Generic filters

Sistema de Información Cultural

Montucas
Camotán, Chiquimula

Datos Generales

Descripción General

Las montucas son tamalitos tradicionales de la región Ch’orti’, son conocidos por su sabor dulce o salado o ambas combinaciones. Esta gastronomía es preparada con elote tierno triturado y molido, con carne o frijoles, similar a un tamal pequeño, envuelto en tusa de elote. Es uno de los sabores exquisitos de la región que mantiene viva la cultura gastronómica y satisface la rama culinaria que interpreta la grandeza de la identidad cultural. Las montucas se caracterizan como un tesoro de los mayas que se ha transmitido de generación en generación a través de las costumbres de los ancestros.

Reseña Histórica

Las montucas son un platillo común de algunas culturas en Guatemala. En la región Ch’orti’ tiene el valor cultural y simbólico, siendo parte de las festividades tradicionales y ferias, reflejando la fusión de la herencia ancestral en la región. Es una de las delicias que resalta en la cultura maya con su exquisito sabor, esta gastronomía prevalece desde nuestros ancestros que ha sido uno de los tesoros culinarios, su preparación se considera tradicional, se ha venido preparando desde hace miles de años y menudo se prepara en festividades culturales.

Forma de preparación y Receta

Ingredientes:

• Elotes tiernos
• Hojas de elotes tiernos (tusas)
• Agua
• Azúcar
• Carne de pollo o frijoles
• Tomate
• Cebolla
• Ajo
• Sal
• Consomé
• Saborín

Preparación:

• Desgranar los elotes tiernos

• Moler los granos para obtener la masa

• Agregar a la masa el saborín, Azúcar y sal

• Moler los tomates, la cebolla y el ajo

• Revolver con una pequeña porción de la masa

• Preparar la carne, condimentándola con consomé, saborín y sal

• Colocar porciones de masa en las tusas, agregar un pedazo de carne, un poco de recado y envolverlos con la tusa

• En una olla con un poco de agua se colocan los tamalitos (Montucas) y se cocinan aproximadamente por una hora

• Se pueden comer solos o acompañados con crema y queso


0.000

Información de contacto

Carretera Vado Hondo - El Florido, Shupá, Chiquimula

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).