Casa de Desarrollo Cultural de Sanarate, El Progreso

Datos de Contacto:

Dirección: 3a. calle 3-02, zona 1, (atrás del centro de salud Sanarate, el Progreso)
Número de teléfono: 4214-7890
Correo electrónico: cdcsanarate@gmail.com
Código Postal: 02007

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Política Cultural Municipal

Reseña Histórica:

Después de la independencia de Centroamérica en 1821, Sanarate pasó a formar parte del circuito de Acasaguastlán, luego fue asignado al departamento de Jalapa, que se creó el 24 de noviembre de 1873, finalmente pasó al departamento de El Progreso cuando éste fue creado el 13 de abril de 1908, aunque el departamento fue desmantelado en 1920, Sanarate fue reasignado al mismo cuando éste fue creado nuevamente en 1934. El municipio de Sanarate cuenta con una población de aproximadamente 45.000 personas y está ubicado en el KM 53.5 de la ruta al atlántico, existe la creencia del origen del nombre, esta dicta que se debe al patrono del pueblo San Honorato, ya que se realizó la degeneración del nombre como consecuencia de la mala pronunciación de los indígenas de Chiquimula que visitaban el poblado en búsqueda de comercio.

Gastronomía:

El municipio de Sanarate es reconocido por la producción de la Quesadilla de Arroz con la cual fue reconocida durante 7 años consecutivos con el premio la ceiba de oro, para la prestigiosa panadería el divino maestro de la distinguida Sanarateca doña Clarita de Fajardo. También entre su gastronomía se puede resaltar la elaboración del Ayote en Dulce, la cual se puede hacer con los siguientes ingredientes: 1 ayote amarillo o negro, crudo, 2 trozos de panela, 1 litro de agua fría, 5 pimientas gordas machacadas, canela en raja, este se realiza durante toda la temporada de ayotes en el municipio y se puede comer caliente o frío, como dato curioso el ayote es muy representativo para los Sanaratecos ya que aparece en el escudo de la bandera de Sanarate, y por eso los lugareños son conocidos como los ayoteros.

Ferias:

Feria del Municipio:

La feria de Sanarate está divida en tres partes: No.1 Fiesta patronal que se realiza en el mes de octubre de cada año, donde todas las actividades son de carácter religioso teniendo dos días importantes, el 7 de octubre se realiza una procesión en todas las calles del pueblo y la otra el 31 del mismo mes, en donde se culmina el mes y se hacen actos pirotécnicos.

No2 Feria titular, la cual se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y se tienen conciertos, juegos mecánicos y desfiles, teniendo como evento relevante el baile del recuerdo con marimba pura.

No.3 Feria ganadera, la cual también se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y es reconocida a nivel nacional como la capital del hipismo guatemalteco con más de 800 caballos y sus dos rodeos con más de 5 mil participantes, fundado por el distinguido Sanarateco Don Beto Arriaza, todas en honor a la patrona del pueblo, La Virgen del Rosario.

Indumentaria:

 

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
564
Porcentaje Idioma Maya
1.43 %
Idioma Xinca:
10
Porcentaje Idioma Xinca
0.03 %
Idioma Garífuna:
39
Porcentaje Idioma Garífuna
0.10 %
Idioma Español:
38,738
Porcentaje Idioma Español
98.21 %
Población Total Municipio:
39,444
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante
K’iche‘ 252
Porcentaje Predominante
0.64 %
Otros Idiomas Mayas
312
Porcentaje Otros
0.79 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

 IDIOMA ESPAÑOL

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación de la lengua; el término español es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, lenguas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I

EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAUSAS QUE ESTÁN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.

JUAN CARLOS US PINULA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Reseña Histórica Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL

La lengua latina, cuando llegaron los romanos a la península ibérica, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa… En el año 218 a. de C. empieza la incorporación de España al mundo grecolatino. Los romanos luchan con los cartagineses y conquistan la península. Mientras los romanos van conquistando la Península Ibérica (terminan el año 19 a. C.). Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín, las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga…), los numerales, etc. Las lenguas románicas, la distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.

