Datos Generales
El Biotopo Protegido Cerro Cahuí, fue creado en 1989, limita al este con las comunidades el Remate y el Caoba, al sur con el Lago Petén Itzá, al norte con una zona de bosque en fragmentación perteneciente al municipio de San José, Petén, y al oeste con la población llamada Jobompiche. Se trata de una pequeña área protegida de 650 hectáreas que está en diferentes grados de conservación debido a que antes de su creación se explotó forestalmente, además en ella han realizado actividades agrícolas en algunas lugares. El biotopo es una de las áreas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya; rodeado por diferentes actividades como agricultura, ganadería, hotelería y áreas urbanas, forma parte de la cadena de colinas kársticas del cinturón plegado del Lacandón. Es un parche relativamente grande de bosque asociado al sistema montañoso que inicia en Cerro Cahuí, el cual alcanza, hacia el Norte, alturas cercanas a los 500 metros en Uaxactún.
El origen de su nombre se debe a que en la mitología maya existía en algún lugar, un lagarto hecho cerro, devorando un lago perdido en la inmensa selva. Si esta descripción coincide con el Cerro Cahuí, que tiene esa forma, nos encontraremos ante una infinidad de lagos y sitios posibles, ya que esta formación de cerros en declive a la cuenca de los lagos pareciera ser una constante en Petén.
De acuerdo al sistema Thornthwaite, la zona climática en la que se ubica el Cerro Cahuí se define como de naturaleza cálida, con invierno benigno, húmedo, sin estación seca bien definida. De acuerdo al sistema Holdridge, se puede decir que la zona incluye dos regiones: Bosque húmedo subtropical y Bosque muy húmedo subtropical.
El sitio turístico se encuentra a 481 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Al Remate se llega por la carretera asfaltada que proviene del área central: pocos kilómetros antes, se encuentra el poblado de Ixlú, que forma parte del área de crecimiento que se da en ese epicentro; al Norte del Remate continúa el Capulinar, en colindancia Noreste con el biotopo, y más adelante continúan los poblados de El Caoba, El Porvenir y Zocotzal, continuos a la carretera asfaltada que conduce a Tikal, Petén. De esta cuenta podemos observar la ubicación del clásico cinturón, que abraza las áreas protegidas y se constituye en el punto de partida para estrangular el funcionamiento de las mismas. El Remate es un centro importante de atracción y de paso, muy cercano a la bifurcación de la carretera asfaltada que conduce a Melchor de Mencos, frontera con Belice. En este recorrido existen otros poblados: Macanché, Naranjo, El Zapote, que forman parte de una segunda área de tensión sobre este epicentro de población.
Abierto de 8:00 am – 17:00 pm
Tarifa para nacionales: Q10.00
Tarifa para extranjeros: Q40.00
FAUNA: Se ha reportado la presencia de 29 especies de mamíferos, 11 anfibios, 17 reptiles y 82 especies de aves. Cabe destacar la presencia de especies endémicas regionales como el mono aullador (Alouatta pigra), el cocodrilo (Crocodylus moreletii) y la tortuga blanca (Dermatemys mawii). Los reportes de cuatro especies de murciélagos indicadores de bosque maduro, no perturbado así como de jaguar (Panthera onca) sugieren que el biotopo aún guarda conectividad con el bosque del Parque Nacional Tikal. De las aves reportadas, 13 están incluidas en la Lista Roja de CONAP. A. pigra, D. mawii, P. onca y C. moreletii se encuentra en la Lista Roja de UICN, las dos primeras como amenazadas.
FLORA: el hábitat predominante en el área protegida es el bosque alto y mediano latifoliado, con una zona al sur y sureste de bosque bajo. Aparentemente en los lugares planos la vegetación es más alta y rica en especies (Pérez et al., 2001). Ocasionalmente se da la presencia de individuos que sobresalen del dosel, llegando a medir 25 metros o más. El ramón (Brosimum alicastrum) es
abundante y aparece asociado con otras especies como zapotillo (Pouteria reticulata), jobo (Spondias mombim) copal (Protium copal) y chicozapote (Manilkara zapota), también abundantes (Pérez et al. Ibíd). En el bosque se encuentran especies comerciales como la
caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata), especies muy presionadas por las extracciones ilegales. El sotobosque de las áreas más altas y umbrías puede contener una gran abundancia de palmas como el corozo (Orbignya cohune), guano (Sabal morrisiana), xate (Chamaedorea sp.) y bayal (Desmoncus ferox).
El biotopo es un área amenazada críticamente que corre un riesgo muy alto de fracasar en la protección y mantenimiento de la diversidad biológica en un futuro inmediato, a menos que se realicen acciones urgentes. Las principales amenazas provienen del avance de la frontera agrícola y ganadera en los alrededores, que está dejando aislada al área, así como los incendios forestales, la caza ilegal, la extracción ilegal de madera y la falta de control institucional.
Información de contacto
www.sicultura.gob.gt permite conocer los escenarios y recursos culturales de nuestro país. Es un espacio colaborativo en el que puede darse de alta como agente cultural, difundir eventos, registrar espacios y proyectos culturales, recreativos y deportivos, e inscribirse a las convocatorias y concursos publicados.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).