Generic filters

Sistema de Información Cultural

Cofradías del Niño Dios de Salamá B.V.
Salamá, Baja Verapaz

Datos Generales

Reseña Histórica

Desde hace muchos años, aunque no se tienen las fechas exactas, en Salamá, se fundaron las cofradías del Niño Dios de La Virgen, del Niño Dios de San José, y del Dulce Nombre. Las cofradías de la Virgen y de San José, han existido desde tiempos inmemorables en los barrios El Caracol, Santa Elena y de Las Piedrecitas, y la cofradía del Dulce Nombre en el Barrio El Calvario y el Sector Minerva, estos niños fueron traídos en la época de la colonia desde España.
Cuando estas cofradías se fundaron fueron entregadas a sus primeros mayordomos a través de escrituras que responsabilizaban la veneración y resguardo de los niños, que año con año hasta la fecha, se trasladan de una familia a otra, haciendo un recorrido en las principales calles de la ciudad de Salamá, así también en algunas aldeas y caseríos del municipio. Estos recorridos se inician el 25 de diciembre y finalizan su peregrinaje en el mes de febrero del siguiente año.

Entre la navidad y el año nuevo, El Niño Dios anda desnudo con su resplandor y a partir del primero de enero sale a las calles con su vestido y atuendos.
Los mayordomos principales llevan un registro escrito de todas las casas donde los reciben para su adoración, así mismo las casas donde serán velados toda la noche durante todo este tiempo.

En las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, había familias que se distinguían para recibir en su casa la visita de los niños para su adoración, en donde se les cantaban villancicos al Niño Dios, villancicos que hasta la fecha se cantan, en aquella época en el caso del barrio San José los recibían las familias Martínez, Fernández, Chavarría, Flores, García, Soberanís, Leonardo y Pérez…

Todos los que acompañan al Niño Dios y a los mayordomos, son varones en los cuales participan niños y jóvenes, se les conoce con el nombre de pastores quienes alegran con sus tambores los villancicos, con toques especiales como solo ellos lo saben hacer, entre los villancicos más conocidos están: A la ro ro niño, Derrama una estrella, Del mar al cielo, Toditos los pastores, “Jesús, María y José”, A Belén a Belén, Sierra tus ojitos.

En cada casa que visita el Niño Dios, los pastores tocan sus caracoles, tambores, pitos y tarrascas que alegran las cortesías de entrada y salida de las casas visitadas.
En la casa en donde reciben al Niño Dios, los pastores descansan de su largo recorrido del día, a quienes se les dan los sagrados alimentos, en este tiempo de descanso los pastores buscan la sombra de los árboles y se recrean con juegos de mesa, formando parte de una sociabilización que permite esta tradición.

El Niño Dios, es entregado a la familia que lo recibe en la puerta de entrada al finalizar las cortesías, quienes con otra imagen del Niño Dios lo reciben, con bombas voladores, cuetillos, incienso y candelas… llevándolo al nacimiento en donde se adorara…. Cuando termina lo adoración en la casa en donde fue recibido el Niño Dios, los mayordomos toman la palabra y agradecen a la familia que los recibió, agradeciéndoles por los sagrados alimentos, por la limosna y los recuerdos recibidos consistentes en “Brichos, bombas navideñas de nacimiento, vestido, anillos, esclavas, cadenas, ángeles, series de luces, entre otras.”
El Niño Dios recibe limosna en dinero y en especie, por ejemplo: flores naturales, incienso, mirra y copalpon, maíz en mazorca, café en grano, panela, azúcar, arroz, gallinas, marranos, entre otras.

Esto va formando parte del patrimonio de cada cofradía, a la vez el mayordomo invita a los presentes que los acompañen al retorno del Niño Dios a su nueva cofradía en el mes de febrero.
Antes de entregar al Niño Dios a su nueva cofradía, la cofradía que entrega bañan al niño Dios en jugo de tomate para entregarlo limpio y para su conservación.

El Niño Dios, es velado toda la noche en su cofradía, la noche del 24 de diciembre, el 31 de diciembre y el 6 de enero día de los Santos Reyes. La limosna que ellos recogen en su peregrinaje sirve para sufragar los gastos que la cofradía tiene.

En la velada del Niño Dios, en la casa que lo recibe les dan cena a los pastores y a las rezadoras, consistiendo esta cena en tamales colorados con café, chocolate o ponche, quienes pasan toda la noche venerando al Niño Dios, y es aquí el papel importante que juega el mayordomo de recorrido quien vela tola noche cuidando al niño, juntamente con la familia que lo recibe, al día siguiente les dan desayuno a todos los pastores y mayordomos quienes se despiden a las nueve horas, para seguir su recorrido.

El Niño Dios, carga sus tres mayordomos de recorrido, el encargado de los pastores, el que lleva al Niño Dios, y el que lleva el estandarte de la Virgen o de San José.

En algunas ocasiones coinciden en la fecha, la entrada de los tres Niños en una casa, ya sea para su adoración o velación, es un momento muy especial en donde hacen cortesías los tres Niños y se reúnen más de 300 pastores que los dueños de la casa atienden bondadosamente a todos.
Cada vez que pasan al frente de una iglesia o capilla católica tienen la tradición de realizar las cortesías, como saludo al Santo Patrono de cada iglesia o capilla.

Los habitantes de la ciudad de Salamá esperan año con año el recorrido del Niño Dios, para salirle a su encuentro con un beso para recibir su bendición y entregarle nuestra ofrenda, esto forma parte de la espiritualidad dentro de la cultura popular de Salamá, única en la República de Guatemala que enriquece la Fe católica, esta es una tradición muy arraigada que se traslada de generación en generación.

**Se agradece y felicita por este medio, el magnífico trabajo de Investigación de campo – «Tradiciones de Salamá», a los estimados: Bettulia Emelina Guzmán Valdés, Francisco Guzmán Valdés, y José Estuardo Guzmán Chávez que en esta oportunidad nos brindan para engrandecer nuestros conocimientos, hacernos querer más a nuestra bella tierra y dándonos orgullo de nuestras tradiciones. **


0.000


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas

6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Teléfono: 5342-1284

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

29/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).