En Guatemala, el español fue impuesto desde que los españoles invadieron la región en diciembre de 1,523. Es actualmente el idioma de mayor uso en Guatemala, ya que la población no indígena del país lo habla como lengua materna y la gran mayoría de personas indígenas del país lo emplea como segundo idioma. Por las características de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasión, conquista y posteriormente, colonización, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categoría de grupos indígenas con todas las consecuencias jurídicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los españoles aquí no había indígenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinámicos de evolución y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, éxitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo del mundo. Otro de los impactos fue la imposición de la lengua española como lengua oficial del nuevo orden jurídico, político y económico de la región y tres siglos después, como idioma oficial del Estado de Guatemala. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación según lo establece el Artículo 143 de la Constitución Política de la República.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARTE I

EL ESPAÑOL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CAUSAS QUE ESTÁN PROPICIANDO LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA USPANTEKO, HABLADO EN EL MUNICIPIO DE USPANTAN DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, GUATEMALA.

JUAN CARLOS US PINULA

GUATEMALA, FEBRERO DE 2007.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Sanarate cuenta con los siguientes lugares turísticos: 1. El puente del río de los plátanos ubicado en la aldea del mismo nombre y cuenta con el atractivo turístico de poseer agua fría y aguas termales que nacen en la zona y según los pobladores que lo visitan el agua caliente ayudan a la salud especialmente a los huesos.

2. El puente de la barranquilla, es considerado una joya arquitectónica construido con ladrillo y calicanto, está ubicado sobre el rio de los plátanos y en el centro de su estructura se encuentra una cruz, la cual se dice que fue colocada para marcar el limite exacto entre los municipios de Sanarate y San José del Golfo, este puente fue construido en 1813 y ha sobrevivido a todos los fenómenos naturales manteniéndose intacto.

Fiestas Patronales:

 

Clima:

En Sanarate, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 34 °C.

La mejor época del año para visitar Sanarate para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta finales de marzo.

Artesanías del Municipio: 

 

Diagnóstico Socio Cultural

Factores económicos: 

La integración económica del municipio de Sanarate, El Progreso, cuenta con una economía regular, esto debido a que el 10% de sus habitantes se dedican a la Agricultura y Ganadería, el 50% son profesionales y el resto se dedican a la agricultura en jornales y empleados en la industria. 

Producción principal industrial: Es variada: El cemento, lo produce la fábrica denominada Cementos Progreso S.A. procesando la piedra caliza que hay en esta Zona. -Los azulejos: que son producidos por Hispacensa. La exportación de plantas ornamentales: que son producidas por Mayacrops s.a. La cal: esta es producida por varias caleras que tienen su giro comercial en el Municipio, la cual es extraída en los diferentes cerros que cuentan con piedra caliza. El block: producido por varias fábricas o bloqueras. (Salguero y Dávila, 2008)

Producción principal agrícola: Las producciones agrícolas son: maíz, frijol, tomate, chile, tabaco, caña de azúcar, aguacate, banano, café, flores y plantas ornamentales, limón, mango, naranja, piña, plátano, anona, chico, coco, lima, jocote, marañón, y otras frutas de tipo comercial que destinan al mercado. 

Ganadería: Por las limitaciones imperantes en el medio, se encuentra poco desarrollada la ganadería, no obstante, mediante el uso de sementales de razas seleccionadas y actualmente a la inseminación artificial, se estará mejorando las razas criollas. Actualmente cuenta con un complejo ganadero el cual es funcional en épocas de feria y Semana Santa.

Factores organizacionales:

Autoridades Municipales
Alcalde Municipal y su corporación.

Autoridades Indígenas
No existen comunidades indígenas.

