Casa de Desarrollo Cultural de Chiquimula, Chiquimula
Dirección:
Número de teléfono: 4238-0291
Correo Electrónico: cdcchiquimula@gmail.com
Código Postal: 20001
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.
La historia del departamento de Chiquimula se remonta a la época precolombina cuando formó parte del reino denominado Chiquimulha o payaquí, cuya capital era Copantí (hoy Copan en Honduras), cuyo territorio comprendió el área del oriente de Guatemala y occidente de Honduras y El Salvador. En 1825, el país fue dividido políticamente en siete departamentos, siendo Chiquimula, uno de ellos. Después de la independencia la región oriental fue escenario de rebeliones, los soldados orientales participaron en guerras civiles entre los años 1826 y 1829. El 4 de noviembre de 1825 se declaró Chiquimula como Departamento de Guatemala. En este período Chiquimula se consideraba como un área con potencial para la explotación minera. El departamento de Chiquimula fue creado mediante el Decreto del Ejecutivo No. 30 del 10 de noviembre de 1871, en el que se establece la separación de Zacapa y Chiquimula.
La región oriente del país es muy característica por poseer variedad gastronómica local, ello implica que se utilicen muchos materiales y productos comestibles locales para la cocina local. Entre la comida tradicional podemos encontrar la Yuca con Chicharrón, conserva de coco, manía, molletes, empanadas, tacos de papas, entre otros, el cual se puede encontrar en los dos mercados de la cabecera municipal, que ofrecen un deleite de sabor único de la carne de cerdo y de yuca cocida. Chiquimula ofrece esquicitos platillos típicos para las personas que visitan la región como de sus habitantes, donde disfrutan de los diferentes sabores en tema de gastronomía que ofrece la población chiquimulteca.
Feria del Municipio:
Chiquimula realiza año con año el evento de elección de Señorita Chiquimula, en el cual se inviste a la nueva soberana de la belleza para representar a la ciudad en la Feria Patronal y varios eventos a nivel nacional o internacional. Su feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, siendo el día principal el 15. La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses. En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones. Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales ruedas, como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos.
En Chiquimula, los trajes que son usados para las diferentes danzas, son confeccionados con materiales sintéticos obtenidos en comercio locales con telas lizas y de colores contrastantes y vistosos, sombreros elaborados con palma, así como también, collares elaborados con semilla de palo de san pedro; la máscara es elaboradas de la cáscara del morro (Cresentia alata) y de yeso principalmente, que son pintadas con colores que representan rostros de españoles elaboradas de hierro forjado. Los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre su rostro.
Chalchiteka 286
Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018
IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.
IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.
El departamento de Chiquimula está ubicado en las tierras altas de la Sierra Madre se caracteriza por tener montañas escarpadas, hermosos valles y amplias llanuras, además de una gastronomía única de la región, donde se pueden apreciar muchas riquezas culturales, como lo es la Laguna del Jute que se encuentra ubicado en la comunidad del Jute del municipio de Chiquimula, también resalta el volcán de la laguna del municipio de Ipala donde se puede apreciar la belleza natural que dan un paisaje único, los turistas quedan encantados al visitar el sitio turístico, la torre de reformador que se encuentra ubicado en el Barrio el Ángel de la ciudad de Chiquimula, entre otros sitios por el cual caracteriza al departamento como uno de los lugares más importantes en materia de cultura de la República de Guatemala.
Durante la fiesta patronal de Chiquimula, se realizan distintas actividades en honor a su santa patrona. A este municipio se le dio la categoría de ciudad en 1821 y se encuentra ubicado en la región norte del departamento de Chiquimula.
Fecha de la fiesta patronal
15 de agosto
Santo patrono
Virgen del Tránsito
Historia
La celebración en honor a la Virgen del Tránsito también llamada Virgen de la Asunción se celebra en Guatemala desde la época de la colonia, según la tradición cristiana, en esta fecha se conmemora el momento en que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma.
Celebración de misas solemnes.
Rezo del rosario.
Rezo de la novena a la santa patrona.
Procesión con la imagen.
Ferias católicas y serenatas.
Chiquimula conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala ubicado en el oriente del país, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-árido. En Chiquimula, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es húmeda y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 37 °C. En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Chiquimula para actividades de tiempo caluroso es desde principios de diciembre hasta principios de marzo.
