SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Sololá, Sololá
Información de Contacto
7ma. Avenida y 14 calle, zona 2, Sololá, Sololá 07010
Herver Ricardo Álvarez Ávila (Coordinador CDC)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

Sololá es una ciudad ubicada en la región sur occidente del país que pertenece al departamento del mismo nombre con población mayoritariamente maya Kaqchikel, limita al norte con Totonicapán y Chichicastenango al sur con el lago de Atitlán, al este con Concepción y al oeste con San José Chacayá y Santa Cruz la Laguna. En la época independiente de Guatemala, Sololá perteneció temporalmente al Estado de Los Altos que luego desapareció perdiendo en ese momento una gran parte del territorio que hoy es el departamento de Quiche. Uno de los documentos más importantes e Sololá es el memorial de Sololá también conocido como los Anales de los Kaqchikeles, siendo un manuscrito que cuenta la historia y la mitología del pueblo kaqchikel conservada por relatos orales y trasladadas a estos documentos.

Gastronomía

La gastronomía de Sololá es diversa, siendo uno de sus platillos más reconocidos a nivel nacional, como lo es el pulique. Es un recado elaborado a base de masa, achiote, tomate, cebolla, cilantro y el centro principal es la carne, la cual puede variar de res, de pollo o de pollo criollo se acompaña de tamalitos hechos de masa envueltos en hojas de milpa. Para las refacciones de los sololatecos puede degustar de un atol blanco hecho a base de maíz, cocido con ceniza, dándole un sabor único mezclado con frijol colorado, sal, pepita, limón y picante al gusto, otros platillos que se pueden degustar son los atoles de elote, de plátano y de arroz en leche y/o chocolate, acompañado de un delicioso chucho, tostada o rellenito.

Ferias

La feria del municipio de Sololá se celebra el 15 de agosto de cada año en honor a la Virgen de la Asunción dando inicio con las actividades de la elección de las distintas representativas de la belleza y belleza indígena desde el mes de julio; dentro de las diferentes actividades culturales se realizan desfiles de los diversos establecimientos del área urbana y rural, conciertos de grupos de marimbas, danzas de la conquista, baile social, baile de convite, ventas de dulces tradicionales, juegos mecánicos, actividades religiosas tales como: el novenario, misas y procesiones con las 14 cofradías, encabezada por la cofradía de la Virgen María de la Asunción, todas estas actividades se dan lugar en el centro y calles principales del municipio.

Indumentaria

La indumentaria de la mujer maya en Sololá de uso diario se caracteriza por ser un güipil rojo con bordados con figuras de animalitos, muñecos, flores la cual adornan y le dan mucho colorido, elaborado por dos lienzos el cual se unen para formar una sola pieza, el corte esta hecho en un telar de dos lienzos que lo unen por un randa elaborada a base de hilos de colores y se puede encontrar en dos tipos uno es a base de hilo de tinta y el otro es a base de hilo tipo alemán, la faja está elaborada de un telar de cintura adornado de bordados con diferentes figuras; la indumentaria de uso diario del hombre se caracteriza por ser una camisa multicolor tejido a base de telar de cintura como el caso de la mujer, además se complementa por un pantalón color rojo con detalles blanco y negro tipo jaspeado. La indumentaria ceremonial de la mujer está conformada por un güipil rojo grande adornado alrededor del cuello con diferentes figuras como los pajaritos, flores resaltando los colores rojo, verde, amarillo y es utilizado por la Texel esposa del cofrade o de un alto cargo con los cofrades, en el caso del hombre ceremonial resalta un sobre pantalón color negro, una chaqueta elaborada a base de lana de oveja, finalmente con un sombrero de fibra natural adornado con un sute alrededor del sombrero.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
83,767
Porcentaje Idioma Maya
94.53 %

Idioma Maya Predominante

Kaqchikel 78,542

Porcentaje Predominante
93.76 %

Otros Idiomas Mayas
5,225
Porcentaje Otros
6.24 %
Idioma Xinca
5
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %

Idioma Garífuna
50
Porcentaje Idioma Garífuna
0.06 %

Idioma Español
4,790
Porcentaje Idioma Español
5.40 %

Población Total Municipio
88,612
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA KAQCHIKEL
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz”. La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA KAQCHIKEL
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.

CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

Los instrumentos que representan a Sololá son el tambor y la chirimía, los mismos son ejecutados en eventos culturales importantes, por ejemplo: las ferias, las celebraciones de las cofradías, procesiones y recorridos religiosos. Otro instrumento importante del municipio es la marimba que es tomado en cuenta en eventos culturales y sociales tales como bailes, celebraciones de danzas y conciertos, los distintos grupos de marimba y de tambor con chirimía se encuentran en las diferentes comunidades alrededor del municipio de Sololá.

