Datos Generales
Este recado desempeña un papel importante en las ceremonias mayas, porque se utilizaba como ofrenda a los dioses en los rituales de agradecimiento por las cosechas, y por la fertilidad de la tierra. En Sololá y Suchitepéquez se sirve en la ceremonia de Ikmoy Sqúul “los que van a traer fruta”, el viaje de las cofradías para traer comida como ofrenda para Jesús cada Viernes Santo.
Según Berta Leticia Ticún, portadora de la tradición gastronómica, la receta y forma de preparación es la siguiente:
Rinde: 12 porciones
Tiempo de preparación: 2 horas aproximadamente
Ingredientes:
3 libras de carne de res (se recomienda manita de rochoy)
2 libras de tomate
2 libras de papa
1 cabeza de cebolla
1 chile pimiento
1 güisquil
½ libra de arveja
½ güicoy sazón
¼ de repollo
1 chile guaque común
4 chiles guaque nativos de Santiago Sacatepéquez
12 ramas de cilantro
1 libra de masa de maíz
Procedimiento:
Parta la carne en trozos. Llene con agua una cacerola y agregue sal y un trozo de cebolla. Añada la carne y cocínela a fuego medio durante 30 minutos. Una vez escurrida la carne, conserve el agua.
Mientras tanto, lave y corte en trozos medianos el güicoy y el güisquil. Son las verduras que conllevan más tiempo durante la cocción.
Pele y corte las papas en trocitos. Lávelos y póngalos en un recipiente con agua para evitar que se oxiden. Lave las arvejas y el cilantro; córtelo finamente. Agregue todos los ingredientes a la olla y cocine a fuego medio durante 20 minutos. Luego reserve.
En otro recipiente hierva los chiles. Los tomates para el recado se pueden moler crudos o cocidos. Licúe los ingredientes hasta obtener una salsa fina. En este paso puede usar licuadora o piedra de moler.
Mezcle la salsa con la masa hasta que no queden grumos y se haya formado el recado.
Añada el repollo, las verduras cocidas y el agua donde se coció la carne. Mueva constantemente hasta que hierva. Sazone con sal al gusto.
Acompañamiento:
Este platillo se sirve con vegetales como güisquil, gïcoy, papas, arveja, repollo y tamalitos blancos.
Fuente: Ruta Gastronómica. Ministerio de Cultura y Deportes. Primera Edición. 2023″
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).