujetando el corte, por esa razón les dicen los coludos, sute azul marino con líneas blancas se utiliza en la cabeza o en el hombro también se utiliza para arrodillarse , y una cinta roja para sujetar el cabello, todo es tejido por ella. Actualmente solo hay un porcentaje de 40% de mujeres indígenas que lo utilizan y el resto utiliza la indumentaria ladina, y en los hombres de la misma manera.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
31,512
Porcentaje Idioma Maya
81.83 %

Idioma Maya Predominante

MAYA MAM 31,282

Porcentaje Predominante
99.27 %

Otros Idiomas Mayas
230
Porcentaje Otros
0.73 %
Idioma Xinca
1
Porcentaje Idioma Xinca
0 %

Idioma Garífuna
24
Porcentaje Idioma Garífuna
0.06 %

Idioma Español
6,973
Porcentaje Idioma Español
18.11 %

Población Total Municipio
38,510
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDOMA MAYA MAM
El idioma Maya Mam es uno de los 21 idiomas reconocidos por la K’ulb’il Yol Twitz Paxil, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Los hablantes del idioma Mam se encuentran en 64 comunidades ubicados en cuatro departamentos los cuales se describen a continuación: Departamento de Quetzaltenango: San Miguel Sigüilá, Concepción Chiquirichapa, Génova, El Palmar, San Juan Ostuncalco, Cajolá, San Martín Sacatepéquez, Colomba, Flores Costa Cuca, Huitán, Palestina de los Altos y Cabricán; Por el departemanto de Retalhuleu: El Xaw, Santa Ines, Sibaná, San Miguelito, Nueva Cajolá y San Roque; Por el departamento de San Marcos: San Antonio Sacatepéquez, San Lorenzo, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, San Pedro Sacatepéquez, La Reforma, El Quetzal, Sibinal, San José Ojetenam, Pajapita, San Cristobal Cucho, Nuevo Progreso, San Marcos, Concepción Tutuapa, San Pablo, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Tacaná, Tajumulco, Catarina, Esquipulas Palo Gordo, Malacatán, Río Blanco y Comitancillo; Por el departamento de Huehuetenango: San Ildefonso Ixtahuacán, Cuilco, Tectitán (parte) San Pedro Necta, San Sebastián H., Malacatancito (partes), Todos Santos Cuchumatán, San Rafael Pétzal, Colotenango, Santa Bárbara, San Juan Atitán, Aguacatán (en parte), San Gaspar Ixchil, La Libertad, La Democracia, Huehuetenango, Chiantla (parte), Santiago Chimaltenango y San Juan Ixcoy (parte), Desde la invasión castellana los idiomas mayas tuvieron una situación de desventaja en relación al idioma oficial, el castellano, circunstancia que influyó en el ámbito de uso del idioma y lo cual motivó su desplazamiento a nivel oral y aislandolo a su uso doméstico.

Techyol Mam / El alfabeto Mam
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha creado el alfabeto práctico para la escritura y lectura del idioma Mam. Consta de un total de 321 símbolos o grafemas convencionales que sirven para facilitar su escritura. Consta de 27 consonantes y 5 vocales simples. La mayoría de las grafías o símbolos utilizados son las mismas utilizadas en el idioma castellano a excepción de la x con diéresis (ẍ). Algunas grafías se leen de la misma manera que en el castellano y otras tienen una pronunciación propia del idioma Mam.
Techtz’ib’ Mam / Alfabeto
a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, ẍ, y, ’(glotal) A, B’, Ch, Ch’, E, I, J, K, K’, Ky, Ky’, L, M, N, O, P, Q, Q’, R, S, T, T’, Tx, Tx’, Tz, Tz’, U, W, X, Ẍ, Y, ’(glotal).
Los dígrafos (compuesto dos grafías) que aparecen al inicio de una palabra escrita con mayúscula inicial, sólo toman forma de mayúscula el primer grafema, salvo que toda la palabra se escriba en mayúsculas.
Ejemplos con inicial mayúscula:
Chnab’jul Huehuetenango
Kyel Miguel
Tx’otx’ Tierra
Ejemplos con palabras escritas en mayúsculas:
K’ULB’IL YOL TWITZ PAXIL Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
NUK’B’IL QYOL Gramática Mam
KY’IWLAB’IL IJAJ Bendición de semilla
Tq’umanjtz techtz’ib’ / Deletreo del alfabeto Mam
Vocales: a (a), e (e), i (i), o (o), u (u). Para el deletreo de las consonantes se utiliza la vocal /e/. b’ (b’e), ch (che), ch’(ch’e), j (je), k (ke), k’ (k’e), ky (kye), ky’ (ky’e) , l (le), m (me), n (ne), p (pe), q (qe), q’ (q’e), r (re), s (se), t (te), t’ (t’e), tx (txe), tx’ (tx’e), tz (tze), tz’ (tz’e), w (we), x (xe), ẍ (ẍe), y (ye), ’ (xwiniq’).

