Casa de Desarrollo Cultural de Chiquimula, Chiquimula

Datos de Contacto:

Dirección: 5ta. Calle 4-77 zona 1, Chiquimula, Chiquimula
Coordinador CDC: Carlos Velásquez
Número de teléfono: 4931-4074
Correo Electrónico:  
Código Postal: 20001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216

Reseña Histórica:

La historia del departamento de Chiquimula se remonta a la época precolombina cuando formó parte del reino denominado Chiquimulha o payaquí, cuya capital era Copantí (hoy Copan en Honduras), cuyo territorio comprendió el área del oriente de Guatemala y occidente de Honduras y El Salvador. En 1825, el país fue dividido políticamente en siete departamentos, siendo Chiquimula, uno de ellos. Después de la independencia la región oriental fue escenario de rebeliones, los soldados orientales participaron en guerras civiles entre los años 1826 y 1829. El 4 de noviembre de 1825 se declaró Chiquimula como Departamento de Guatemala. En este período Chiquimula se consideraba como un área con potencial para la explotación minera. El departamento de Chiquimula fue creado mediante el Decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de noviembre de 1871, en el que se establece la separación de Zacapa y Chiquimula.

Gastronomía:

La región oriente del país es muy característica por poseer variedad gastronómica local, ello implica que se utilicen muchos materiales y productos comestibles locales para la cocina local. Entre la comida tradicional podemos encontrar la Yuca con Chicharrón, conserva de coco, manía, molletes, empanadas, tacos de papas, entre otros, el cual se puede encontrar en los dos mercados de la cabecera municipal, que ofrecen un deleite de sabor único de la carne de cerdo y de yuca cocida. Chiquimula ofrece esquicitos platillos típicos para las personas que visitan la región como de sus habitantes, donde disfrutan de los diferentes sabores en tema de gastronomía que ofrece la población chiquimulteca.

Ferias:

Feria del Municipio:

Chiquimula realiza año con año el evento de elección de Señorita Chiquimula, en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional. Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siendo el día principal el 15. La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses. En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones. Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales ruedas, como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos.

Indumentaria:

En Chiquimula, los trajes que son usados para las diferentes danzas, son confeccionados con materiales sintéticos obtenidos en comercio locales con telas lizas y de colores contrastantes y vistosos, sombreros elaborados con palma, así como también, collares elaborados con semilla de palo de san pedro; la máscara es elaboradas de la cáscara del morro (Cresentia alata) y de yeso principalmente, que son pintadas con colores que representan rostros de españoles elaboradas de hierro forjado. Los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre su rostro.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

 

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
938
Porcentaje Idioma Maya
0.84 %
Idioma Xinca:
12
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %
Idioma Garífuna:
211
Porcentaje Idioma Garífuna
0.19 %
Idioma Español:
110,344
Porcentaje Idioma Español
98.96 %
Población Total Municipio:
111,505
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Chalchiteka 286

Porcentaje Predominante
30.49 %
Otros Idiomas Mayas
652
Porcentaje Otros
69.51 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica del Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

El departamento de Chiquimula está ubicado en las tierras altas de la Sierra Madre se caracteriza por tener montañas escarpadas, hermosos valles y amplias llanuras, además de una gastronomía única de la región, donde se pueden apreciar muchas riquezas culturales, como lo es la Laguna del Jute que se encuentra ubicado en la comunidad del Jute del municipio de Chiquimula, también resalta el volcán de la laguna del municipio de Ipala donde se puede apreciar la belleza natural que dan un paisaje único, los turistas quedan encantados al visitar el sitio turístico, la torre de reformador que se encuentra ubicado en el Barrio el Ángel de la ciudad de Chiquimula, entre otros sitios por el cual caracteriza al departamento como uno de los lugares más importantes en materia de cultura de la República de Guatemala.

Fiestas Patronales:

Durante la fiesta patronal de Chiquimula, se realizan distintas actividades en honor a su santa patrona. A este municipio se le dio la categoría de ciudad en 1821 y se encuentra ubicado en la región norte del departamento de Chiquimula.

Fecha de la fiesta patronal
15 de agosto

Santo patrono
Virgen del Tránsito

Historia
La celebración en honor a la Virgen del Tránsito también llamada Virgen de la Asunción se celebra en Guatemala desde la época de la colonia, según la tradición cristiana, en esta fecha se conmemora el momento en que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma.

Celebración de misas solemnes.
Rezo del rosario.
Rezo de la novena a la santa patrona.
Procesión con la imagen.
Ferias católicas y serenatas.

Clima:

Chiquimula conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala ubicado en el oriente del país, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-árido. En Chiquimula, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es húmeda y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 37 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Chiquimula para actividades de tiempo caluroso es desde principios de diciembre hasta principios de marzo.

