Casa de Desarrollo Cultural de Salamá, Baja Verapaz

Datos de Contacto:

Dirección: Salamá, Baja Verapaz (3ra. Calle 7-44 zona 1 Barrio El Centro)
Coordinador: Catarina Morente Díaz 
Número de teléfono: 50616716
Correo electrónico: katy-55@hotmail.es 
Técnico CDC: Willian Ramos Hernández
Número de Teléfono: 59541309
Correo electrónico: williramos456@gmail.com
Código Postal: 15001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216

Reseña Histórica:

La ciudad de Salamá es cabecera del departamento Baja Verapaz, fue fundada por los dominicos aproximadamente entre 1550 y 1560, se considera que el año 1562 murió Fray Pedro de Angulo en Salamá uno de los fundadores del convento de Guatemala y el primer obispo designado al territorio de Salamá. Se le confirió la categoría de villa, a través del decreto de la Asamblea Constituyente de fecha 12 de noviembre de 1825 y elevada al rango de municipio el 4 de marzo del año 1834; y la categoría de ciudad, por medio del Decreto Legislativo de fecha 17 de enero del año 1883. Etimológicamente, Salamá se deriva de Tz´alam y Há, términos que significan; Tz´alam =tabla; Ha= agua. La interpretación del vocablo es “Tabla sobre el agua”.

Gastronomía:

Las hilachas se considera un plato balanceado, originario de la zona de Salamá que por muchos años se han elaborado en Baja Verapaz, es rico en ingrediente variados los cuales son indispensable en el paladar de muchos guatemaltecos. Es excelente para el almuerzo o la cena, ya que provee de todos nutrientes de proteínas y verduras. Las deliciosas hilachas iniciaron en Salamá, Baja Verapaz, por su exquisito sabor se popularizaron en toda Guatemala, su ingrediente principal es la carne de res, la más recomendable es el corte llamado falda de viuda, comida tradicional del municipio.

Cambray
Dulce de los tamales envueltos en tusa, no muy común en la actualidad, pero que por ser parte de la gastronomía salamateca es reconocido y preparado como platillo especial su sabor lo resalta las pasas. No se le agrega carne, el cambray es una variante. Se prepara mezclando el azúcar con las harinas, sal, anís y pasas, se incorpora poco a poco la leche con la manteca, revuelva constante y firmemente para evitar grumos, después echarlo la masa en las hojas de tusas y luego amarar los tamales, se cocina durante 25 minutos.

Tamalitos de elote
Los tamales de elotes tienen las características de ser dulces. Se hacen con el grano del elote tierno triturado y molido. Una vez se consigue hacer la masa, se procede a su preparación, normalmente se suele servir con mantequilla o queso y compartir así una excelente tarde o momento en familia.

Ferias:

La fiesta patronal de Salamá se celebra con diversas actividades populares y religiosas. Este municipio fue elevado a dicha categoría en 1834. Está ubicado en la región central de Baja Verapaz, en la República de Guatemala, Según la historia bíblica, San Mateo fue elegido por Jesús mismo para ser uno de sus doce discípulos que lo acompañarán durante su vida pública.

Actividades
La actividad se da inicio a la fiesta patronal de San Mateo Apóstol con un desfile Inaugural, en el que participan diferentes centros Educativos, comercios del municipio e invitados especiales que engalanan el municipio de Salamá.

Fechas de la fiesta patronal
La fiesta patronal se celebra del 17 al 21 de septiembre se llevan a cabo eventos como conciertos, elección e investidura de reinas de bellezas, reinas indígenas, encuentros deportivos, bailes sociales y actividades religiosas, en honor al patrón San Mateo Apóstol.

Indumentaria:

En el siglo XlX y XX se utilizaba el traje de Mengala, el vestido de antaño de nuestra Salamá, según la cultura mestiza, en la cual identifica los ladino o mestizos, el traje consistía en una falda larga hasta el tobillo y de gran amplitud, atada a la cintura por dos cintas y camisa o cotón, con manga abombada hasta el codo o hasta la muñeca, con pecheras decoradas con encajes o alforzas. El traje masculino, era mucho mas sencillo, pantalón de dril o lona, camisa de manta de color pajizo, cotón o camiseta de manta, calzoncillo largo hasta media pierna, atado con cintas; la mayoría no utilizaba calzado.
Al transcurso de los años se fueron perdiendo la indumentaria que utilizada la población mestiza a la cual fue creando la ropa moderna que actualmente se utiliza en el municipio, por lo que hoy en día no cuentan con indumentaria diaria ni ceremonial. Por lo que el municipio de Salamá predomina el idioma español con el 78%, además se habla el idioma Achí con el 17.6%, el poqomchi 1.40% y el Q´eqchí con el 2%.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

TUN
El tun es un instrumento de percusión, consiste en un cilindro hueco de madera en cuyas paredes curvas se han elaborado ranuras, se toca con los dedos o con dos huitziles de madera en cuyos extremos hay una pequeña esfera de caucho o hule, por lo que es utilizado por la danza de los mazates del municipio de Salamá Baja Verapaz.