Instituciones  Gubernamentales
Policía Nacional Civil
Juzgado de Paz
Registro Nacional de las Personas
Ministerio de Educación
Bomberos Voluntarios
Tribunal Supremo Electoral
Ministerio Público
Centro de Salud
Sede del Ministerio de Desarrollo

Organizaciones Comunitarias
Acción Verde
Manos a la Obra
El Club Social y Deportivo Sanarate.
Consejos Comunitarios de Desarrollo en sus diferentes Comunidades.
Fraternidad Sanarateca.
Alcohólicos Anónimos.
Asilo de Ancianos.
Casa Hogar del enfermo alcohólico.
Auxilio Póstumo
ACUDE (Asociación de Ciegos Unidos para el Desarrollo)

Indicadores culturales:

Vida Cultural:
¿Cómo se informa a la gente sobre las actividades culturales?

Existen varios medios de comunicación e información en el municipio de Sanarate, que son parte fundamental para la transmisión de entre ellos podemos mencionar algunos:

Canal 21 (canal local)
Redes sociales
Reporteros locales (Mario Cerón, Amílcar Cerón, Jorge Rivas, Etc.)
Perfiles de actores claves culturales

Radio difusora local 97.9 FM (Emisoras Unidas de Guatemala)

Canal Oriente
Reporteros locales
Reporteros departamentales

Tipo de actividades que se desarrollan; contenido y orientación de las mismas:

Religiosas:
Dentro del ámbito religioso se puede hacer énfasis a las siguientes actividades:
Las albas han sido parte primordial en la celebración de la fiesta patronal en honor de la patrona la Virgen del Rosario, esta acción consiste en que horas de la madrugada sale una pareja de personas tocando una tambora y una flauta, haciendo un recorrido por las calles y avenidas del pueblo, haciendo un llamado para que asistan al templo con el fin de participar la celebración que consiste en el rezo y canto de las Ave Marías acompañadas con el repique de la campanas y quema de cohetes, para luego participar de la santa eucaristía. En cierta manera se ha modificado, pero se sigue haciendo.

Las procesiones que se manifiestan todos los años, es la llegada de las imágenes de la Virgen de las comunidades de Agua Salóbrega San Miguel Conacaste, Monte Grande, Llanos de Morales, Las Tunas, Upayón, Conacastón y San Juan las Flores con motivo de la Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario. Son peregrinaciones de fe que se empezaron hacer a principios del siglo veinte. La mayoría entran al medio día, las calles son adornadas de diferentes maneras, inclusive se realizan alfombras. Vienen entonando cantos alusivos a la virgen. Los vecinos por donde pasan las romerías queman cohetes, bombas. Esta tradición se considera que solamente en Sanarate se lleva a cabo, en especial el día domingo de la fiesta.

En la Semana Santa en especial el día viernes, se realizan alfombras por las calles donde pasará la procesión del último Viacrucis y la de Santo Entierro. Es una manifestación del ingenio y arte del sanarateco. Es algo digno de verse y deleitarse.

Otras tradiciones religiosas de Sanarate han sido la devoción o tradición de rezarle a San Antonio, San Judas y al Señor de Esquipulas. Han sido actividades que aún se mantiene pese a los cambios culturales y religiosos que han transformado a los habitantes de nuestro pueblo.

La celebración del Día de La cruz el 03 de mayo en donde tradicionalmente se adorna una Cruz con papel de china y se intercambian alimentos por pedazos de trastes de china.

Culturales:
Una costumbre muy arraigada en nuestro pueblo es el de ir a pintar los mausoleos al cementerio días antes de que finalice el mes de octubre. El uno y dos de noviembre las personas visitan el campo santo con el objetivo de adornar los panteones, con coronas, arreglos florales u otros elementos, en donde están enterrados sus parientes. Es un recuerdo para quienes se adelantaron a la presencia del Señor.

Dentro del campo de la gastronomía la mayoría de la población del área urbana prepara el fiambre para consumirlo el día uno del mes de noviembre, además en estas fechas se preparan ayotes en dulce para degustarlo, como parte de la tradición.

