Generic filters

Sistema de Información Cultural

Bocas del Polochic
El Estor, Izabal

Datos Generales

Descripción General:

Bocas de Polochic es un impresionante humedal que se forma a partir de la desembocadura del caudaloso río Polochic en el lago de Izabal. Es considerado Sitio RAMSAR de importancia mundial. El área está formada por una combinación de selva tropical lluviosa, llanuras inundables y ríos. Por ser un ecosistema tan diverso alberga gran riqueza de especies de aves (más de 250), así como importantes poblaciones de monos aulladores (Alouatta pigra) y nutrias (Lutra longicaudis); así como por gran variedad de mamíferos, reptiles, anfibios y peces, lo cual le ha ganado el calificativo de “nido de la vida”.

Bocas del Polochic es también hábitat del manatí (Trichechus manatus), especie en grave peligro de extinción. (CONAP/SIGAP)

Ubicación y acceso

Vía Norte a Río Dulce CA-13 que entronca a la carretera al atlántico CA-9 en kilómetro 245 aldea La Ruidosa distancia 320 kilómetros de la ciudad de Guatemala. CA-9 hasta el cruce identificado como «Trincheras» la cual conduce a Mariscos, aproximadamente 230 kilómetros luego una carretera de terracería paralela a la costa del lago de Izabal o desde Cobán en el departamento de Alta Verapaz por la carretera 7-E desde Julián hasta El Estor por vía acuática se toma lancha comunitaria o particular.

Servicios y Atracciones

Hospedaje rústico, área de descanso-camping, senderos, vestidores, teléfono, guías locales, alimentación, venta de artesanías y servicios sanitarios.

Descripción de flora y fauna

El clima es cálido y húmedo, la lluvia es orográfica moderada e intensa bien distribuida durante el año. Predomina el viento que sopla del noreste con velocidad de 20 a 30 kilómetros, que se denomina «BRISA», por la noche y mañana suelen soplar los vientos se llaman «VIENTO ABAJO». En su condición de inundado en su mayoría son aptos para bosques naturales que se desarrollan en ambientes saturados de agua. Estos humedales presentan gran cantidad de especies como: el zapotón, sangre, barillo, cafecillo, Santa María y otras.

La fauna del humedal de Boca de Polochic es abundante siendo en su mayoría aves como: garzas, garza real, garzón gris, garza verde, cormorán, el gavilán caracolero, el martín pescador de collar, el amazonas, el pigmeo. Hay aves difíciles de observar como el avetorito americano, gavilán pecho naranja, paloma escamosa, loro cabeza blanca.

En los mamíferos resalta el Manatí como especie emblemática del humedal, se considera que Bocas del Polochic es un lugar clave para el proceso de producción alimenticia y descanso para dicha especie debido a las condiciones propias de la zona existente donde hay gran presencia de crías. El mono aullador negro, nutria, jaguar, puma, ocelote, margay, jaguarundi, tapir o danta. 2 especies cinegéticas codiciadas por su carne como el venado cola blanca, tepezcuintle. 10 especies de murciélagos como: uroderma, billobatum, sturniralilium. 138 especies de reptiles y anfibios como: tortugas caguamo o casquito o culuco. Existe una especie de cocodrilo aunque su población es reducida. Existen en el lugar algunas serpientes venenosas como la barba amarilla, mano de piedra, el coral y algunas otras. También hay especies no venenosas como la mazacuata y el bejuquillo. 21 especies de peces tanto primarios como periféricos como: el pez sierra y tiburón de agua dulce y peces endémicos como cichlasoma spinossisimun .

Amenazas que sufre

El río Polochic transporta en su caudal sólidos en suspensión provenientes de la erosión de suelos de la cuenca, así como fertilizantes y pesticidas que han alterado la calidad de agua del lago de Izabal. Monitoreos señalan grandes cantidades de amoniaco que son el resultado de la contaminación por aguas negras.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto Número 38-96 del Congreso de la República
Institución que administra
CONAP / FDN

0.000

Información de contacto

Izabal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

27/03/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).