Generic filters

Sistema de Información Cultural

Chepes
Colotenango, Huehuetenango

Datos Generales

Descripción General

Los chepes son deliciosos tamales elaborados con masa de maíz, a la que se le agrega frijol entero, creando una combinación sabrosa y nutritiva. Esta tradicional receta de Colotenango se caracteriza por su sabor único y es muy apreciada en la región. Los chepes suelen acompañarse con una salsa de tomate fresca y una reconfortante taza de café, convirtiéndolos en un platillo perfecto para disfrutar en cualquier momento del día.

Reseña Histórica

La receta de los Chepes Colotecos es una parte esencial de la gastronomía de la región, y se pueden encontrar en la mayoría de los mercados y comedores especializados en comida típica guatemalteca. El origen de los chepes no está completamente claro, pero se preparan con masa de maíz y el tradicional frijol camagua, un ingrediente muy característico de la región. Este platillo es una delicia que, aunque se disfruta con salsa de tomate, también puede acompañarse con salsa picante para quienes prefieren un toque más intenso de sabor.

Forma de preparación y Receta

Ingredientes:

2 libras de masa de maíz
Frijol camagua
Manteca derretida
Sal al gusto

Preparación:

Preparar la masa: Comience preparando la masa de maíz y sazonándola con sal al gusto. Asegúrese de que la masa quede bien suave y homogénea.

Incorporar el frijol: Añada el frijol camagua a la masa, mezclando bien para que se distribuya de manera uniforme. Puede agregar un poco de queso seco espolvoreado para darle un toque extra de sabor, si lo desea.

Formar los chepes: Tome porciones de masa y colóquelas sobre tuza (hoja de maíz). Arme los chepes envolviendo la masa y amarrándolos con la tuza para que mantengan su forma durante la cocción.

Cocinar los chepes: Coloque los chepes en una olla con un poco de agua, asegurándose de cubrir la superficie con más tuza para que se cocinen de manera uniforme. Tape la olla y deje cocinar a fuego medio por aproximadamente 1 hora, o hasta que los chepes estén completamente cocidos.


3.2020

Información de contacto

Colotenango, Huehuetenango

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Gastronomía

Pulique

Receta de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez. Este recado desempeña un papel

Leer más »

Nawal del día: 

17/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).