Tamborón
Es un instrumento de percusión de diferentes tamaños, formado por una caja de resonancia con estructura metálica o de madera recubierta de piezas de piel. Son utilizados en la celebración del día de la Santa Cruz y en la danza de los mazates del municipio de Salamá.

Chinchines
Los chinchines se han catalogado por ser un instrumento folklórico guatemalteco, está hecho de cáscara de un calabacín o es el caparazón de un fruto del árbol de morro, para que tenga un sonido agradable se rellenan con semillas del árbol cocoyus propio de la región. Dicho instrumento es utilizado por la Danza de los mazates, como complemento de la danza.

Marimba
La marimba es un instrumento de percusión auditivo que es utilizado por los diferentes hacedores culturales, cofradías o eventos sociales que se realiza en las comunidades del municipio de Salamá, consiste en una serie de de láminas de madera de distintos tamaños, cada una con una altura de sonido diferente golpeado con mazos para producir notas musicales.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
14,559
Porcentaje Idioma Maya
22.30 %
Idioma Xinca:
16
Porcentaje Idioma Xinca
0.02 %
Idioma Garífuna:
36
Porcentaje Idioma Garífuna
0.06 %
Idioma Español:
50,664
Porcentaje Idioma Español
77.62%
Población Total Municipio:
65,275
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Q’eqchi ‘ 11,453

Porcentaje Predominante
78.67 %
Otros Idiomas Mayas
3,106
Porcentaje Otros
21.33 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA ACHI

El alfabeto del idioma Achí, es el de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, oficializado en 1987, Acuerdo Gubernativo 1046-87. Es un alfabeto fonético; quiere decir que cada símbolo o grafema representa un sonido distintivo (fonema) en el idioma. Además, cada sonido tiene su representación gráfica única.
Un alfabeto es la reunión de todas las letras o grafemas (símbolos) de un idioma que permite transmitir cualquier mensaje en forma visual o escrita. Cada idioma da un valor determinado a los símbolos que utiliza en su forma escrita, por lo que un mismo símbolo tiene distintos valores dependiendo el idioma en cuestión. Los idioma mayas un alfabeto basado en caracteres latino que consta de 50 símbolos, a los que confieren determinados valores según su sistema fonológicos (de pronunciación). Cada idioma usa una parte de este total. Los diferentes valores de algunos grafemas en maya y castellano se deben a los sonidos existentes en cada uno.
Articulo 1º. Se instituye como oficial para la escritura de los idiomas mayas, el alfabeto que corresponde a cada uno de los veintidós idiomas existentes en el país. Encontrándose en dicho acuerdo el alfabeto del idioma Achi que se habla en el departamento de Baja Verapaz. Con este Acuerdo Gubernativo se reconoce la escritura del idioma Achi, representado por 32 fonemas o letras, clasificados de la siguiente manera:
Consonantes:
Simples j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, w, x , y
Simples Glotalizadas b’, k’, q’, t’, ‘ (cierre glotal)
Compuestas simples ch, tz
Compuestas Glotalizadas ch’, tz’
Vocales
Tensas cortas a, e, i, o, u
Tensas prolongadas aa, ee, ii, oo, uu

Reseña Histórica del Idioma:

