Datos Generales
El jocón es un platillo tradicional de la gastronomía guatemalteca, considerado representativo del departamento de Huehuetenango. Su nombre proviene del idioma quiché, de la expresión «jok’om», que significa «recado verde» o «cinco verdes», en referencia a los ingredientes principales que le dan su característico color y sabor: miltomate, tomate verde, cebolla con tallo, cilantro y chile verde.
Este platillo forma parte del patrimonio culinario del país y refleja la riqueza cultural de los pueblos originarios, especialmente de las comunidades mayas del occidente de Guatemala.
El jocón es un platillo tradicional de la cocina guatemalteca, ampliamente consumido en todo el país. Su preparación se basa en carne de gallina criolla, cocinada en una salsa espesa elaborada con ingredientes frescos y autóctonos, como miltomate, tomate verde, cebolla con tallo, chile y cilantro, lo que le da su característico color verde y un sabor único.
Aunque se disfruta en diversas regiones, históricamente se le reconoce como un platillo representativo del departamento de Huehuetenango, en el occidente del país. Con el paso del tiempo, su popularidad se ha extendido a otros departamentos de la región occidental de Guatemala, manteniéndose como un símbolo de la identidad culinaria maya.
En reconocimiento a su valor cultural y gastronómico, el jocón fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el 26 de noviembre de 2007, como una forma de preservar y promover esta manifestación viva del patrimonio guatemalteco.
Ingredientes:
2 libras de pollo (preferiblemente gallina criolla)
3 tazas de agua
1 cebolla con tallo
1 libra de tomate verde
2 dientes de ajo
6 tazas de fondo de pollo (caldo donde se coció el pollo)
2 chiles pimientos verdes
4 onzas de miltomate (tomatillo)
6 tallos de cebollín
6 ramas de cilantro fresco
2 cucharadas de harina de maíz (Maseca)
Sal al gusto
Preparación:
Cocer el pollo:
En una olla grande, colocar las 2 libras de pollo junto con las 3 tazas de agua, la cebolla con tallo, un tomate (de los verdes), los dientes de ajo y sal al gusto. Cocinar a fuego medio hasta que el pollo esté bien cocido.
Reservar el fondo:
Una vez cocido el pollo, retirarlo del caldo y reservar el fondo de cocción (caldo), que se utilizará más adelante para preparar la salsa.
Preparar la salsa verde:
En otra olla, verter las 6 tazas del fondo de pollo reservado. Agregar el tomate verde restante, el chile pimiento verde, el miltomate picado, los tallos de cebollín y las ramas de cilantro. Cocinar hasta que los ingredientes estén suaves.
Licuar y colar:
Colocar todos los ingredientes cocidos en la licuadora y procesar hasta obtener una mezcla homogénea. Luego, pasar la salsa por un colador fino o colador chino para obtener una textura más suave.
Cocinar la salsa:
Verter la salsa colada en una olla y cocinar a fuego medio durante 5 minutos. Rectificar la sazón con sal, si es necesario.
Incorporar el pollo y espesar:
Agregar el pollo cocido a la salsa. En un recipiente aparte, disolver las 2 cucharadas de harina de maíz en un poco de agua fría y agregar esta mezcla a la olla para espesar el recado. Cocinar por unos minutos más hasta que la salsa alcance la consistencia deseada.
Servicio:
Servir caliente, acompañado de arroz blanco y tortillas de maíz. Este platillo es ideal para almuerzos en familia y representa una joya de la cocina tradicional guatemalteca.
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).