Casa de Desarrollo Cultural de San José, Petén

Datos de Contacto:

Dirección: 
Número de teléfono: 4395-8525
Correo electrónico: 
Código Postal: 17002

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Política Cultural Municipal

Reseña Histórica:

El libro CH’ILAM BALAM menciona que los Itzá salieron del Petén para asentar su nueva capital en Bakalar, que actualmente se encuentra en la parte sur de Quintana Roo, México, a orillas del lago con el mismo nombre donde permanecieron por un buen tiempo. Posteriormente por conflictos con los pueblos vecinos, trasladaron su capital a la planicie donde fundaron Chichén Itzá, luego la capital fue trasladada a la península conocida en ese entonces como la península de Tayazal, que fue fundado por AjKan Ek’ y que fue invadido por los españoles en 1697.
El 27 de mayo 1697 se envió una comitiva al despoblado de Alaín, para evangelizarlos y perdonarlos si recibían la Ley de Dios. Se ordenó al capitán Cristóbal que marchara con 30 hombre armados, iban 3 indios, entre ellos Manuel Chayax hijo de un principal de Ixtutz; fue así como en ese entonces San Joseph Ixtutz fue constituido como pueblo con alrededor 200 habitantes por el gobernador de Yucatán, Martín Urzúa de Arismendi.
En el año 1851 fue declarado como municipio con el nombre que tienen actualmente, bajo la mirada de los frailes católicos que vinieron después de la conquista, este municipio se compone de un pueblo (San José) una aldea (El Remate) y dos caseríos, sus habitantes de raza indígena que hablan el idioma Maya Itzá descendientes de los yucatecos; sus casas antes construidas con paredes de bajareque y suelos de tierra, techos de la palma llamada guano de las cuales ahora quedan muy pocas.
San José es considerado como un pueblo de origen Maya Itzá. Fue uno de los primeros fundados después de la invasión española. Desde la época prehispánica este lugar estaba habitado por familias Kowoj, Tut, Tzuntekun, K´änte´, Chayax, Tz´uul, Mo´, Ka´wich, Sakal, Mex, Mis, Chan, B´atab y muchas más.
El 95% de personas que habitaban la cabecera municipal de este municipio es de ascendencia maya Itza’, el otro 5% estaba conformado por familias ladinas emigrantes que vinieron en busca de nuevas oportunidades de vida.

Gastronomía:

Los Itzaes, tienen una variedad de platillos basados en el entorno natural, tanto animal como vegetal entre estos el tamal, la tortilla, el totoposte, los pavos, cojolitas pan de maíz, guisados de diferentes carnes, tortas, miel, caracoles colorados, pescados de la laguna, el pozol (bebida de maíz), aunque en el Chilam Balam se recalca que los antiguos itzaes acostumbraban a comer huevos de aves, chiles verdes, cerdo de monte, tepezcuintles, macal, chaya, jícama, tziquinche, arepas, bollos, galletas de almidón, conservas de cericote etc. Aún estos platillos son degustados por la población San Josefina.

Ferias:

La feria del municipio llevada a cabo del 10 al 21 de marzo, siendo resaltado el día 19 de marzo en honor a San José Patriarca, el santo patrono del pueblo San Josefino, San José fue declarado santo patriarca en 1870, esta devoción se debe a que fue el padre terrenal de Jesús elegido por Dios. En honor a este santo se realizan diversas actividades de las cuales se puede destacar Las alboradas, celebración de misas solemnes, rezos del rosario, mañanitas al santo patrono, Descenso de la imagen de San José, Procesión de la imagen del santo patrono. Además también se realizan actividades recreativas, sociales y populares entre ellas: La elección de la reina de la feria, presentación del baile del venado, encuentros deportivos, jaripeos, quema de juegos pirotécnicos, venta de platillos típicos.

Fotografías: Facebook de Feria Patronal San José, Petén.

