Datos Generales
El atol de elote con azúcar es una de las bebidas más populares y queridas en Guatemala, especialmente en regiones como Colotenango, Huehuetenango, donde forma parte de las tradiciones culinarias locales. Su preparación es sencilla, pero su sabor es reconfortante, dulce y lleno de identidad cultural.
Esta bebida se elabora principalmente con granos de elote tierno y azúcar, resultando en una textura cremosa y un sabor naturalmente dulce que puede disfrutarse caliente, ideal para acompañar tardes frescas o celebraciones comunitarias. En muchas comunidades, el atol de elote se sirve en fiestas patronales, mercados, reuniones familiares y días festivos, y suele acompañarse con tamalitos de elote, pan dulce o tortillas.
El toque dulce del azúcar y el sabor fresco del elote hacen que este atol sea una bebida tradicional muy valorada en todo el país, destacando por su sencillez, sabor casero y profundo arraigo cultural.
El atol de elote se consume con mayor frecuencia durante la temporada de cosecha, que abarca los meses de septiembre, octubre y noviembre. Sin embargo, debido a su popularidad, esta bebida tradicional es fácil de encontrar durante todo el año en ventas de comida típica guatemalteca, ferias locales y mercados.
Ingredientes:
Elotes tiernos (cantidad según porciones deseadas)
Azúcar al gusto
Agua
1 raja de canela
Preparación:
Desgranar los elotes cuidadosamente.
Moler los granos utilizando piedra de moler o molino manual, hasta obtener una masa suave.
En una olla, hervir agua con una raja de canela para aromatizar.
Una vez el agua esté hirviendo, agregar la masa de elote molido poco a poco, mezclando constantemente para evitar grumos.
Añadir azúcar al gusto y continuar mezclando.
Mover constantemente con una cuchara de madera para evitar que el atol se pegue o se queme.
Cuando vuelva a hervir y espese, retirar del fuego.
Al servir, agregar algunos granitos de elote enteros como toque final.
Este delicioso atol se disfruta mejor caliente, acompañado de tamalitos de elote, pan dulce o simplemente solo. Su textura cremosa y sabor suave lo convierten en una de las bebidas más queridas de la gastronomía guatemalteca.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Receta de San Juan Comalapa, Chimaltenango. Receta de mi Abuelo
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).