Artesanías del Municipio: 

Chiquimula es un lugar en donde su producción artesanal es muy variada, de la cual sobresalen los siguientes productos. Las artesanías que se fabrican y distribuyen los días de mercado o de feria en Esquipulas tienen una gran demanda entre los turistas y romeristas. Se fabrican sombreros de palma adornados con «gusanos de colores» o toquilla, los cuales tienen mayor demanda de noviembre a enero. Se trabaja la cerámica tradicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo que corresponde a cerámica tradicional producen ollas, cántaros, jarros y comales. En cerámica vidriada fabrican platos, vasijas, pichingas y pocillos. La cerámica tradicional se trabaja en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, Concepción Las Mina y Quezaltepeque, y la cerámica vidriada se fabrica en el municipio de Concepción Las Minas.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 38
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Finca El Pedregal (El Jute)
·
2.73
Chiquimula, 20001
Puente el Molino de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Tanques de agua del Barrio el Molino
Chiquimula, Chiquimula 20001
Fresco de pepita
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Iglesia Antigua (Iglesia Vieja)
Chiquimula, Chiquimula 20001
Palmito Guisado
Chiquimula, Chiquimula 20001
Municipalidad de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Templo Minerva de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Angela Monroy González
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Chiquimula, Chiquimula 20001
Jeimy Karolina López Cetino
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Chiquimula, Chiquimula 20001
Angela Marisela García Julián
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Chiquimula, Chiquimula 20001
Alba Yaneth Cetino
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Chiquimula, 20001
José David Rodríguez
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Chiquimula, Chiquimula 20001
La Pilona de Chiquimula
Chiquimula, Chiquimula 20001
Chepes (Tamalitos)
Chiquimula, Chiquimula 20001
María Asunción Agustín Borja
Creación Artesanal
Cestería
·
Chiquimula, Chiquimula 20001

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 21 de 32
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Nahomy Rosa Elvira Rojas Girón
Artes Musicales
Cantante Popular
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20002
Yahir Alberto Hernández Cairoli
Artes Escénicas, Artes Musicales
Circo, Teatro
Músico
5.01
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Douglas Arodi Aroche Espinales
Artes Musicales
Músico
4.05
Chiquimula, Chiquimula 20001
Julio David Gallardo Reyes
Artes Visuales
Escultura, Pintura, Cerámica, Dibujo
3a. Calle final 2-23 Barrio El Ángel, zona 3, Chiquimula., Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
José María Ramos Monterroso
Artes Escénicas
Circo
Municipio de Chiquimula, Chiquimula 20001
Carlos Luis Ciramagua Erzo
Artes Musicales
Compositor, Director Musical, Director Orquestal, Músico
2.01
5ta. Avenida 5-50 "A" callejón zona 1, Chiquimula, Chiquimula CHIQUIMULA
Arody Espinales Portillo
Artes Musicales
Compositor, Cantante Popular
3.34
Chiquimula 2009
Luis Daniel Oliva Martínez
Artes Musicales
Compositor, Cantante Lírico, Cantante Coral
5.01
Chiquimula
Hugo Enrique Osorio Brenes
Artes Escénicas, Artes Literarias
Teatro
Cuento, Novela, Dramaturgia, Poesía
5.01
6a. Avenida 2-56 Colonia El Caminero, Zona 4, Chiquimula, Chiquimula 20001
Eddy Rigoberto Palencia Nufio
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Musicales, Artes Cinematográficas
Regidor de Escena, Escenógrafo, Teatro
Fotografía, Escultura, Ilustración, Pintura, Grabado, Cerámica, Video Arte
Músico
Actor / Actriz, Guionista, Director de Arte
4.02
Chiquimula, 20001
Edson Aarón Aroche Espinales
Artes Musicales
Productor Musical, Músico
5.01
8a Avenida, Chiquimula, Chiquimula 20001
Zoila Jeaneth Linares Galván
Artes Visuales
Ilustración, Pintura
5.01
Chiquimula, 20001
Juana Hilda Morales Campos
Artes Musicales
Compositor, Cantante Popular, Cantante Coral
4.01
Zacapa, 1901
Saraí Dulce María García Guerra
Artes Visuales
Fotografía, Pintura, Dibujo
Chiquimula, Chiquimula 20001
Ana Virginia Ríos Ríos
Artes Musicales
Compositor, Cantante Popular, Músico
5.01
4a Calle, Chiquimula, Chiquimula 20002
Julio Darío Ramos Menéndez
Artes Musicales
Compositor, Músico
Chiquimula, Chiquimula 20001
Mynor Arnoldo Hernandez Orellana
Artes Musicales
Cantante Lírico, Cantante Popular, Cantante Coral
9a Avenida, Chiquimula, Chiquimula 20001
Luis Fernando Lee del Cid
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Músico
Campollano Premier Casa 21C , Zona 4, Chiquimula, Chiquimula 20001
Kevin Gabriel Cerín Marroquín
Artes Musicales
Músico
4a Calle, Chiquimula, Chiquimula 20002
Julio Roberto Cerna Durán
Artes Musicales
Músico
3a Calle, Chiquimula, Chiquimula 20001
Manuel Salvador Luna Lobos
Artes Escénicas, Artes Musicales
Iluminotécnico, Técnico de Audio
Preparador Musical
9a Avenida 3-30 zona 1, Chiquimula, Chiquimula 20001

Nawal del día: 

23/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).