Chiquimula es un lugar en donde su producción artesanal es muy variada, de la cual sobresalen los siguientes productos. Las artesanías que se fabrican y distribuyen los días de mercado o de feria en Esquipulas tienen una gran demanda entre los turistas y romeristas. Se fabrican sombreros de palma adornados con «gusanos de colores» o toquilla, los cuales tienen mayor demanda de noviembre a enero. Se trabaja la cerámica tradicional y vidriada, utilizan el barro como materia prima. En lo que corresponde a cerámica tradicional producen ollas, cántaros, jarros y comales. En cerámica vidriada fabrican platos, vasijas, pichingas y pocillos. La cerámica tradicional se trabaja en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán, Olopa, Concepción Las Mina y Quezaltepeque, y la cerámica vidriada se fabrica en el municipio de Concepción Las Minas.
El municipio cuenta con un Modelo de Desarrollo Territorial Actual, en el tema de economía y producción, a base de los cultivos de granos básicos, como café y hortalizas además de contar con una fuerte representación de lugares turísticos que pueden movilizar la economía de una manera importante para el desarrollo del municipio.
La producción de otros cultivos como la cebolla, chile picante, chile pimiento, elote (maíz), frijol negro, hierba mora, lechuga, maicillo, maíz blanco, maíz amarillo, manía, pepino, rábano, repollo, sandía, tomate, siendo la mayor área cultivada el maíz blanco y tomate.
En cuanto a la producción de frutas figuran: el aguacate, anona, banano, chico, coco, granada, guanábana, guayaba, jocote, jocote Marañón, lima, limón, mango, nance, naranjo y níspero, con mayor importancia por su producción y área cultivada son el mango y el jocote marañón.
El desarrollo económico del municipio se fundamenta en la producción de productos agrícolas y la venta de mano de obra no calificada, servicios técnicos y profesionales y venta de servicios por parte de empresas de diferente índole.
En cuanto a la economía, algunas comunidades se dedican a la elaboración de canastos, utensilios de barro y de madera, macetas y áreas de metal, los cuales aún no son comercializados adecuadamente, y puede ser una buena fuente de vida de los habitantes. En el área turística, se pueden mencionar los siguientes sitios turísticos:
Laguna El Jute.
El mirador en el cerro El Tajás.
La Iglesia Antigua como sitio arqueológico entre otros.
Autoridades Municipales
Alcalde Municipal y su corporación.
Autoridades Indígenas
No existen comunidades y autoridades indígenas.
Instituciones Gubernamentales
Policía Nacional Civil (PNC).
Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB).
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).
Dirección General de Migración.
Organismos Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Salud.
Juzgado de Paz.
Gobernación Departamental.
Corte Suprema de Justicia.
Tribunal Supremo Electoral.
Juzgado de 1ra. Instancia.
Ministerio de Educación (MINEDUC).
Registro de Información Catastral (RIC).
Registro Nacional de las Personas (RENAP).
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA).
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Procurador de los Derechos Humanos (PDH).
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
FONAPAZ.
SE-CONRED.
Municipalidad de Chiquimula.
Procuraduría General de la Nación.
Contraloría General de Cuentas.
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
Organizaciones Comunitarias
En el municipio de Chiquimula, se cuenta con 60 COCODES organizados, en los cuales 9.98% de sus integrantes son mujeres; sin embargo, no se identifica una participación activa de ellas en la toma de decisiones y gestión de acciones ante las autoridades municipales y departamentales.
Las organizaciones con que se cuenta en el sector civil y privado en el municipio son:
Cooperativas.
Cruz Roja Guatemalteca.
Establecimientos educativos privados.
Empresas.
Organizaciones campesinas.
Comités y otros.
Dentro de la Estructura del Estado se cuenta con: 1 Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE- y con 60 Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- Participación por género.
Directiva de Jóvenes por parte de La Dirección de la Niñez y de la Adolescencia.
Organización de Mujeres por parte de la Dirección Municipal de la Mujer.
Vida Cultural:
¿Cómo se informa a la gente sobre las actividades culturales?
La Municipalidad en redes sociales, televisivas y noticias radiales, también se informa por medio de diferentes organizaciones comunitarias, con la organización con la que reciben más información es con el COCODE.
Tipo de actividades que se desarrollan; contenido y orientación de las mismas:
Religiosas:
En la ciudad de Chiquimula, alrededor del 58% de la población profesa la fe católica, lo cual la convierte en la creencia predominante. En la vida religiosa de los chiquimultecos se destacan las devociones a la Patrona de la ciudad, la Virgen del Tránsito, cuya fiesta se celebra el 15 de agosto de cada año.
Es de mencionarse, la devoción hacia la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Calvario, al cual muchos le llaman Padre Jesús del Calvario; su fiesta se celebra en enero y para finalizar las celebraciones, se culmina con una solemne procesión que recorre gran parte del Centro Histórico y varios barrios de la ciudad.
