SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Amatitlán, Guatemala
Información de Contacto
5ta. Avenida y 5ta. Calle Centro Comercial Guzmán Mejicanos Tercer Nivel, Amatitlán, Departamento de Guatemala 01064

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

La fundación de este municipio fue el 24 de junio de 1549, cuando era presidente don Alonzo López de Cerrato. Siendo el patrón titular de la parroquia y poblado San Juan Bautista, durante el periodo Hispánico se le conoció como San Juan Bautista Amatitlán, o San Juan Amatitlán, siendo la fiesta del Santo el 24 de junio en que la iglesia conmemora la Natividad de San Juan Bautista. Por Real Cédula del 20 de mayo de 1680 fue elevado a la categoría de Villa. Catorce años después de la Independencia, el 28 de agosto de 1835 se le otorgó la categoría de ciudad y por un período de aproximadamente cuatro años llegó a ser Capital del Estado de Guatemala, hasta el 31 de mayo de 1839 se resolvió que el mando del Corregimiento de la capital lo reasumiera la Comandancia General. Durante 69 años se le otorgó la categoría de departamento y finalmente el 29 de abril de 1935 se suprimió el departamento de Amatitlán y se agregó como municipio al departamento de Guatemala.

Gastronomía

La Dulcería en Amatitlán: Uno de los atractivos tradicionales más importantes que el municipio de Amatitlán le puede ofrecer a sus visitantes y están disponibles en cualquier época del año. El Chirín plato típico y tradicional de Amatitlán, es un caldo exquisito que originalmente se preparaba con las diversas especies que existían en el lago y en la elaboración de este platillo sólo participan hombres. Tostadas Coaches: Son realizadas por manos de amatitlanecas y se trata de dos tortillas fritas rellenas de frijoles. Se puede degustar los días domingos en la orilla del lago de Amatitlán. Las Mojarras fritas: Las tradicionales mojarras es un platillo típico de Amatitlán que se puede degustar cualquier día del año.

Ferias

Feria del Municipio

En Amatitlán, la principal festividad es la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz en honor al Niño Dios de Amatitlán, que se celebra entre la última semana de abril y la primera de mayo de cada año, siendo el día principal el 3 de mayo. Esta feria no es titular ya que no corresponde al título o nombre alguno de Amatitlán, ni la población fue fundada en honor a la Santa Cruz o al Niño Dios. Se organizan múltiples actividades deportivas y sociales, sin faltar los bailes populares, desfile de inauguración, juegos mecánicos, desfile hípico, jaripeo, ventas de golosinas, concurso de Chirín, procesión acuática y variadas manifestaciones de algarabía. El programa de mayor relevancia cultural se presenta en la gala de premiación de los Juegos Florales Nacionales organizados por la Casa de la Cultura Domingo Estrada.

Indumentaria

Indumentaria

Es necesario mencionar que los habitantes de Amatitlán, en su mayoría, son ladinos y no se cuenta con indumentaria maya. Mengala era el nombre que se daba en el siglo XIX y principios del XX a la mujer soltera y joven del pueblo centroamericano, aunque por herencia se aplicó también a las mujeres casadas. Las mengalas de Amatitlán, se caracterizaban por ser una dama independiente que gracias a la producción de dulces logró una economía estable que se vio favorecida primero: por el auge turística, con la venta de sus dulces en la playa de nuestro lago, luego son contratadas para realizar trabajo de cocina, en las casas de descanso de personas adineradas situadas a orillas del lago y segundo: por la llegada del ferrocarril donde se establece un intercambio comercial con los visitantes que llegaban a la ciudad.

Traje de gala de las mengalas de Amatitlán

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
4,161
Porcentaje Idioma Maya
3.57 %

Idioma Maya Predominante

K’iche’ 1,161

Porcentaje Predominante
27.90 %

Otros Idiomas Mayas
3000
Porcentaje Otros
72.10 %
Idioma Xinca
94
Porcentaje Idioma Xinca
0.08 %

Idioma Garífuna
108
Porcentaje Idioma Garífuna
0.09 %

Idioma Español
112,348
Porcentaje Idioma Español
96.26 %

Población Total Municipio
116,711
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA ESPAÑOL
La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I
EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CAUSAS QUE ESTAN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.
JUAN CARLOS US PINULA
GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

Entre los instrumentos autóctonos de Amatitlán como en la mayoría de poblados indígenas de la región son el Tum y la Chirimía, como también la flauta dulce hecha de caña de castilla, en algunos casos acompañado de marimba de tecomates o cajones rudimentarios. Existe un instrumento llamado el gato, que consiste en un violín rudimentario, que sirve de acompañamiento a la guitarra y el bandolón, música campirana de las áreas rurales del municipio. Según algunos relatos de hallazgos arqueológicos se hace mención de ocarinas o silbatos.

