Generic filters

Sistema de Información Cultural

La Machuca
Livingston, Izabal

Datos Generales

Descripción General

La Machuca es un platillo tradicional del municipio de Livingston, en el departamento de Izabal, y es considerado un auténtico manjar caribeño representativo de la cultura garífuna. Esta receta ancestral también es conocida como Sopa de Coco, y se destaca por su sabor exquisito y su textura cremosa, que deleita al paladar.

El platillo combina ingredientes frescos del mar con plátano verde majado (machucado), todo cocido en una base de leche de coco sazonada con especias locales, lo que lo convierte en una experiencia gastronómica única del Caribe guatemalteco.

Reseña Histórica

Sin duda, la gastronomía garífuna es parte fundamental de la riqueza multicultural de Guatemala, destacándose por sus sabores exóticos y su sencilla preparación, lo que la hace ideal para disfrutar en familia.

El platillo conocido como Machuca recibe su nombre del proceso de machacar los plátanos verdes hasta convertirlos en un puré, el cual se combina con una deliciosa sopa a base de mariscos y leche de coco, típica del Caribe guatemalteco.

Forma de preparación y Receta

Ingredientes:

2 plátanos verdes
3 plátanos maduros
1 litro de leche de coco
1 pescado (entero o en filetes)
Zamat (escorzonera)
Orégano fresco
Cebolla y ajo al gusto
Sal y pimienta al gusto

Preparación:
Cocer los plátanos (verdes y maduros) en una olla a fuego lento hasta que estén suaves.
Una vez cocidos, machacarlos en un pilón con mortero de madera hasta obtener una mezcla homogénea, formando un puré.
En otra olla, cocer la leche de coco a fuego bajo, junto con el pescado, la escorzonera, el orégano, la cebolla y el ajo.
Sazonar al gusto tanto el caldo como el puré de plátano.
Servir caliente, presentando el caldo con el pescado y, como acompañamiento, el puré de plátano machucado.

Importante:
La leche de coco no debe hervir. Se recomienda cocinarla a fuego bajo para que el pescado suelte su sabor sin alterar la textura ni el aroma de la leche.


3.4520

Información de contacto

Livingston, Izabal 18021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).