Asimismo, se celebra año con año a la Consagrada Imagen del Señor Sepultado y su Madre, la Virgen Dolorosa, que se encuentran en el Santuario Nuestra Señora del Tránsito; se les celebra a mediados del mes de septiembre y también son llevados en una solemne procesión que recorre las principales calles de la ciudad.
Cada 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe con una procesión sale de la Iglesia del Calvario hacia la Iglesia Parroquial y muchos padres visten a sus hijos con traje típico de Guatemala.
Cabe mencionar también, sobresalen las celebraciones en honor San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Candelaria.
En la ciudad de Chiquimula, existen dos parroquias:
Parroquia de la Asunción
Parroquia de San Francisco de Asís.
La primera, abarca el sector central de la ciudad, así como también las zonas 2, 4, 5 y 6, y tiene bajo su administración las siguientes:
Iglesias de Nuestra Señora del Tránsito,
Iglesia El Calvario,
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria,
Iglesia Madre del Buen Pastor del Barrio el Molino,
Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de la colonia Ruano
Iglesia de San Antonio de Padua del Barrio El Zapotillo.
Mientras que la Parroquia de San Francisco, abarca la zona 3, parte de la zona 2 y parte de la zona 7, bajo ella se encuentran los templos de San Francisco y la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús del Barrio Shusho Abajo. Estas dos parroquias también tienen bajo su control las demás áreas rurales del municipio.
Dentro de las dos parroquias existen varios movimientos o comunidades, siendo estas:
Pequeñas Comunidades Cristianas.
Cursillos de Cristiandad.
Orden Franciscana Seglar.
Juventud Franciscana.
Juventudes Marianas Vicentinas.
Movimiento Juvenil Cristiano.
Pastoral Juvenil.
Movimiento Familiar Cristiano.
Proceso de Nueva Evangelización.
Así como también existen hermandades.
Culturales:
Procesiones.
Feria patronal.
Danza de Moros y cristianos.
Festival de la manía.
Día de la Independencia.
Izada de la Bandera.
Intercambio de Antorchas.
Aniversario de Chiquimula. (Elevada a categoría de municipio a Ciudad.)
Concurso de Barriletes.
Día de los Santos.
Inauguración del árbol Navideño.
Deportivas:
La ciudad cuenta con su propio estadio de fútbol, denominado Las Victorias siendo también la sede del equipo C.S.D. Sacachispas y Sacachispas Femenino. El estadio no sólo es utilizado para partidos de fútbol, sino que también se usa para eventos musicales, religiosos y educativos.
Posee unas instalaciones deportivas de la CDAG para la práctica de deportes como baloncesto, balonmano, esgrima o patinaje. Asimismo, cerca del Estadio Las Victorias, se ubica la piscina olímpica.
Actividades que se realizan en el municipio de Chiquimula son:
Campeonato Navideño.
Chamuscas.
Campeonatos (inter aldeas, campeonato de papi futbol, categoría libre, categoría Veteranos).
Runners Chiquimula.
Corredores Chiquimula.
Pasos y Pedales Chiquimula.
Zumba y Aeróbicos.
Ciclismo de Montaña.
Senderismo.
Atletismo y Caminata.
Paseo de Mascotas.
Motoenduro.
Skate Board (patinaje).
Acrobacias con Bicicleta.
Camping.
Juego de Ajedrez.
Cubo Rubic.
Natación.
Básquetbol.
Servicios socioculturales que se ofrecen:
Los servicios socioculturales que se ofrecen en el municipio son:
Capacitaciones de formación ciudadana.
Jornadas Médicas.
Centro de Salud.
Forestaciones.
Actividades y manifestaciones culturales de mayor arraigo:
Feria Patronal.
Festival de Bandas Escolares.
Desfiles Hípicos.
Concurso de Barriletes.
Día de los Santos.
Inauguración del Árbol Navideño.
Procesiones.
Modo de concebir y desarrollar las actividades culturales:
Las actividades se desarrollan a través de la participación de la Municipalidad dando como un resultado favorable para quienes van a participar, teniendo vida cultural y promoviendo la creatividad de todos los habitantes, permitiendo generar unión entre los miembros de las comunidades colonias, barrios queriendo abarcar toda la participación del municipio e implementando el crecimiento de las posibilidades propias de la cultura, conservando, divulgando y conociendo el Patrimonio Cultural, Natural, Tangible e Intangible.
Tradiciones más significativas:
Semana Santa.
Feria patronal.
Aniversario de la ciudad.
Moros y Cristianos.
3 de mayo (día de la cruz).
10 de octubre (cruz del perdón).
Procesiones.
12 de Enero Celebración Milagrosa y Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Calvario.
2 de Febrero Celebración de la Virgen de Candelaria.
14 de Septiembre Celebración Milagrosa Imagen señor Sepultado.
