Datos Generales
La gastronomía xinca es sumamente diversa y apreciada por los habitantes de Santa Rosa, destacándose por sus sabores únicos y su fuerte arraigo cultural. Uno de los platillos más representativos y preferidos por la población es el famoso Mushque.
Este platillo típico es elaborado con carne de marrano, y su nombre proviene del término mushta, que en idioma xinca significa “panza”, haciendo referencia al ingrediente principal. Tradicionalmente, el mushque se puede encontrar en las marranerías ubicadas dentro del mercado municipal, donde ha sido preparado y disfrutado por generaciones.
En la actualidad, su popularidad ha ido en aumento, y es común ver puestos de venta en distintas calles y avenidas del municipio, donde se ofrece esta exquisita comida tradicional, convirtiéndose así en una expresión viva de la cultura culinaria del pueblo xinca.
La administración municipal del período 2016-2020 declaró al Mushque como Patrimonio Cultural e Intangible del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, según consta en el Punto Décimo del Acta No. 28-2019.
Como parte de esta declaratoria, cada 12 de septiembre se celebra el Festival del Mushque, una actividad que promueve y enaltece esta expresión de la gastronomía tradicional del pueblo xinca, fortaleciendo así la identidad cultural del municipio.
Ingredientes:
Cabeza de cerdo
Cachete
Orejas
Hígado
Hierbabuena
Cebolla
Chile jalapeño
Tomate
Consomé
Saborín (sazonador)
Preparación:
Picar la carne:
Se corta en trozos pequeños la cabeza de cerdo, el cachete, las orejas y el hígado.
Preparar la verdura:
Se pican finamente la cebolla, el chile jalapeño, el tomate y la yerbabuena.
Cocinar:
Toda la carne se sofríe junto con los vegetales en la manteca del mismo cerdo, agregando consomé y saborín al gusto para intensificar el sabor.
Forma de servir:
Tradicionalmente, el Mushque se acompaña con:
Aguacate
Limón
Sal al gusto
Y, sobre todo, tortillas calientes recién salidas del comal
Este platillo representa un tesoro culinario del pueblo xinca, lleno de historia, sabor y tradición.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Receta de Guatemala, Guatemala. Los tamales guatemaltecos siguen preservando la
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).