IDIOMA ACHI
El pueblo maya desarrollo su propia escritura muchos años antes de la llegada de los españoles al continente americano. La escritura maya era de carácter jeroglífico, utilizaba una combinación de signos logográficos y signos fonéticos. Los signos logográficos representan ideas por medio de figuras o signos convencionales, mientras que los signos fonéticos representan sonidos del habla también por medio de símbolos convencionales. Según las inscripciones que se han encontrado y que se ha podido descifrar, las fechas más tempranas son entre 200 a.c. y 509 d.c., aunque se piensa que la escritura maya se empezó más temprano. Sin embargo, la escritura jeroglífica maya cayó en desuso poco tiempo después de la invasión española. A partir del siglo XVI se empezó a escribir en los idiomas usando un alfabeto basado en caracteres latinos. Los idiomas mayas se desarrollaron de un idioma al que se le ha llamado Protomaya o Nab’ee Maya’ tziij; se ha calculado que este idioma se habló en el noroeste de Guatemala, hace aproximadamente 4,000 años (England, 1992ª). El Protomaya sirvió como el medio de comunicación (para expresar ideas y pensamientos) por medio del cual el pueblo maya alcanzó su desarrollo y demostró su autonomía lingüística ante los otros pueblos a lo largo de su vida independiente. Con el tiempo fue cambiando y dividiéndose, dando lugar a los veinte y dos idiomas mayas de hoy. Según la léxico estadística (método para calcular la separación de idiomas), comparación de vocabulario y la morfología de flexión y de derivación (elementos de que se componen las palabras), existe un menor grado de diferencia entren las dos formas de hablar. Lingüísticamente ambos son dialectos de un solo idioma con solo dos siglos de separación; sin embargo, por factores político-históricos, los hablantes mismos de la variante Achi le han dado ese nombre. Aquí se explica la relación política que había entre los dos pueblos independientes, pero unidos en el control político de la región k’ichee’, juntos con los kaqchikeles ylos tz’utujiles. Esta situación explica el hecho de que ahora se tomen a estas comunidades como dos pueblos con idiomas diferentes Está comunidad forma parte de la comunidad política K’iche’ establecida entre 1200 y 1300 d.C. (Carmack, 1979:63), pero casi inmediatamente se aparto de ella y cuando los Españoles arribaron ha estas tierras, ya había formado una comunidad política semiautónoma. Los Lengüitas especializados en idiomas mayas siempre han reconocido al «Achi» como una variante del K’iche’. Es interesante notar que el Popol Wuuj también dice que los Achi (Rabinaleb) hablan k’iche, admitiendo así que a pesar de que existía una comunidad política y diferente de la comunidad k’iche’, hablan el mismo idioma. En la actualidad la comunidad Achi reconoce que los dos idiomas vienen de la misma raíz, pero existe la tendencia de no identificar como k’iche’ (Sis Iboy y López Ixcoy 1989). Esto causa que algunos de sus hablantes no acepten llamar a su idioma con el nombre k’iche’. Sino solo «Achi». Este sentimiento está siendo respetado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

El cerro de la santa Cruz situado en el municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz es una de las reservas natural con un observador para ver la ciudad de Salamá, tiene una altura de 1,261 metros disponible de un sendero para llegar a la cima del cerro, desde donde se puede observar el valle del rio Salamá, conocido por su planicie bordeada por la Sierra de Chuacús hacia el sur con pendiente escarpadas. En la cima del cerro fue construida hace décadas una pequeña capilla de barro y piedra, junto con una cruz de cemento de aproximadamente 6.7 metros de altura, la cual se puede ver desde la falda o incluso desde el centro de Salamá.

Templo Minerva
En el barrio del Calvario en Salamá, se encuentra el Templo de Minerva Monumento construido en 1,916 durante la administración del presidente liberal Manuel Estrada Cabrera que gobernó Guatemala con la finalidad de traer cultura a nuestro país, y de estos quedan actualmente pocas muestras. Es uno de los últimos 3 templos que quedan en el país. Actualmente esta remodelado y remozado por el Instituto Guatemalteco de Turismo y la municipalidad local. El Templo de Minerva, como un hito histórico reciente, testigo de la ideología de los regímenes liberales de la época republicana cabe señalar que dichas fiestas fueron instauradas por el presidente en conmemoración al día de su cumpleaños.

Templo el Calvario
Se encuentra en el sur de la ciudad de Salamá, es una pequeña iglesia compuesta por una pequeña construcción de línea, barroca que destaca casi desde cualquier lugar, por estar construida sobre un cerro, presenta una planta rectangular con dos capillas y cuatro contrafuertes, su fachada está compuesta por el primer cuerpo con cuatro pilastras acanaladas, dos en cada lado de la puerta de arco de medio punto; la espadaña inicia con un emblemático inicia con un entablamento y en forma de pináculos y sobre estos una cruz de hierro. En la Parte central tiene una ventana octogonal y la terminación de esta espadaña es mixtilínea con una cruz de hierro

Cerro de los Cerritos
El parque Regional Municipal de los Cerritos, está ubicado en el municipio de Salamá, B.V. a 3km. de la ciudad, posee diversos cerros o serranías, permitiendo tener una serie de elevaciones y biodiversidad propias del ecosistema del monte subtropical cálido seco. Cuenta con varios Cerros Sagrados Mayas siendo estos sitios permiten observar vistas paisajísticas de los valles Salamá y San Jerónimo, Baja Verapaz. El cerro Sagrado Tijax, es el más utilizado por los guías espirituales para realizar ceremonias mayas, quienes cuentan con la autorización para hacer uso de los recursos naturales y las celebraciones que engloban su cosmovisión.