Indumentaria:

La indumentaria diaria de hombres y mujeres es elaborado con tela de manta color blanco, el diseño del wipil (blusa) consiste en una sola pieza, es decir que el cuello y la manga son sacadas en un solo corte, esto se debe a que el cuello tiene forma cuadrada y sobre su costura una tira de bordados o inclusive se borda sobre la misma blusa; la falda (nahua) no es tan ancha, en la parte inferior tiene 3 recogidos en forma horizontal, actualmente se le es agrado un bordado en medio de estos 3 recogidos; el vestuario del hombre, consiste en una camisa que tiene una abertura en el pecho donde se cosen 3 botones, una cinta o un bordado, la indumentaria oficial es solo la camisa blanca, pero si se desea agregar un bordado es elección individual; en cuanto al pantalón, tiene una cinta en la cintura, la cual permite que se ajuste, no es ni tan largo, ni tan ancho, de igual forma este no posee ningún bordado. La característica principal del bordado sanjosefino es que se hace con la técnica punto de cruz.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

En el Petén las expresiones musicales más importantes son los ritmos interpretados en Marimba, esto se debe a que con ella se expresa música propia para el baile y las tradiciones regionales tanto religiosas como cívicas. Se encuentran marimbas sencillas y marimbas dobles; de los instrumentos populares más originales generalmente se encuentran el caracol marino o ‘’totoes’’, la chirimía, el tambor, huehue (armadillo) y el ayotl (concha o caparazón de tortuga) estos reproducen ritmos propios de la cultura petenera.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
2,388
Porcentaje Idioma Maya
34.17 %
Idioma Xinca:
0
Porcentaje Idioma Xinca
0.0 %
Idioma Garífuna:
5
Porcentaje Idioma Garífuna
0.07 %
Idioma Español:
4,596
Porcentaje Idioma Español
65.76 %
Población Total Municipio:
6,989
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Itza’ 1,682

Porcentaje Predominante
70.44 %
Otros Idiomas Mayas
706
Porcentaje Otros
29.56 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTÁN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTÁN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica del Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Playa Kukulkan: Esta playa privada es un lugar donde puedes hacer turismo de aventura, cuenta con cabañas, área de camping, restaurante especializado en comida local, entre otras cosas sorprendentes. Las ruinas de Motul: Motul es un sitio arqueológico del cual no se tiene mucha información ya que ha sido muy poco explorado, las estelas de ese lugar y ruinas se encuentran bajo montículos, pero sin duda es un buen lugar para hacer ecoturismo.
El Biotopo cerro Cahuí: el cerro Cahuí es uno de los biotopos protegidos, establecido así en 1981, el lugar almacena alrededor de 80 especies de animales, 28 especies de mamíferos, cuenta con 650 hectáreas de selva tropical húmeda, con una variedad de flora silvestre. Zotz: el zotz es un sitio arqueológico aproximadamente a 30km al oeste de Tikal, dentro del biotopo san miguel la palotada, su nombre se debe a la cantidad de murciélagos que habitan en las cavernas próximas al lugar, además de eso también se encuentran pantanos, camping para turistas y un templo que mide 45 metros.

Fiestas Patronales:

