Casa de Desarrollo Cultural de El Estor, Izabal
Dirección:
Número de teléfono: 4974-0565
Correo electrónico:
Código Postal: 18003
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.
En 1890 El Estor pasó a ser aldea de Izabal y en ese mismo año se constituyó como municipio.
En el plano económico tuvo su momento cúspide desde 1965, año en el que recibió concesiones una empresa para la explotación del níquel.
La construcción de una planta procesadora fue el inicio para la generación de empleo. La caída del precio en el mercado mundial forzó la salida de la compañía del país.
El municipio de El Estor es irrigado por variedad de ríos, entre los más importantes se puede mencionar: Polochic, Cahabón, Zarco, Sauce, Oscuro, Túnico y otros.
La fiesta titular se celebra en honor del Apóstol San Pedro en El Estor durante el 29 de junio.
La comida de El Estor como en toda el área de Izabal, está basada en tendencias y técnicas caribeñas; las cuales utilizan como ingrediente principal los mariscos. De igual forma está fusionada con sabores particulares del área, como el coco el cual forma parte esencial de los platillos de esta región.
Gastronomía q’eqchi’, caldo de gallina criolla y cacao, se consume en actividades muy especiales: ceremonias, velaciones, fiestas, etc.
Presentación de la danza del venado en feria patronal específicamente en procesión del patrono San Pedro Apóstol.
Ceremonias mayas en el casco urbano como en centros ceremoniales.
Previo al evento de elección de la Flor del Pueblo “RATZ’UM TENAMIT”, se desarrolla 3 días de preparación para las señoritas, en donde se enfatiza el uso de la indumentaria, el uso correcto del idioma y la importancia de la espiritualidad maya “TZUULTAQ’A” en la vida cotidiana.
Alfombras en semana santa.
Altar por el Día de los Santos en hogares.
Interpretaciones de sones en marimba sencilla.
Indumentaria Maya Ceremonial del Municipio El Estor, departamento de Izabal. El güipil es blanco y tiene figuras de animales, plantas y de formas geométricas. El corte es azul y se utiliza de forma plegada. El corte se adorna con una cinta roja en la cintura de la mujer. La cabeza de la mujer se adorna con un güipil blanco.
Pueblo: Maya.
Comunidad Lingüística: Q´eqchí.
Q’eqchi’ 66,119
La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala. Sus hablantes se concentran en el departamento de Alta Verapaz. Aun cuando los límites de la comunidad Q’eqchi’ no pueden definirse concretamente, en general la comunidad se extiende desde el departamento de Quiché, en el Occidente, hasta el departamento de Izabal, en el Oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte, con el departamento de Petén y con el territorio de Belice. Los departamentos y municipios donde se habla Q’eqchi’ son los siguientes: En Alta Verapaz: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de Las Casas, Lanqu ín, Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú, Tucurú. En Baja Verapaz: Purulhá. En Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché. En Quiché: Ixcán, Playa Grande y Uspantán. En Izabal: El Estor, Livingston y Morales. y en Belice: Distrito de Toledo. La comunidad étnica Q’eqchi’ tiene una cobertura geográfica en Guatemala de aproximadamente 12,783 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población total de 711,523 habitantes. El número de hablantes es de aproximadamente 36,1000 en Guatemala y 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice. Limita al norte con la comunidad Itza; al sur, con la comunidad Poqomchi’; al este, con la comunidad garífuna; y al oeste, con las regiones lingüísticas K’iche’, Uspanteka, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán Playa Grande, Quiché.
El Q’eqchi’, se derivó de idiomas Proto-Mayas. El Q’eqchi’ abarca las Verapaces, Peten, Izabal, oriente de Quiche, así como en Quintana roo, Yucatán, Tabasco, Copán, parte sur de Belice, parte norte de Honduras y en la actualidad existe un gran número de personas que viven en Estados Unidos. Hay investigaciones que indican que un número mayor al millón de personas se comunican por medio de este idioma.
El idioma Q’eqchi’, actualmente ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, el idioma contiene considerablemente menos variación dialectal que otros idiomas mayas.
