Generic filters

Sistema de Información Cultural

Astillero Municipal Esquipulas Palo Gordo
Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Datos Generales

Descripción General:

El clima es frío, húmedo-seco en estas montañas volcánicas, la temperatura media es de 12 grados centígrados, los suelos de montañas volcánicas y suelos de declive del pacífico, pero en la parte noreste pertenecen a la serie chuvá cuyo material de origen es ceniza volcánica, relieve inclinado escarpado color gris muy obscuro a café grisáceo, la textura superficial constituida por arena fina a franca muy suelta, con suelo poco profundo con alto riesgo de erosión. En una mayor parte del polígono se tiene un suelo serie Ostuncalco, de ceniza volcánica, relieve ondulado a inclinado, color gris, gris amarillo, la textura es arena franca, suelos poco profundos y alto riesgo de erosión.
Un alto porcentaje de suelos son ardisoles con horizontes superficiales claros y pobres de materia orgánica, el material claro es producto de actividad volcánica fina y de color gris amarillento, la mayor parte ha desaparecido producto de erosión hídrica.

Existen variación en las alturas de las montañas del sitio, siendo el punto más alto el Cerro Ixtajel con 3,180 msnm y el más bajo el Río Mopa con 2,000 msnm. Su topografía pendiente es muy variable y va de escarpados de más de 100% hasta pequeños sectores con pendientes entre 25% y 50% predomina el rango inclinado a escarpado. Esta constituido de rocas ígneas y metamórficas, rocas volcánicas sin dividir, incluyen tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos de color rojizo o azulado, pequeñas formaciones aluviales en la rivera y lecho del río Mopá.

Especies de ecotonos que se han adaptado a variaciones climáticas recientes, parte integral del conector biológico de tierras altas volcánicas y suelos en declives del pacífico, lugar de refugio de especies presionadas en otros espacios de diversidad de vida principalmente flora, espacio de anidación de especies migratorias y locales. La única zona de vida a la que pertenece el municipio de Esquipulas Palo Gordo es un bosque muy húmedo, montano bajo, subtropical de relieve accidentado. En el lugar hay especies bromelaceae, helechos y palmaceae que se encuentran protegidos. Dentro de la flora están: palmas, palmitas, pacayas, quixtán, hierba mora, macuy (comestible), flores de palo, flores de cuero, flores parásitas, gallitos, cartuchos (ornamentales), granadilla de monte(diurético), pino colorado, pino blanco, ciprés común (para construcción), lantén (para infecciones de la piel), madrón, arrayán, raijan, palo de escoba (leña, madera de leña, ramas para barrer), grama, monte, kikuyú (pienso, pasto), setaria (pasto de corte, barreras vivas), miche, pito (cercos, decoración, flores comestibles), hojas de maxán (hojas para envolver tamales), caña brava, caña (cercos y artesanías), chicharro (leña, carbón, madera para horcones), cajetón (cuerda de la corteza, madera de construcción).

La fauna es un componente biológico sumamente escaso en este lugar, se puede destacar la presencia de aves de importancia como el pavo de cacho, (especie que se encuentra amenazada según CONAP), chipes rosados, reptiles menores como: lagartijas y culebras, insectos, gorriones, zanates, chocoyos, chachas, gallinas de monte, pinpines, ronrones, zorros, gavilanes, codornices, quetzalillos.

El uso de la tierra es para la agricultura, ganadería, forestería.

El uso de recursos terrestres y acuáticos (leña, semillas, frutas, carnes, madera). El suelo es utilizado principalmente para cultivos de subsistencia, semi-comercial, pasto para forraje, especies forestales usadas para madera de construcción, mueblería, leña para la cocción de alimentos. Las especies forestales son aprovechadas como fuentes de energía, las especies herbáceas son extraídas de los ecosistemas naturales para ser utilizados como forrajes para animales principalmente ganado vacuno. Existe la recolección y extracción de plantas para otros usos en menor escala.

Ubicación y acceso

De la ciudad de Guatemala por la Ruta CA-1 (180 kilómetros hasta llegar a Cuatro Caminos, departamento de Totonicapán, luego ruta CN-1 pasando por Quetzaltenango hasta San Marcos, cabecera del departamento (64 kilómetros, luego Ruta CN-1 carretera hacia la costa marquense 7 kilómetros. Las carreteras están en buen estado, hay también varias vías de terracería accesibles en época de tiempo seco.

Servicios y Atracciones

El Astillero Municipal Esquipulas Palo Gordo se localiza en la Aldea Villa Hermosa, Pojopon, Buena Vista y Carrizal así también en el Cantón San Isidro y Villa Nueva. Se encuentra cercano a áreas naturales y áreas protegidas. El área propuesta esta muy cerca a los Parques Regionales de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez y el Volcán Saquibutz, existen otras categorías como Reserva Natural Privada en el sur del departamento e importante con las cercanías de la zona de veda definitiva del volcán Tacaná, que comparte con México y ese país lo tiene dentro de áreas protegidas de la Biósfera. Al Sur colinda con fincas que años atrás se dedicaban al cultivo de café y cardamomo. Actualmente se dedican a la producción forestal y conservación por medio de incentivos del Instituto Nacional de Bosques INAB.

Amenazas que sufre

La degradación de recursos, principalmente en la cobertura forestal, pérdida de suelo, pérdida de hábitat de especies de flora y fauna silvestre, disminución del caudal de fuentes de agua y contaminación del área por productos utilizados por agricultores.

Medidas de conservación y/o intervención

Organizaciones locales han principiado a realizar actividades para recuperar sus recursos naturales renovables e incentivar su uso sostenible.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Resolución SE-CONAP 256/2010
Institución que administra
Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

2.502

Información de contacto

Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 12001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

16/03/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).