NUK’B’IL YOL MAM GRAMÁTICA NORMATIVA DEL IDIOMA MAYA MAM
Tnam Toj Ch’um, T-xe Chman, Paxil San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, noviembre de 2015
K’ulb’il Yol Mam Comunidad Lingüística Mam K’ulb’il Yol Twitz Paxil Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala

Reseña Histórica Idioma

IDOMA MAYA MAM
El Pueblo Maya se subdivide en 22 expresiones culturales. Dentro de esta cantidad se encuentra el Mam, actualmente ocupa el territorio que comprende los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, parte de Quetzaltenango, Retalhuleu y alguna buena parte de los municipios de Chiapas, México. El Pueblo Mam en el transcurso de su proceso histórico, sus habitantes han construido y recreado sus formas de vida, los procesos organizativos, sus autoridades y todas las normas y reglamentos desde su propia visión en el espacio y tiempo. Han contribuido a la construcción de su propia identidad étnica en el ámbito social, cultural, económico y político. Durante la invasión española a partir de 1524, el Pueblo Mam fue uno de los que hizo resistencia en la guerra para la defensa del territorio, al mando del Líder Kayb’alan. Después del sometimiento de los Mam a la fuerza de la pólvora de parte de los españoles, de la viruela, perdió su libertad de la construcción de los procesos económicos, sociales, culturales y políticos desde la propia cosmovisión y el seguimiento del hilo de su propia historia. Desde ese momento histórico, 1524, el Pueblo Maya en general y especialmente el Pueblo Mam, ha resistido y ha seguido la recreación de los elementos de la identidad étnica de parte de sus habitantes, a pesar de la imposición de medidas coercitivas de parte de los españoles, después los criollos y finalmente por la élite ladina actual.

Ese continuum de la cultura mam no ha sido pública, debido a que se satanizó, prohibición total de la práctica de los elementos de la identidad étnica y en su lugar, se imponen los elementos de la cultura española. Además, se implementa la discriminación y el racismo de parte de la élite ladina que detenta el poder económico y político actual. La identidad étnica de los Mam y los elementos que la componen fueron rechazadas y quisieron eliminarlas en su totalidad desde la invasión española y durante todas las etapas de la historia del país. En las distintas constituciones y normas ordinarias que ha habido. Muy poca inclusión dentro de los contenidos de estudios de las escuelas desde el nivel primario hasta el nivel universitario. En la Constitución de la República de 1985 elaborado por la Asamblea Constituyente, se logra un reconocimiento de los Pueblos Indígenas de Guatemala a través de unos cuantos articulados. Pero es más, hasta en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que forma parte de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, se caracteriza al país como multiétnica, multilingüe y multicultural. El Estado asume compromisos en dicho Acuerdo para el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad étnica y los valores objetivos y subjetivos que conlleva y de esa manera, el inicio de la construcción con la participación de todos los pueblos coexistentes de un Estado pluricultural dentro de la diversidad. Como producto de los Acuerdos de Paz que son pilar para la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales del país. Se han creado centros educativos tanto públicos como privados, donde se imparte educación bilingüe, no sola a mayas sino también a ladinos o mestizos. Educación bilingüe no solo es hablar un idioma maya y el castellano en este caso, sino conocer la verdadera historia, práctica de los elementos de la identidad étnica de los pueblos, su cosmovisión, ciencia y tecnología, entre otros.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA ÁREA DE ANTROPOLOGÍA
Cambios Socioculturales en la Identidad Étnica de los Jóvenes Mam,
Estudiantes de Magisterio Bilingüe de San Ildefonso Ixtahuacán
Tesis presentada por: Alonzo Láinez Ortíz

