
Pollo en coco
Receta de Livingston, Izabal. Platillo representativo del departamento de Izabal.
Datos Generales
El chuchito es un tamal tradicional elaborado a base de masa de maíz, generalmente relleno con carne de pollo, cerdo o res y acompañado de un recado (salsa espesa). Suele servirse con salsa de tomate y espolvoreado con queso seco, lo que realza su sabor. Este platillo forma parte esencial de la riqueza gastronómica de la cultura Maya Ch’orti’ y es considerado un tesoro heredado de los ancestros, transmitido de generación en generación como símbolo de identidad y tradición.
En las cocinas humeantes del amanecer, cuando el maíz comienza a transformarse en masa entre manos expertas, nace uno de los sabores más entrañables de la cultura guatemalteca: el chuchito. No se trata solo de un platillo cotidiano en la mesa del hogar; es una expresión viva de la historia y la identidad de un pueblo.
Envuelto con esmero en hojas de maíz, este pequeño tamal, relleno con carne ya sea de pollo, res o cerdo y bañado en una salsa de tomate especiada, es heredero directo de las prácticas culinarias que se remontan a tiempos prehispánicos. Su receta, transmitida de generación en generación, ha resistido el paso del tiempo y los cambios sociales, permaneciendo como uno de los pilares de la gastronomía regional Ch’orti’.
Durante las ferias, celebraciones patronales y encuentros familiares, el chuchito ocupa un lugar central. Su presencia no solo satisface el apetito, sino que evoca memorias, refuerza vínculos y celebra la fusión entre herencia ancestral y vida contemporánea.
Más allá de su sabor, el chuchito representa una historia envuelta en tradición. Elaborarlo es un acto cargado de significado, donde cada ingrediente, cada pliegue de la hoja y cada instante de cocción cuenta una parte del legado cultural que aún hoy da sabor y sentido a la comunidad.
Ingredientes para la masa de maíz:
Maíz
Saborin
Consomé
Manteca (de cerdo o vegetal).
Sal al gusto
Ingredientes para el recado (salsa):
Tomates grandes
Chile pimiento rojo
Diente de ajo
Cebolla
Sal al gusto
Una pizca de comino o miltomate (opcional).
Ingredientes para el relleno:
Carne (pollo, res o cerdo, cocida y en trozos pequeños)
Sal y especias al gusto
Hojas de tusa (hojas secas de maíz), remojadas en agua para que sean flexibles
Tuza o mecate (opcional, para amarrar).
Queso seco.
Preparación tradicional paso a paso
• Preparar las hojas de tusa: Se lavan bien y se remojan en agua caliente o fria para que se ablanden y sean manejables.
• Hacer el recado: Se tuestan ligeramente los tomates, chile pimiento, ajo y cebolla. Luego se licúan con sal y, si se desea, un toque de comino o miltomate.
• Preparar la masa: Se mezcla la masa con la manteca, sal y suficiente caldo caliente hasta obtener una textura suave pero firme. La masa debe poder moldearse sin pegarse a las manos, pero no estar seca.
• Armar los chuchitos: En cada hoja de tusa se coloca una porción de masa (como una pelota pequeña). Se hace un huequito al centro y se agrega un poco de recado y un trocito de carne. Luego se cierran envolviendo con la hoja y dándole forma de tamal. Algunas personas solo doblan la hoja, otras los amarran con la misma tuza o con mecate; también conocida como tripa de tule.
• Cocinar: Se colocan en una olla grande, con una cama de hojas en el fondo puede ser de la misma tuza. Se les añade un poco de agua (sin cubrirlos totalmente), se tapa y se cocinan al vapor durante aproximadamente 1 hora, o hasta que la masa esté firme y cocida.
• Servir: Tradicionalmente se sirven calientes, solos o con un poco de salsa y queso encima. También se acompañan con café, atol o como parte de una refacción o desayuno.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Receta de Livingston, Izabal. Platillo representativo del departamento de Izabal.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).