SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Chiquimula, Chiquimula
Información de Contacto
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001

Ferias

Chiquimula realiza año con año el evento de elección de Señorita Chiquimula, en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional. Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siendo el día principal el 15. La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses. En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones. Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales ruedas, como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos.

Indumentaria

En Chiquimula, los trajes que son usados para las diferentes danzas, son confeccionados con materiales sintéticos obtenidos en comercio locales con telas lizas y de colores contrastantes y vistosos, sombreros elaborados con palma, así como también, collares elaborados con semilla de palo de san pedro; la máscara es elaboradas de la cáscara del morro (Cresentia alata) y de yeso principalmente, que son pintadas con colores que representan rostros de españoles elaboradas de hierro forjado. Los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre su rostro.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
938
Porcentaje Idioma Maya
0.84 %

Idioma Maya Predominante

Chalchiteka 286

Porcentaje Predominante
30.49 %

Otros Idiomas Mayas
652
Porcentaje Otros
69.51 %
Idioma Xinca
12
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %

Idioma Garífuna
211
Porcentaje Idioma Garífuna
0.19 %

Idioma Español
110,344
Porcentaje Idioma Español
98.96 %

Población Total Municipio
111,505
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

En la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Chiquimula del departamento de Chiquimula no se encontraron documentación de instrumentos Autóctonos ya que se carece de información verídica por la falta de perdida cultural en la región.

Sitios Turísticos de la Comunidad

El departamento de Chiquimula está ubicado en las tierras altas de la Sierra Madre se caracteriza por tener montañas escarpadas, hermosos valles y amplias llanuras, además de una gastronomía única de la región, donde se pueden apreciar muchas riquezas culturales, como lo es la Laguna del Jute que se encuentra ubicado en la comunidad del Jute del municipio de Chiquimula, también resalta el volcán de la laguna del municipio de Ipala donde se puede apreciar la belleza natural que dan un paisaje único, los turistas quedan encantados al visitar el sitio turístico, la torre de reformador que se encuentra ubicado en el Barrio el Ángel de la ciudad de Chiquimula, entre otros sitios por el cual caracteriza al departamento como uno de los lugares más importantes en materia de cultura de la República de Guatemala.

La ciudad cuenta con su propio estadio de fútbol, denominado Las Victorias siendo también la sede del equipo C.S.D. Sacachispas y Sacachispas Femenino. El estadio no sólo es utilizado para partidos de fútbol, también se usa para eventos musicales, religiosos y educativos. Posee unas instalaciones deportivas de la CDAG para la práctica de deportes como baloncesto, balonmano, esgrima o patinaje. Así mismo, cerca del Estadio Las Victorias, se ubica la piscina olímpica. Para que niños jóvenes y personas en general, puedan instruirse en la rama del deporte para mantener una vida saludable y como también de las proyecciones culturales que se puedan manifestar.

Chiquimula conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala ubicado en el oriente del país, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-árido. En Chiquimula, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es húmeda y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 37 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Chiquimula para actividades de tiempo caluroso es desde principios de diciembre hasta principios de marzo.

Chiquimula es un lugar en donde su producción artesanal es muy variada, de la cual sobresalen los siguientes productos. Las artesanías que se fabrican y distribuyen los días de mercado o de feria en Esquipulas tienen una gran demanda entre los turistas y romeristas. Se fabrican sombreros de palma adornados con «gusanos de colores» o toquilla, los cuales tienen mayor demanda de noviembre a enero. Se trabaja la cerámica tradicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo que corresponde a cerámica tradicional producen ollas, cántaros, jarros y comales. En cerámica vidriada fabrican platos, vasijas, pichingas y pocillos. La cerámica tradicional se trabaja en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, Concepción Las Mina y Quezaltepeque, y la cerámica vidriada se fabrica en el municipio de Concepción Las Minas.


3.405

Elementos Culturales del municipio de Chiquimula, Chiquimula

Mostrando 1 - 21 de 39
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Puente el Molino de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Parque Central de Chiquimula "Ismael Cerna"
·
3.26
7a Avenida, Chiquimula, Chiquimula 20001
Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-
3a Calle, Chiquimula, Chiquimula 20001
Iglesia Antigua (Iglesia Vieja)
Chiquimula, Chiquimula 20001
Chepes (Tamalitos)
Chiquimula, Chiquimula 20001
Fresco de pepita
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Monumento a Jacobo Árbenz Guzmán
Chiquimula, Chiquimula 20001
Monumento a Ismael Cerna
Chiquimula, Chiquimula 20001
Laguna El Jute
7a Avenida, Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Río Tacó
Chiquimula, Chiquimula 20001
Templo Minerva de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Tanques de agua del Barrio el Molino
Chiquimula, Chiquimula 20001
Municipalidad de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Tiste
6a Avenida, Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Monumento a Humberto Porta Mencos
Chiquimula, Chiquimula 20001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

23/01/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).