Sitios Turísticos de la Comunidad

Respecto a los sitios turísticos del municipio de Sololá se encuentran su centro histórico siendo el parque a Centroamérica uno de sus establecimientos más importantes debido a su orden y belleza arquitectónica, también se encuentra la torre centroamericana edificio que es un ícono para la región del occidente del país con más de cien años de historia incluyendo remodelaciones en su infraestructura a través de los años hasta la fecha; la iglesia catedral siendo un edificio religioso conforma parte del patrimonio cultural del país debido a que posee varias imágenes del siglo XVI; la municipalidad indígena es un edificio que resguarda los valores ancestrales de las diferentes comunidades de Sololá y el centro comercial municipal de reciente inauguración, en donde convergen diferentes tipos de productos y servicios a disposición de la población sololateca.

Las fiestas culturales que se celebran en Sololá entre ellas están: la celebración de los reyes magos que se festejan en las fechas 6 y 7 de enero de cada año que consiste en la corrida del niño por las principales calles y avenidas del lugar actividad realizada por los cofrades del municipio, la semana santa o semana mayor que se conmemora entre marzo o abril con la cual realizan diversas actividades religiosas tanto de la iglesia católica y de las cofradías a través de procesiones, en marzo se realiza también la tradicional bendición de semilla en el cual presentan diferentes semillas de los granos básicos que se siembran en Sololá, las diferentes cofradías celebran diversas actividades culturales en honor a las diferentes imágenes que resguardan por ejemplo: Santa Cruz, Corpus Christi, San Isidro, San Antonio, San Juan, San Bartolo. Como fiestas deportivas actualmente se encuentran el equipo de futbol club social y deportivo Sololá que pertenece a la liga mayor de futbol.

El clima que prevalece en Sololá es frio debido a su ubicación geográfica y por estar en la cima de las montañas que rodean el lago de Atitlán, por las mañanas los días son soleados y pasado del mediodía se invade de neblina con posibilidades de lluvia, en el caso de la aldea San Jorge La Laguna el clima es predominantemente cálido durante el año y en la aldea los Encuentros el clima es sumamente frio, en la época de fin de año es importante resaltar que el frio se intensifica, en época lluviosa la población sololateca aprovecha para realizar su siembras ya que con ello se ayuda a producir sus diferentes cosechas de granos básicos.

La artesanía principal de Sololá son los tejidos con la cual se elabora la indumentaria tanto de la mujer como del hombre, de uso diario y ceremonial estas que son elaboradas con la técnica del telar, la cual tiene el proceso de identificación de la indumentaria a realizar, compra de materia prima como lo son los hilos, preparación del telar, colocación del urdimbre, colocación, elaboración y finalización del tejido. Este producto se elabora para la utilización propia y para su venta misma que se da en las casas de las tejedoras o en los principales mercados de Sololá, debido a que es un arte ancestral este trabajo tiene un valor muy importante que trasciende de generación en generación para su conservación además de ser una actividad económica generando ingresos para las familias sololatecas.


3.805

Elementos Culturales del municipio de Sololá, Sololá

Mostrando 1 - 21 de 51
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Parque Central de Sololá
·
4.26
Sololá, Sololá 07010
Marimba Contemporánea Femenina de Sololá
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
·
3.73
Sololá, Sololá 07014
Centro Regional de Arte de Sololá "Basilio Eliseo de León Rosales"
9A. Avenida Y 2da. Calle, Zona 2, Barrio el Calvario, Sololá, Sololá
María Cumes
Carretera a Sololá, El Tablon, Sololá 07014
Atol de Maíz Cocido con Ceniza
6a Avenida Zona 2, Sololá, Sololá 07014
Elías Gonzalo Guarcax
Creación Artesanal
Gastronomía
·
·
Otras disciplinas artísticas
Elaboración de helados artesanales
Sololá 07014
VOLCÁN ATITLÁN
Carretera San Pablo - San Juan La Laguna, San Juan La Laguna, Sololá 07017
Julia Guarcas
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Carretera Sololá - Panajachel, San Jorge La Laguna, Sololá 07010
Torta de Leche
11 Calle A Zona 1, Sololá, Sololá 07014
Centro Educativo Comunitario Maya Tijob´äl Tz´olojya´
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
·
3.01
Sololá, Sololá 07001
Los Clareños
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
AVENIDA PRINCIPAL, Santa Clara La Laguna, Sololá 07007

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

27/07/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).