Casa de Desarrollo Cultural de Sanarate, El Progreso

Datos de Contacto:

Dirección: 3era. calle 3-02 zona 1 Sanarate, El Progreso
Coordinador: Luis Alberto Arana Hernández
Técnico CDC: Brenda Rosibel Girón Larios
Número de teléfono: 41033974
Correo electrónico: brenda.giron.larios@gmail.com
Código Postal: 02007

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216

Reseña Histórica:

Después de la independencia de Centroamérica en 1821, Sanarate pasó a formar parte del circuito de Acasaguastlán, luego fue asignado al departamento de Jalapa, que se creó el 24 de noviembre de 1873, finalmente pasó al departamento de El Progreso cuando éste fue creado el 13 de abril de 1908, aunque el departamento fue desmantelado en 1920, Sanarate fue reasignado al mismo cuando éste fue creado nuevamente en 1934. El municipio de Sanarate cuenta con una población de aproximadamente 45.000 personas y está ubicado en el KM 53.5 de la ruta al atlántico, existe la creencia del origen del nombre, esta dicta que se debe al patrono del pueblo San Honorato, ya que se realizó la degeneración del nombre como consecuencia de la mala pronunciación de los indígenas de Chiquimula que visitaban el poblado en búsqueda de comercio.

Gastronomía:

El municipio de Sanarate es reconocido por la producción de la Quesadilla de Arroz con la cual fue reconocida durante 7 años consecutivos con el premio la ceiba de oro, para la prestigiosa panadería el divino maestro de la distinguida Sanarateca doña Clarita de Fajardo. También entre su gastronomía se puede resaltar la elaboración del Ayote en Dulce, la cual se puede hacer con los siguientes ingredientes: 1 ayote amarillo o negro, crudo, 2 trozos de panela, 1 litro de agua fría, 5 pimientas gordas machacadas, canela en raja, este se realiza durante toda la temporada de ayotes en el municipio y se puede comer caliente o frío, como dato curioso el ayote es muy representativo para los Sanaratecos ya que aparece en el escudo de la bandera de Sanarate, y por eso los lugareños son conocidos como los ayoteros.

Ferias:

Feria del Municipio:

La feria de Sanarate está divida en tres partes: No.1 Fiesta patronal que se realiza en el mes de octubre de cada año, donde todas las actividades son de carácter religioso teniendo dos días importantes, el 7 de octubre se realiza una procesión en todas las calles del pueblo y la otra el 31 del mismo mes, en donde se culmina el mes y se hacen actos pirotécnicos.

No2 Feria titular, la cual se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y se tienen conciertos, juegos mecánicos y desfiles, teniendo como evento relevante el baile del recuerdo con marimba pura.

No.3 Feria ganadera, la cual también se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y es reconocida a nivel nacional como la capital del hipismo guatemalteco con más de 800 caballos y sus dos rodeos con más de 5 mil participantes, fundado por el distinguido Sanarateco Don Beto Arriaza, todas en honor a la patrona del pueblo, La Virgen del Rosario.

Indumentaria:

 

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

 

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
0
Porcentaje Idioma Maya
0 %
Idioma Xinca:
0
Porcentaje Idioma Xinca
0 %
Idioma Garífuna:
0
Porcentaje Idioma Garífuna
0 %
Idioma Español:
0
Porcentaje Idioma Español
0 %
Población Total Municipio:
0
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

 

Porcentaje Predominante
0 %
Otros Idiomas Mayas
0
Porcentaje Otros
0 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

 IDIOMA ESPAÑOL

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I

EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAUSAS QUE ESTÁN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.

JUAN CARLOS US PINULA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL

La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.

En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I

EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAUSAS QUE ESTÁN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.

JUAN CARLOS US PINULA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Sanarate cuenta con los siguientes lugares turísticos: 1. El puente del río de los plátanos ubicado en la aldea del mismo nombre y cuenta con el atractivo turístico de poseer agua fría y aguas termales que nacen en la zona y según los pobladores que lo visitan el agua caliente ayudan a la salud especialmente a los huesos.

2. El puente de la barranquilla, es considerado una joya arquitectónica construido con ladrillo y calicanto, está ubicado sobre el rio de los plátanos y en el centro de su estructura se encuentra una cruz, la cual se dice que fue colocada para marcar el limite exacto entre los municipios de Sanarate y San José del Golfo, este puente fue construido en 1813 y ha sobrevivido a todos los fenómenos naturales manteniéndose intacto.

Fiestas Patronales:

 

Clima:

En Sanarate, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 34 °C.

La mejor época del año para visitar Sanarate para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta finales de marzo.

Artesanías del Municipio: 

 

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 6 de 6
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Procesión del Santo Entierro
Sanarate, El Progreso 02007
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
1a. avenida y 1a. calle zona 1, Sanarate, El Progreso 02007
Güicoyitos en leche
Sanarate, El Progreso 02007
Virgen del Rosario
Sanarate, El Progreso 02007
Caldo de gallina
Sanarate, El Progreso 02007

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 18 de 18
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Julio César García Pineda
Artes Musicales
Músico
5.01
Carretera a Jalapa, El Progreso
Joseline Jazmin Huas Montenegro
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
4.56
Gustatoya, El Progreso 02001
Andrea Fernanda Ruano Gómez
Artes Literarias
Poesía
Sanarate, El Progreso 02007
Jenifer Paola Alegría Bolvito
Artes Visuales
Fotografía, Ilustración, Pintura, Dibujo
5.01
Sanarate, El Progreso 02007
Edwin Fabricio Somoza Tahual
Artes Visuales
Pintura
Sanarate, El Progreso 02007
Javier Alexander Fajardo López
Artes Literarias
Sanarate, El Progreso 02007
Mirna Guadalupe Oscal Carrera
Artes Musicales
Músico
Sanarate, El Progreso 02007
Kevin Alexander Hernández Patzán
Artes Escénicas
Circo
Acceso a Sanarate, Sanarate, El Progreso 02007
Mario David Morán Samayoa
Artes Visuales
Arte Sacro, Escultura, Pintura
Sanarate, El Progreso
Juber Adonías Hernández Vásquez
Artes Escénicas
Circo
Carretera a Jalapa, El Progreso
Elieser Miguel Esquite Gil
Artes Musicales
Productor Musical, Músico, Preparador Musical
El Progreso
Dennis Mauricio Estrada Fuentes
Artes Musicales
Productor Musical
Sanarate, El Progreso 02007
Nelson Jerónimo Alvarez Sazo
Artes Musicales
Músico
Caserío tunas Sanarate, Guatemala, El Progreso 02007
Elvin Eduardo Castillo Pérez
Artes Musicales
Cantante Popular
Sanarate, El Progreso 02007
Carlos Alberto Marquez
Artes Musicales
El Progreso
Walter Jeovanni Mansilla Gramajo
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor
20 calle 6-20, Edificio Plaza Maritima, Zona 10 9a Calle, Guatemala City, Guatemala 1010
Manuel de Jesus Carrera Carrera
Artes Musicales
Cantante Popular
8 calle 3-00 zona 4 sanarate el progreso guastatoya, Guatemala, El Progreso 0207
Willian Fernando Campos Tello
Artes Escénicas, Artes Musicales
Teatro
Cantante Coral
Sanarate, El Progreso 02007

Nawal del día: 

29/03/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).