Semana Santa: La tradición es celebrada durante una semana en la que se conmemora el paso de Jesús el hijo de Dios aquí en la tierra, recordando su vida, obra, pasión y muerte; antiguamente los días miércoles Jueves y viernes los fieles católicos no cocinaban, ya que era un día en el que guardaban respeto al sufrimiento y muerte de Jesucristo, así se toman el tiempo para meditar en el espíritu sobre la palabra de Dios; para celebrar en grande los días sábado y domingo que son los días de gloría y resurrección. Durante el transcurrir de los día de la semana santa, los devotos católicos, no comen carne de res ni de cerdo, solo pollo, pescado y otras comidas típicas, el día jueves salen a recorrer las calles principales con procesiones, en donde cargan en andas a las diferentes representaciones del vía crucis. La llevadera de niños: Tradición llevada a cabo cada mes de Diciembre, consiste en robar al niño Dios de los nacimientos colocados en la casa de los creyentes, luego de robarlos, se planea su devolución, se regresan a la casa de donde fueron robados con cantos en marimba, cuetes, y al ser entregado con su dueño, se degustan platillos típicos como tamales, bollitos, conservas etc. Y al final se realiza un baile en honor al niño Dios; esta tradición es hecha tanto por adultos como jóvenes que se identifican y sienten orgullo de sus costumbres y tradiciones. Las posadas: Al igual que en la mayoría de municipios del Petén que llevan a cabo esta festividad, se realiza del 16 al 24 de diciembre; consiste en sacar a las imágenes de la virgen maría y San José el día 16 a un recorrido por todas las casas anfitrionas(es decir, el hogar de las personas que solicitaron la visita) el recorrido es acompañado por canticos y melodías en marimba, al llegar a la casa en la que se pide posada, se realizan una serie de rezos y peticiones; las personas que reciben en su hogar la posada, suelen ofrecer a los participantes una pequeña refacción con comida tradicional; se realizan durante horas de la noche, permitiendo que las imágenes se queden una noche en cada casa y así sucede durante 9 días, al finalizar las imágenes son regresadas al iglesia.
Procesión de la santa calavera: Esta festividad característica del lugar, se lleva a cabo cada 1 de Noviembre, es una combinación entre las creencias Mayas y Católicas del municipio, en la cual se recuerda y honra la memoria de los familiares ya fallecidos; Los habitantes son fieles creyentes hacia los milagros que pueden hacer las santas calaveras, por eso cuando un familiar está enfermo se hace una oración con fe y devoción a las santísimas calaveras, para su pronta recuperación haciendo una promesa solemne, la cual consiste en el recibimiento dentro de la casa que ha elevado su petición a las calaveras, como agradecimiento por haber cumplido el milagro.
En la actualidad, es llevada una calavera diferente cada año, la promesa termina cuando en la casa ha llegado la tercera calavera, durante la procesión la persona más honorable del municipio cargara en la mano izquierda, sobre un plato a la santa calavera, mientras en su mano derecha llevara una vela negra, le seguirán 3 personas: la primera lleva una cruz de madera grande, las otras dos llevan un candelero con candelas de cera negra. Esta procesión recorre las casas de todas aquellas familias que así lo han pedido, las cuales la recibirán en un altar adornado con flores, veladoras y platillos típicos del municipio. El día de la santa cruz y el baile de la cabeza de coche: la tradición se realiza cada 3 de mayo, fue iniciada al hacer una petición a los dioses en una época en la que el verano fue muy extenso, se sacrificaba un cerdo como ofrenda, para que la sequilla finalizara y las lluvias se presentaran para iniciar el periodo se siembra. Actualmente el día 2 de mayo una familia del lugar mata un cerdo y se entierra para cocinarlo, posteriormente la cabeza es colocada en una mesita, asegurándolo para que no se caiga, es adornado con dulces típicos de la región y otros adornos, el día 3 por la tarde se saca a las calles, acompañada de vecinos, marimba, cohetes y se procede a bailar la cabeza de coche, y para finalizar la familia ofrece a los invitados deliciosos bollitos de carne.
Enhiladera de flores: Esta festividad se lleva a cabo en el mes de mayo, como en la mayoría de municipios, este mes reconocido por ser el mes de las madres, y así se le rinde honor a la virgen María, por ello se organizan varias familias, cortan flor de mayo para luego reunirse durante las noches y enhilar las flores en las diferentes casas de las familias para posteriormente adornar el altar mayor de la iglesia con estos arreglos florales.

Clima:

El clima del municipio de San José al igual que el de todo el departamento de Petén se destaca como una zona netamente tropical, con una humedad que varía entre el 77 al 92%, la temperatura promedio es de 26.5°C.Los vientos alcanzan una velocidad promedio de 5.8 km/h en el mes de marzo, las temporadas de lluvia, se dan durante los meses de junio a octubre.