12 de Diciembre Celebración de la Virgen de Guadalupe.
Desfile Hípico.
Festival de la manía.
Celebración de la Independencia.
Día de los Santos.
Inauguración del Árbol Navideño.
Manifestaciones culturales que influyen en la formación de los gustos actuales:
Chiquimula se ha destacado a nivel nacional en lo que respecta a cultura, y por ello muchos guatemaltecos la reconocen con honrosos nombres como “La Cuna de la Cultura” o la “Maestra Eterna”.
El poeta y escritor Humberto Porta Mencos, escribió en los periódicos y revistas del país de Guatemala. Fue uno de los escritores escogidos, era una de las personas que vivía para la creación poética.
Como un Homenaje al Escritor Chiquimulteco Humberto Porta Mencos personaje icono de la “Perla de Oriente” y en conmemoración de su 116 natalicio se llevó a cabo una caminata que recorrió toda la tercera calle y culminó en el Parque El Calvario, acto seguido se hizo la premiación a los estudiantes de básico y diversificado que ganaron en el Certamen Literario que está dedicado a Humberto Porta Mencos.
El Municipio de Chiquimula antes de establecer dicho parque, el lugar estaba rodeado de cocoteros, los cuales adornaban el entorno de forma sencilla y tropical. También solía haber una fuente en el centro, con cuatro surtidores. Dicho lugar fue escenario de alegres fiestas y reuniones para partidos de fútbol.
La construcción oficial del parque fue iniciada en 1927, durante la alcaldía municipal de Eduardo Lemus. Se realizó de forma que tuviera un bello estilo colonial.
Luego, en 1931 se construyó un quiosco de concreto justo en el centro de la plaza. Este se distinguía por su hermosa cúpula sostenida por 8 pilares. Además, solía estar rodeado de una pileta.
En un inicio se le llamó Parque Inglés, pero luego se le cambió el nombre a Ismael Cerna, en honor al poeta Ipalteco que desafió al General Justo Rufino Barrios cuando fue gobernante de Guatemala entre 1873 y 1885. Dicho guatemalteco se enfrentó con sus versos a la ideología de Barrios.
Principales destinatarios de las actividades que se realiza:
Niños.
Jóvenes.
Adultos.
Estudiantes nivel: (Preprimaria, Primaria, Básico, Diversificado Universidades).
Infraestructura y equipamiento cultural:
Biblioteca Municipal.
Biblioteca del INVO.
Casas de Cultura:
Casa de Desarrollo Cultural.
Casa de la Cultura.
Centros recreativos:
Cerro Picacho.
Laguna El Jute.
Rio Tacó.
Cerro El Tajas.
Finca el Pedregal.
La Laguna del Jute.
Los Laureles.
Rancho las Lomas.
Turi centró Canaán.
El Canja.
La Granja.
Instalaciones deportivas:
Gimnasios Municipales.
Estadio las Victorias.
Piscinas de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala-CDAG.
Casa del deportista.
Pista de patinaje de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala – CDAG.
Polideportivos Municipales.
Aldea Shusho Arriba (Ciclismo).
Aldea Shororaguá (Ciclismo).
Laguna El Jute (Caminata y Atletismo).
Pista Koriko (Motocross).
Canchas sintéticas.
Centros Recreativos (La Granja, Villa San Carlos, Las Lajas, Los Laureles, Guayacán, la Laguna del Jute, Finca el pedregal entre otros).
Centros culturales:
Escuela de Arte.
Casa de la Cultura, Cultura y Deportes.
Centros sociales:
Parque Central.
Parque el Calvario.
Bulevar Cuyo Aquino.
Pradera Chiquimula.
Cancha de la Colonia Banvi.
Entrenamientos deportivos
Educación deportiva.
Competencias deportivas.
Valores culturales dominantes:
Los valores propios que se caracterizan en el municipio de Chiquimula son esencia para tener pilares sólidos en la diversidad e identidad de los pueblos son los valores, que permitirán crecer en derechos, la libertad y el respeto, en mención de algunos, pero que, se comprende que el poner en práctica los valores es crecer en el diálogo entre comunidades.
Compartir.
Enseñar.
Agradecer.
Tolerar.
Responsabilidad.
Respeto a la Multiculturalidad.
Valoración de la riqueza cultural.
Diálogo comunitario.
Consulta comunitaria.
La alegría.
El intercambio de conocimientos.
El fortalecimiento de la identidad.
La promoción y difusión.
El servicio.
La amabilidad.
La empatía.
La fe.
La honradez.
La transparencia.
La igualdad.
La humildad.
Solidaridad.
Fidelidad.
Integridad.
Honorabilidad.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).