Puente de la Memoria
Salamá posee un emblemático puente de madera que fue sustituido por uno de concreto para soportar el peso de la modernidad. Hasta la fecha, el puente viejo se mantiene de pie, apoyando sobre unas enormes bases que le han permitido resistir la fuerza del río. Como el puente, la memoria evita que el torrente de la vida nos arrastre hasta la vorágine.

Parque Central de Salamá
El parque Central de Salamá, es uno de los edificios principales del municipio, ya que por las tardes y los fines de semana las personas del lugar, se concentran en el Parque Central y pasar horas de la conversación, hasta entrada la noche. Saliendo de la Capital por Metro Norte, se toma la carretera al Atlántico CA-9 hasta el Kilómetro 85, antes de llegar al Rancho se cruza hacia la izquierda y se toma la carretera CA-14, que conduce a las Verapaces. Salamá, se encuentra en el Km 154.

Fiestas Patronales:

La Semana Santa comienza con la celebración del Domingo de Ramos, que tiene lugar el domingo anterior al Viernes Santo, y que conmemora la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, en conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Es la sexta y última semana de Cuaresma desde el Domingo de Ramos hasta el atardecer del Jueves Santo, entre el atardecer del Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua, denominado Triduo Pascual, la fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril).

Como parte de las actividades previas a la Feria Departamental Salamá, se realizó la elección de Reina Departamental en una velada muy especial que contó con la presencia de numeroso público proveniente de los municipios de Baja Verapaz El certamen se desarrolló en el gimnasio municipal Dr. Rubén Arriola Batres, la Corona fue disputada por 7 bellas señoritas quienes iniciaron su presentación con el traje típico de su municipio, presentación de traje de fantasía y traje de baño, en cada una se vio reflejada su habilidad y talento.

Baile de los Mazates
La indumentaria que usan es rústica, sombrero de palma, caites de cuero, máscaras grotescas de color negro, se envuelven con chamarras para formar el pantalón dando forma de pantalón Gaucho. Saco viejo y holgado. Llevan una vara larga en cuyo extremo superior aparecen animales disecados, bien amarrados, tales como conejos, ardillas, linces. Para bailar forman un círculo y se abrazan a la vara como si ésta fuera la compañera del baile, lo hacen al compás del tún y del tamborón. Con la música monótona del tún, saltan exteriorizando su estado de ánimo. El día 3 de mayo, día de la Santa Cruz, bajan del cerro y bailan donde hallan capillas de la Santa Cruz, rezan la letanía mayor de los mazates, solo para la Santa Cruz en sufragio de los mazates que ya están muertos y los que tendrán que morir algún día.

El día de la Santa Cruz
Es una de las celebraciones más importantes, ya que los ocho municipios realizan sus diferentes actividades, entre las cuales sobresal la Danza de los mazates, esta danza nació cuando un grupo de cazadores encontró en la parte alta de una montaña una cruz y en adelante a ese lugar se le denomino cerro de la santa Cruz. Ahora los danzantes suben un día antes al cerro y para descender el 3 de mayo con los trajes hacia el centro del municipio para desfilar con los trajes de cazadores.

Deportivos
Travesía al valle
Un ejercicio académico del Currículo Nacional Base de los graduandos en la práctica de seminario en la modalidad de Investigación-Acción, se integró una organización formada por iniciativa y creatividad de jóvenes estudiantes de nivel medio de la carrera de perito en Mercadotecnia y perito en Organización y desarrollo sostenible para la defensa de recursos naturales y fomento eco-turista, formulando un proyecto que les permitiera ejecutar acciones concretas y reales para beneficiar a la industria turística, económica, socio-cultural y deportiva del departamento de Baja Verapaz.

Clima:

El clima en Salamá la temporada de lluvia es nublada, la temporada que es seca es mayormente despejada y es caliente durante todo el año. Durante el trascurso del año la temporada generalmente varía de 16°C a 31°C y rara vez baja a menos de 13°C o sube a más de 34°C.

