Generic filters

Sistema de Información Cultural

Asociación "La Danza del Venado"
San José, Petén

Datos Generales

Misión y Visión

MISIÓN: Fortalecer y promover las experiencias de la cultura Maya Q´eqchi´ y Mopán mediante la protección y promoción de valorización a través de la danza local.

VISIÓN: Mantener viva la cultura e incentivar a la juventud sobre el valor ancestral a través de las danzas

Reseña Histórica

El grupo organizador de la Danza del Venado fue fundado por el señor Miguel Ju Choc, el 29 de junio del año 1997 juntamente con tres personas que lo acompañaban, siendo los señores Juan Cac, Domingo Choc y Sicario Salán, pertenecientes a las comunidades lingüísticas maya Q´eqchi´ y Mopán.

El motivo de crear el grupo organizador de la Danza del Venado, fue la inauguración del templo católico del caserío San Pedro en San José, Petén. Recientemente se había firmado la paz en Guatemala el 29 de diciembre de 1996. El grupo de personas decidió gestionar y pedir apoyo para obtener los trajes sin importar a que comunidad pertenecían.
Se incorporaron personas de comunidades lingüísticas diferentes.
Siendo de escasos recursos recurrieron al alcalde municipal de ese entonces, a quien presentaron su plan con los objetivos y finalidades que ellos esperaban. Solicitaron que se les apoyará con el pago del alquiler de los trajes para la ocasión. Se planteó que la presentación del grupo con la Danza del Venado, le daría realce a la inauguración del templo para la veneración de San Pedro Apóstol patrón de la comunidad.
El señor alcalde municipal decidió apoyar la petición, inicialmente con el alquiler de los trajes (siendo los precios de 300 y 400 Quetzales dependiendo el personaje que se utilizaría y si se iba a necesitar el traje completo). El alcalde municipal los apoyó, no alquilando los trajes, sino comprándolos, para que ellos a través de sus danzas muestren el valor de su cultura y tradiciones. Desde ese entonces ellos siguen dando a conocer la Danza del Venado desde el caserío San Pedro, San José, Petén.
El grupo se integra con 23 personas danzantes y 3 músicos. El grupo se ha mantenido a través de las generaciones de las familias que residen en la población mencionada.
El grupo estaba integrado solo por mayores de edad. Pero conscientes de que todo pueblo tiene el riesgo de perder sus valores culturales deciden integrar a la juventud para que aprendan a apreciar los valores culturales de la comunidad. Actualmente, el grupo está integrado por personas cuyas edades oscilan entre los 11 y los 66 años.
Como dato histórico, comentan los organizadores que no cualquier persona puede portar el traje de la danza, días antes de las presentaciones realizan ensayos y ellos eligen quienes pueden portar el traje.
Hoy en día no solo participan personas de la comunidad, también aceptan a miembros de las comunidades Q´eqchi´ y Mopán, además brindan espacios a todas las personas que deseen dar el valor cultural y ancestral a la Danza del Venado.
Conformación del cuadro de Danza del Venado:
8 venados, 4 españoles, 4 capitanes, 8 personajes que de ellos se representa el anciano, el campesino, el cazador, el perro, el jaguar, el león y los monos.
Directiva del Grupo:
• Juan Cac
• Mateo Choc
• Nicolás Pan
• Mateo Pop
Sicario Salán, es la única persona que queda de la primera directiva desde que se creó el grupo.
En cada presentación, antes de iniciar con la Danza del Venado, entran 23 mujeres aparte del grupo danzante con incensarios para purificar el área donde se presentará.

En caso de Cofradías y Hermandades

Actividades realizadas durante el año:
Feria Patronal del caserío San Pedro Apóstol
Feria Patronal de San José, Patriarca

Imaginería y andas:

Descripción de uniforme, insignias y estandartes:

Principales Programas

Mantener viva la cultura a través de las danzas
Jóvenes interesados en aprender y rescatar las culturas y tradiciones.


3.502

Información de contacto

0 Avenida A, San José, Petén

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

26/03/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).