Datos Generales
Atol Suchi o Ixch’un ja’
El atol Ixchu’n ja’ o atol de suchi, es la palabra en k’iche’ para atol de fiesta. Es la bebida tradicional de San Andrés Xecul y suele prepararse para ocasiones especiales y celebraciones familiares. No se acompaña con ningún tipo de endulzante.
Según María Delfina Chan, portadora de la tradición gastronómica la receta y forma de preparación es la siguiente:
Ingredientes:
2 libras de maíz amarillo
1 cucharada de ceniza
1 paquete de doblador (tusas u hojas de maíz)
1 vaina de cordoncillo (especia local)
5 almendras de semilla de zapote
2 semillas de pimienta gorda
1 rodaja de jengibre
1 cucharadita de anís
Procedimiento:
Poner a cocinar el maíz en una olla con agua y ceniza, aproximadamente una hora a fuego medio.
Pasado ese tiempo, tomar unos granos con los dedos, al frotarlos, la cáscara se despegará del grano. Es señal que está listo. Lavar con abundante agua y dejarlo escurrir.
Triturar el maíz con una piedra de moler, este paso puede lograrse con procesador o licuadora.
Remojar en agua las hojas de maíz, conocidas como doblador.
Una vez estén hidratadas, formar bolas de la masa y envolverlas con las hojas hasta formar paquetes.
Colocarlos en una olla, de manera ordenada y verter el agua. Cocinarlos a fuego medio por 40 minutos.
Cuando estén en su punto, retirar del fuego y dejarlos enfriar. Una vez fríos, desmenuzar con los dedos, para luego triturar en piedra de moler.
Precalentar un comal a fuego bajo. Al estar caliente, dorar las especias y las almendras de zapote. Dejarlas enfriar y molerlas en la piedra hasta formar una sola masa.
Unificar la mezcla y disolver en una olla de agua caliente, para reducir grumos y lograr un excelente resultado, revolver constantemente con una paleta de madera.
Hervir por aproximadamente 20 minutos y retirar del fuego.
Montaje:
Idealmente, el atol se consume en una jícara, con pan mestizo.
Fuente: Ruta Gastronómica. Ministerio de Cultura y Deportes. Primera Edición. 2022″
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Receta de Rabinal, Baja Verapaz. Estos tamalitos son característicos de
Receta de Guatemala, Guatemala. Este fresco es considerado una bebida
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).