Deportivas:
Existen muchos campeonatos alrededor del municipio de Sanarate, y es que Sanarate fue uno de los primeros municipios del país que practicó este deporte, tanto que su representativo conquistó el subcampeonato nacional en el año de 1934, jugando bajo el nombre de «Águilas», y cuyo nombre cambió al de «Selección Sanarate» en 1937.

Campeonato de básquetbol, Sanarate se ha destacado más en la rama femenina, especialmente durante la época del recordado Constelación Sanarateca, con un brillante desempeño. De este equipo, muchas de sus integrantes pasaron a jugar con equipos capitalinos.

En el ciclismo existen varios equipos en modalidad MTB, que por las características especiales de este deporte se practica en las montañas y caminos hacia las aldeas, cabe destacar que el señor Sabino Carrera, oriundo de la aldea El Sinaca, fue una referencia en este deporte.

Sociales:
En los primeros días de la feria titular del pueblo se realiza un baile, este tiene la peculiaridad que es amenizado por marimbas y un grupo artístico.

Existen las veladas que realizan los centros educativos, los cuales utilizan como artistas principales a los lugareños.

Según decreto de 1888 la feria titular de Sanarate se celebra los días 9, 10 y 11 de noviembre, con eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos, exposiciones y jaripeos o montas de ganado bovino en honor a la Virgen del Rosario

Además, se celebran el día del Carnaval, Semana Santa, Fiestas de Independencia, Día de los Santos y de los Difuntos, Día de la Madre, Día del Padre, Día del Maestro y días festivos de la comunidad. 

Competencia de ordeño: esta competencia tiene dos finalidades, la primera es ver quién de los participantes tiene mayor destreza y la segunda qué vaca proporciona más leche.

Servicios socioculturales que se ofrecen:
Se encuentra la biblioteca municipal, esta cuenta con servicio de préstamo de libros, utilización de internet y computadoras.

Programa del adulto mayor tiene como objetivo atender integralmente en lo que respecta la participación social y salud en general de nuestros adultos mayores, esto en conjunto y apoyados con la gobernación departamental.

Actividades y manifestaciones culturales de mayor arraigo:
Una costumbre muy arraigada en nuestro pueblo son las procesiones que se manifiestan todos los años, es la llegada de las imágenes de la Virgen de las comunidades de Agua Salóbrega, San Miguel Conacaste, Monte Grande, Llanos de Morales, Las Tunas, Upayón, Conacastón y San Juan Las Flores con motivo de la Feria Patronal de la Virgen del Rosario.

Son peregrinaciones de fe que iniciaron a principios del siglo veinte. Las calles son adornadas de diferentes maneras, así como de alfombras. Vienen entonando cantos alusivos a la virgen. Los vecinos por donde pasan las romerías queman cohetes, bombas. Esta tradición se considera que solamente en Sanarate se lleva a cabo, en especial el día domingo de la fiesta.

Bañarse en los ríos Los Plátanos ha sido una tradición de los sanaratecos, estos tienen la peculiaridad de proporcionar agua caliente y el otro de agua fría, se encuentran justo por debajo del puente con el mismo nombre.

Modo de concebir y desarrollar las actividades culturales:
Existen varias asociaciones que programan, coordinan y desarrollan las actividades culturales, estas a su vez se coordinan principalmente con la municipalidad, algunas de ellas son:

Asociación de Ganaderos de Sanarate AGS
Consejo De Padres De Familia De La Escuela Oficial De Párvulos
Organización Para El Desarrollo Comunitario Odeco
Asociación De Ciegos Unidos Para El Desarrollo –ACUDE-

 Tradiciones más significativas:
Fiesta patronal: La fiesta patronal se realiza en el mes de octubre de cada año en honor a la Virgen del Rosario.
Feria Titular Municipal: La cual se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y se tienen conciertos, juegos mecánicos y desfiles, teniendo como evento relevante el baile del recuerdo con marimba pura.
Feria del Ganadero: la cual también se realiza en la segunda semana del mes de noviembre y es reconocida a nivel nacional como la capital del hipismo guatemalteco con más de 800 caballos y sus dos rodeos con más de 5 mil participantes, fundado por el distinguido Sanarateco Don Beto Arriaza, todas en honor a la patrona del pueblo, La Virgen del Rosario.