Sitios Turísticos de la Comunidad

Amatitlán tierra llena de tradiciones y costumbres, un municipio con lugares hermoso para propios y extraños como lo es nuestro conocido
● Playa pública del lago de Amatitlán que cuenta con paseo de lancha y varios comedores.
● Parque Nacional las Ninfas: las instalaciones están ubicadas enfrente del lago y fue fundado durante el gobierno de Jorge Ubico.
● Centro Recreativo el IRTRA: Ubicado en la Km. 28 Carretera Circunvalación al Lago de Amatitlán. Es un lugar para disfrutar en familia y amigos.
● Laguna de Calderas: Se encuentra aproximadamente a 6 km al sur del lago Amatitlán y a 3 km al norte del respiradero actualmente activo del volcán Pacaya.

Playa pública del lago de Amatitlán

● Magno y Tradicional Rezado en Honor a la C.I. de la Santísima Virgen del Rosario de Amatitlán, este rezado se lleva acabo el primer o segundo lunes de enero y es la fiesta más esperada por los feligreses marianos.
● Procesión Terrestre y Acuática: El 3 de mayo se realiza la primera procesión acuática y terrestre en Guatemala, en honor al Niño Dios de Amatitlán.
● Juegos Florales Nacionales: Organizados por la Casa de la Cultura Domingo Estrada, es el acto cultural más importante del municipio quien premia a los poetas de verso y prosa a nivel nacional en el marco de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz.
● Liga Pepesca Godoy: Es la mayor actividad deportiva del municipio donde se juntan los barrios y colonias con sus equipos y juegan por el primer lugar de la Liga en el estadio Municipal Guillermo Slowing.

El municipio de Amatitlán se localiza en la zona de bosque subtropical templado húmedo, que varía según las estaciones de invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas. Su clima es seco y caluroso en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedio de 25 a 30 grados centígrados. La época más lluviosa es en los meses de junio a septiembre y la mejor época del año para visitar Amatitlán para actividades de tiempo caluroso que es desde finales de noviembre hasta mediados de abril.

En el municipio de Amatitlán sobresale el Barrio San Lorenzo porque aquí se encuentran muchos empresarios comunales o Clan Familiar que se dedica a la “Industria Cestera”, elaboración de petates y canastos o canasteros como se les conoce. Hasta nuestros días prevalece su notable cestería, artesanía que emplea la caña de Castilla para elaborar una amplia variedad de utensilios, desde el humilde y popular canasto para las tortillas hasta la bella COPA para adornos florales, incluyendo canastos para ropa, para cosechar café, para ventilar frijol y maíz, canastas navideñas y otras de uso ornamental La cestería del barrio San Lorenzo se diferencia de la que elaboran en otras partes, pudiendo anotar otras formas de cestas como el BURUL que es producto de exportación y la tradicional TAPA, que es un precioso y característico exhibidor portátil de los dulces tradicionales de Amatitlán.


5.002

Elementos Culturales del municipio de Amatitlán, Guatemala

Mostrando 1 - 21 de 51
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Castillo Dorión
Amatitlán, Guatemala 01063
José Alfredo Ramírez Echeverría
Creación Artesanal
Cerámica
·
·
5.01
6a Calle, Departamento de Guatemala
Centro Cultural Mengala
5a Calle, Guatemala
Danza de Moros y Cristianos, en Aldea Las Trojes
·
4.411
Amatitlán, Guatemala 01063
Capellanía del Calvario
6a Calle, Guatemala
Lavaderos Públicos de Amatitlán
0 Avenida A, Departamento de Guatemala
Puente del Molino o de la Gloria
Calle del Río, Amatitlán, Guatemala 01063
Río Michatoya
Amatitlán, Guatemala 01063
Monumento al Chorrito
7a Avenida, Amatitlán, Guatemala 011064
Plátanos en Mole
Amatitlán, Departamento de Guatemala 01064
Estadio Guillermo Slowing
Calle del Deportista, Departamento de Guatemala
Biblioteca Municipal Efraín Alfredo Guzmán Monasterio
4a Avenida, Amatitlán, Guatemala 011064
Ángel Chismoso
6a Calle, Amatitlán, Departamento de Guatemala 01064
Parque Las Ninfas
·
3.418
Paseo de las Ninfas / Calle del Arco, Amatitlán, Guatemala 011064
Parroquia San Juan Bautista
0 Avenida, Amatitlán, Guatemala 01063

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

26/07/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).