Artesanías del Municipio: 

El municipio es admirado por la habilidad de sus pobladores para desarrollar variedad de artesanías. Entre las que sobresalen: tejidos de algodón, cerámica tradicional, productos de palmas, productos de hojalata, tejas y ladrillos de barro, petates de tul, comales, escobas de palma, sombreros de palma, cohetería y artesanía en pino. Muchos de sus habitantes se dedican a la producción artesanal fabricando muebles e instrumentos de madera, cestería, cerería. También se encuentran cueros y pieles, alfarería y orfebrería.
El nombre de Salamá ha sido mencionado por sus magníficos artistas de la pintura, escultura, música, canto y poesía.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 62
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Casa del Quetzal y la Marimba
·
3.01
8 Av. 3-20 Zona 2, Barrio San José, Salama, Baja Verapaz
Ángel Remigio Pérez Adqui
Creación Artesanal
Cerámica
·
Salamá, Baja Verapaz
Pablo Pérez
·
Otras disciplinas artísticas
Artesano en barro
Salamá, Baja Verapaz
Marta Guadalupe Álvarez Adqui
Creación Artesanal
Cerámica, Alfarería
·
Baja Verapaz 15001
Arturo Caal
·
Otras disciplinas artísticas
Artesano en barro en la elaboración de tejas y ladrillos etc.
Salamá, Baja Verapaz 15001
Eusebio Toj Sis
Creación Artesanal
Alfarería
·
·
Otras disciplinas artísticas
Tejas
Salamá, Baja Verapaz
La Casa de la Piñata
·
Otras disciplinas artísticas
Elaboración de Barriletes y piñatas artesanales
Baja Verapaz 15001
Margarito Alvarado Toj
Creación Artesanal
Productos de palma
·
Salamá, Baja Verapaz
Pinol de gallina
5a Calle, Baja Verapaz 15001
Elda Rubí Calvillo García
Creación Artesanal
Gastronomía
·
·
Otras disciplinas artísticas
Apicultura, Miel.
Salamá, Baja Verapaz
Livni Georshabeth Córdova Roulet
·
Otras disciplinas artísticas
jabon
Salamá, Baja Verapaz
Fresco de Olla
Salamá, Baja Verapaz 15001
Quitandé
Salamá, Baja Verapaz 15001
Carpintería Cleyvan
Creación Artesanal
Trabajos en madera
·
Baja Verapaz 15001
Reyna Aracely Muñoz Garrido
Creación Artesanal
Trabajos en madera
·
Salamá, Baja Verapaz

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 17 de 17
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Visuales Arte
Artes Musicales
Especifique Instrumento
Juan Carlos Ché López
Artes Visuales
Pintura
2.34
Salamá, Baja Verapaz
Josué Efraín Rodríguez Pirir
Artes Musicales
Músico
Salamá, Baja Verapaz 15001
Clyver Gustavo Leal García
Artes Visuales
Arte Sacro, Fotografía, Escultura, Performance, Ilustración, Pintura, Grabado, Cerámica, Instalaciones
Salamá, Baja Verapaz 15001
Carlos Sergio Giovani Fajardo Adquí
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
RN-41, Salamá, Olancho 15001
Mónica Mishel Pérez Mejía
Artes Escénicas, Artes Musicales
Danza
4.73
Baja Verapaz
Elgi Walter Boteo Garcia
Artes Literarias
Cuento, Novela
Salamá, Baja Verapaz 15001
Elmer Iván Leal García
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
Salamá, Baja Verapaz 15001
Alex González Sis
Artes Visuales
Pintura
Salamá, Baja Verapaz 15001
Jonathan Raynier Garrido García
Artes Visuales, Artes Cinematográficas, Artes Literarias
Video Arte
Poesía
Salamá, Baja Verapaz 15001
José Gonzálo Alí Cornel
Artes Visuales
Pintura
4.01
Salamá, Baja Verapaz
Isidro José López Caal
Artes Visuales
Pintura
Salamá, Baja Verapaz 15001
José Mateo Leonardo Fernández
Artes Musicales
Cantante Popular
Salamá, Baja Verapaz 15001
Vilma Dolores Milián Cucul
Artes Musicales
Cantante Popular
Baja Verapaz
Juana Marleni Alvarez Adqui
Artes Escénicas
Circo
Salama, Baja Verapaz 15001
Juan arnoldo Montenegro Olmino
Artes Musicales
Arreglista Musical
Baja Verapaz
Marco Vinicio García Castillo
Artes Musicales
Músico
Diagonal 4. 1-34. Zona 2 Barrio San José, Salamá, Baja Verapaz 15001
Mario Enrique Muñiz Guillermo
Artes Musicales
Compositor, Músico
Baja Verapaz

Nawal del día: 

16/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).