Generic filters

Sistema de Información Cultural

Caldo de Pata
Colotenango, Huehuetenango

Datos Generales

Descripción General

El caldo de pata es una receta tradicional originaria de Colotenango, Huehuetenango, cuyas raíces se remontan a la época colonial. Con el paso de los años, este platillo ha evolucionado, incorporando ingredientes como los tamalitos de masa y otras delicias típicas de la región, lo que lo convierte en una comida reconfortante y representativa de la gastronomía local. Además de ser un manjar muy popular en las aldeas de Colotenango, el caldo de pata ha trascendido fronteras, siendo conocido y disfrutado en todo el país y en diversas regiones de Latinoamérica. Su presencia en celebraciones y reuniones familiares resalta la riqueza culinaria de Guatemala y su capacidad para reunir a las personas en torno a la mesa.

Reseña Histórica

La cocina guatemalteca es una de las más diversas y completas, resultado de un proceso evolutivo profundo que refleja la riqueza cultural e histórica del país. En este contexto, el municipio de Colotenango ha desarrollado una gastronomía única y variada, influenciada por las tradiciones de los pueblos cercanos. Sus platillos combinan sabores autóctonos con toques de otras regiones, creando una fusión deliciosa que refleja la riqueza de su entorno y las costumbres de sus habitantes.

Forma de preparación y Receta

Receta para Caldo de Pata
Para 4 porciones
Ingredientes:

4 libras de pata de res
2 tomates
2 cebollas
1 chile pimiento (rojo o verde)
1 apio
1 manojo de cilantro
4 zanahorias
2 papas medianas
2 güisquiles
Hierbabuena al gusto
Sal al gusto

Preparación:

Preparar la pata de res: Corte la pata en trozos y colóquela en una olla grande con suficiente agua y sal al gusto. Cocine a fuego medio durante aproximadamente 45 minutos, o hasta que la carne esté tierna.

Agregar los vegetales: Pique la mitad de las cebollas, los tomates y el apio. Agréguelos a la olla con la pata. Tape la olla y deje cocinar hasta que los nervios de la pata estén al dente.

Añadir las verduras: Corte las zanahorias y los güisquiles en trozos y agréguelos a la olla, dejándolos cocer junto con la pata hasta que estén tiernos.

Preparar los condimentos frescos: Mientras tanto, pique finamente la otra mitad de las cebollas y el cilantro. Colóquelos en un plato hondo para agregarlos al caldo justo antes de servir.

Servir: Al momento de servir, coloque un trozo de pata y algunas verduras en cada plato.

Acompañamientos: Como guarnición, puede acompañar el caldo con arroz blanco, aguacate y picante al gusto. También se puede servir con yuca cocida o tamalitos de masa.

Toque final: Para dar un toque especial, se acostumbra añadir papas, zanahorias, aguacate, jugo de limón y hierbabuena al caldo. Un toque de picante también realza el sabor. ¡Y listo! Una deliciosa y reconfortante comida tradicional.


3.506

Información de contacto

Colotenango, Huehuetenango

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).