Kaufman 1976:64, nota únicamente dos grupos o zonas dialectales, oriente y occidente: el primer grupo está ubicado en los municipios de Lanquin, Chahal, Cahabón y senahú, mientras el segundo grupo cubre el área restante.
Es importante mencionar que los Frailes Dominicos en Alta Verapaz, se dedicaron a aprender Q’eqchi’ y a elaborar una forma de escritura, uno de los resultados de la administración de los
Frailes Dominicos fue que los Q’eqchi’s tuvieron más libertad de trasladarse de un lugar a otro dentro de Alta Verapaz y como consecuencia el idioma Q’eqchi’ no sufrió el proceso de dividirse en muchos dialectos como paso en el resto de la colonia.
Para la escritura de los Idiomas Mayas se utilizan Grafías o Grafemas del idioma Español, en el caso particular del idioma Q’eqchi’, esto favorecer su estudio, practica y difusión, así como la conservación del mismo, los idiomas mayas cuentan con un número mayor de grafemas que el idioma español, así como cada una de ellas representan un sonido distinto, contando para ello una representación gráfica para cada sonido
‘’ La forma oral y escrita de la lengua no cumple con las mismas funciones: la lengua hablada satisface las necesidades inmediatas de comunicación, en un espacio físico cercano y la escrita se graba para la posteridad, cada idioma utiliza un alfabeto particular que se adapte, en lo posible a características propias del idioma y a las comunicaciones sociales del grupo que lo utiliza’’.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) se estableció en 1986, materializando una institución que tiene la autoridad de determinar acerca de la ortografía de los idiomas de origen maya.
El idioma Q’eqchi’ por las características que adquiere por descender de un tronco común, utiliza o comparte sonidos propios de estos idiomas, que están reconocidos legalmente por el Decreto 1946-87 ley que unifica y estandariza los alfabetos de los idiomas mayas, luego el Decreto Legislativo 65-90, ley que crea la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante ALMG y fortalecida con el Decreto 19-2003, ley de Idiomas Nacionales, que reconocen la existencia del alfabeto del idioma Q’eqchi’5
El alfabeto Q’eqchi está compuesto por 33 letras o grafías, 10 vocales, 22 consonantes y un apóstrofo, distribuidas de la siguiente manera:
a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’ u, uu, w, x, y,.
Dentro de los sitios turísticos en El Estor, Izabal, podemos mencionar, El Boquerón, se caracteriza por sus espacios para navegar en la selva. Además, este lugar es ideal para disfrutar de un viaje dentro de un cayuco. En medio de la selva de Izabal se encuentra un destino natural que impresiona a los visitantes gracias a su belleza. Este sitio cuenta con un río que pasa por unas laderas de roca que alcanzan más de 80 metros de altura.
Además está Finca El Paraíso, este lugar le hace honor a su nombre, ya que es un verdadero paraíso en donde puedes sumergirte en las maravillosas aguas de Guatemala. Esta finca cuenta con una catarata de agua caliente, que se llega a mezclar con las frías aguas del Río San Antonio. Con aproximadamente 8 metros de altura, es posible realizar clavados desde la catarata.
Bocas de Polochic es un impresionante humedal que se forma a partir de la desembocadura del caudaloso Río Polochic en el Lago de Izabal. Es considerado Sitio RAMSAR de importancia mundial.
La fiesta patronal en El Estor, Izabal, se celebra en honor al apóstol San Pedro, es celebrada del 25 de junio al 3 de julio de cada año, en donde resaltan actos religiosos, conciertos, bailes, juegos, entre otros.
Fotografías: Facebook de la Municipalidad de El Estor, Izabal.
En El Estor, Izabal los veranos son cortos, cálidos, opresivos y mayormente nublados y los inviernos son cortos, calurosos, bochornosos, mojados y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 37 °C.
La producción Artesanal de El Estor, Izabal se basa en la elaboración de collares, pulseras, llaveros, aretes, tejidos fabricados con materias primas naturales, chocolate, entre otros.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).