Sitios Turísticos de la Comunidad

En el municipio existe lugares turísticos los cuales Son: tui yok en el cerro de tapix, tui q´ol está ubicada en la aldea chichimes, el mirador está ubicado en buena vista los coles, Nsch´in kwual. Está ubicado en la aldea chinacual. Nan Wan Cerro doña Juana está ubicado en la ladea vista hermosa, boquerón ubicado en San Juan el Boquerón. El torito está ubicada en la aldea chala. La cascada está ubicada en el cantón el rancho.

El 01 de enero el alcalde municipal hace cambios de autoridades indígenas de los consejos de desarrollo, 21 de febrero nuevo año maya, Quinto vienes de cuaresma, semana santa, pedida de la lluvia. día de la madre, día del padre, fiesta patronal de San Pedro apóstol, Santo Domingo, Día Internacional de los Pueblos indígenas. Dia internacional de la juventud, fiestas por las cosechas, 20 días de nacimiento de un niño, pedida de la novia, bodas religiosas, novenarios, cabo de año de un fallecido, inauraciones de proyectos con encuentros deportivos, campeonatos cuadrangulares, encuentros relámpagos deportivos de futbol, papi futbol y básquet bol.

Los tiempos del se dividen en otoño mes de marzo, la naturaleza se prepara para inicio de un ciclo de cosechas en algunos años caen las primeras lluvias, Primavera, abril, después de las lluvias que caen en marzo los cafetales florecen preparándose en una nueva cosecha, invierno durante los meses de mayo a-noviembre, en esta estación del año los agricultores preparan los terrenos para la siembra de la milpa, frijol y cualquier variedad de plantas entre de ellas medicinales para madera o para la leña que ocupan las mujeres en la casa, verano durante los meses de diciembre, enero y febrero antes que las lluvias se vallan cruzan las azacuanes en señal en que el verano se aproxima, en este tiempo inicia la cosecha de maíz frijol café naranjas limas limones, aguacate, zapote, granadilla, anona, guayaba, nance, jocotes, mísperos.

Elaboración de tejidos, elaboración de muebles, elaboración de cuadros artísticos, elaboración de melcocha, elaboración de bisutería con granos de café. Elaboración de pan. La práctica de la elaboración del tejido ha venido desde que se fundó el municipio a sufrido algunas variantes y las madres de familia les han enseñado a sus a hijas a tejer es como unas costumbres para las familias sampedranas. Los carpinteros del municipio son empíricos, los artistas también tienen una carrera empírica, la elaboración de la melcocha lo trajeron las personas que vinieron a vivir al municipio, la bisutería con granos de café es un emprendimiento que surgió hace tres años a través de las capacitaciones de ONGS,


3.754

Elementos Culturales del municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango

Mostrando 1 - 21 de 36
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Capilla de la Virgen de Guadalupe
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Juego del Jarrito
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Chilacayote
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Juego del Trompo
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Elotes
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
El Capirote
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Caldo de Gallina
Huehuetenango
Indumentaria de San Pedro Necta
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Iglesia Católica de San Pedro Necta
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Francisca Morales Méndez
·
Otras disciplinas artísticas
Bisutería
Huehuetenango
Güisquil
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Piedra de Moler
San Pedro Necta, Huehuetenango 13006
Mercado Municipal
San Pedro Necta, Huehuetenango

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

20/01/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).