Manifestaciones culturales que influyen en la formación de los gustos actuales:
El baile del recuerdo.
Desfile hípico.

Principales destinatarios de las actividades que se realiza:
Personas oriundas y visitantes.

Infraestructura y equipamiento cultural:
Bibliotecas
Casas de Cultura
Teatros
Cines
Centros Sociales
Centros Recreativos y Culturales
Salas de Exposiciones
Salas de Conciertos

Valores culturales dominantes:
La veneración a las imágenes religiosas.
Saludar a los abuelos y recibir un mento.
El baile de las abuelitas.

Elementos Culturales registrados:

Mostrando 1 - 12 de 12
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Procesión del Santo Entierro
Sanarate, El Progreso 02007
Heidy Guadalupe Campos Cortez
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Sanarate, El Progreso 02007
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
1a. avenida y 1a. calle zona 1, Sanarate, El Progreso 02007
Caldo de gallina
Sanarate, El Progreso 02007
Güicoyitos en leche
Sanarate, El Progreso 02007
Virgen del Rosario
Sanarate, El Progreso 02007

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 21 de 30
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Angel Francisco Morales Tellez
Artes Musicales
Cantante Popular
3.001
Sanarate, El Progreso 02007
Dalma Lupita Chung Morales de Maldonado
Artes Musicales
Cantante Popular
0.000
Sanarate, El Progreso 02007
Oscar Gilberto Morales Asencio
Artes Literarias
Cuento, Novela, Poesía, Crónica
0.000
Sanarate, El Progreso 02007
Aaron Adán Aragón Díaz
Artes Musicales
0.000
Sanarate, El Progreso 02007
Edward Alexander Moscoso De La Cruz
Artes Musicales
Cantante Popular, Músico
0.000
Avenida Ismael Arriaza, Sanarate, El Progreso 02007
Jorge Arnulfo Rivas Olmina
Artes Visuales
5.001
Sanarate, El Progreso 02007
Luis Estuardo Yoxón Beltetón
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
2.002
Sanarate, El Progreso 02007
Carlos Alberto Marquez
Artes Musicales
3.333
El Progreso
Anthony Emmanuel De León Alegría
Artes Literarias
Cuento, Poesía
5.002
Sanarate, El Progreso 02007
Alba Daniela Martínez Martinez
Artes Musicales
Cantante Popular
2.673
Sanarate, El Progreso 02007
Javier Alexander Fajardo López
Artes Literarias
3.002
Sanarate, El Progreso 02007
Edwin Fabricio Somoza Tahual
Artes Visuales
Pintura
3.502
Sanarate, El Progreso 02007
Elvin Eduardo Castillo Pérez
Artes Musicales
Cantante Popular
3.002
Sanarate, El Progreso 02007
Darlin Consuelo Palencia Morales
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
1.502
Agua Salobrega, Sanarate, El Progreso 02007
Fátima Del Rosario López De León
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
4.001
Agua Salobrega, El Progreso 02007
Willian Fernando Campos Tello
Artes Escénicas, Artes Musicales
Teatro
Cantante Coral
1.001
Sanarate, El Progreso 02007
Shirley Concepcion Godoy Estrada
Artes Musicales
Cantante Popular
4.002
Sanarate, El Progreso 02007
Andrea Fernanda Ruano Gómez
Artes Literarias
Poesía
4.502
Sanarate, El Progreso 02007
Mariangel López Orellana
Artes Musicales, Artes Literarias
Cantante Popular
Cuento, Poesía
5.001
Sanarate, El Progreso 02007
Jenifer Paola Alegría Bolvito
Artes Visuales
Fotografía, Ilustración, Pintura, Dibujo
4.002
Sanarate, El Progreso 02007
Mirna Guadalupe Oscal Carrera
Artes Musicales
Músico
0.000
Sanarate, El Progreso 02007

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).