Artesanías del Municipio: 

Artesanía principal del municipio: Una de las familias que inició a trabajar en artesanías fue la de Adolfo Suntecún, realizan artesanías como sillas, sombreros, canastos, mesas, bolsas, morrales, escobas, pulseras y persianas corredizas con material de mimbre, bayal y bejuco de pimienta.

Elementos Culturales registrados:

Mostrando 1 - 22 de 27
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Biotopo Protegido Cerro Cahuí
Circunvalación Lago Petén Itzá, Jobompiche, Petén
Festival del Ixpasá
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Parroquia San José
4a Calle, San José, Petén 17002
Asociación "La Danza del Venado"
0 Avenida A, San José, Petén
Bollitos peteneros
San José, Petén 17002
Rosalinda Consuelo Tesucuun Vitzil
Creación Artesanal
Cestería
·
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Lesvia Consuelo Suntecún López
Creación Artesanal
Cestería
·
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Mildred Alili Chán Gutiérrez
Creación Artesanal
Textiles
·
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Ylka Cristabel Suntecún López
Creación Artesanal
Productos de palma, Cestería
·
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Sitio Arqueológico Motul
San José, Petén 17002
Adolfo Magin Suntecún Ramos
Creación Artesanal
Cestería, Trabajos en madera
·
·
5.01
4a Avenida, Nuevo San José, Petén 17002
Marco Tulio Carrera Caneck
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Arnulfo Caciano Tesucún Vitzil
Creación Artesanal
Textiles
·
·
4.02
4a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Edgar Noe Chayax Huex
Creación Artesanal
Trabajos en madera
·
·
2.01
San José, Petén 17002
Ixpasá
2a Calle, Nuevo San José, Petén 17002
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Barrio vista al Lago, San José, Petén 17002
Casa de la Cultura Noj San José
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
4a Calle, San José, Petén 17002
Teresa Silveria Chayax Lopez
Creación Artesanal
Trabajos en madera
·
Avenida Progreso, Nuevo San José, Petén 17002
Armando Suntecún
Creación Artesanal
Textiles
·
Avenida La Paz, San José, Petén 17002
Pak'to'
4a Calle, San José, Petén 17002
José Guillermo Cortez Tesucún
·
Otras disciplinas artísticas
Elaboración de Hamacas
barrio Vista al Lago, San José, Petén 17002
Biblioteca 15 de Septiembre, San José, Petén
San José, san José, Petén 1702

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 9 de 9
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Danni Leonel Henrri Quetzal Zacal
Artes Musicales
Compositor, Cantante Popular
0.000
Nuevo San José, Petén 17002
Pedrito Rafael Tesucún Suntecún
Artes Escénicas, Artes Musicales
Danza, Teatro
Cantante Popular
0.000
San José, Petén 17002
Karla Isabel Barahona Chinchilla
Artes Escénicas
Escenógrafo, Vestuarista, Maquillista, Danza
0.000
San José, San José, Petén 17002
Rolando Neptalí Zacal Boo
Artes Escénicas
Danza
0.000
Barrio San Juan Avenida Yaxha Zona 1, san josé, Petén 1702
Nancy Devora Hernández Cortez
Artes Escénicas
Danza
0.000
San José, San José, Petén 17002
Gary Aroldo Suntecún Cohuoj
Artes Escénicas
Danza
0.000
Zona 1, San José, Petén 17002
Arelí Lili Chayax Cohuoj
Artes Escénicas
Danza
0.000
San José, Barrio Vista al Lago, San José, Petén 17002
Kendel de Jesús Tesucún Chayax
Artes Escénicas
Danza
0.000
San José Barrio El Progreso, San José, Petén 17002
Henner Abel Hernández Cortéz
Artes Escénicas
Danza
0.000
Zona 3, San José, Petén 1702

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2024. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

07/12/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).