
Conversatorio para fortalecer a Artesanos y Emprendedores Locales
Conversatorio para fortalecer a Artesanos y Emprendedores Locales
Casa de Desarrollo Cultural de Chahal, Alta Verapaz
Dirección: Barrio el Centro, aun costado de la Escuela oficial Mixta San Fernando, Chahal
Número de teléfono: 4049-7932
Correo Electrónico: cdcchahal11@gmail.com
Código Postal: 16014
Conversatorio para fortalecer a Artesanos y Emprendedores Locales
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.
En la época Colonial formó parte del pueblo Manché, quienes se rebelaron contra el dominio español. La conquista del pueblo duró muchos años.
Más tarde perteneció a Izabal, pero se separó de dicho departamento por Acuerdo Gubernativo del 2 de noviembre de 1887. Volvió a pertenecer a Izabal y de nuevo se unió a Alta Verapaz en 1890.
Finalmente, el 5 de septiembre de 1903 se volvió municipio oficialmente.
La extensión territorial del Municipio es de 672 Km2 y se encuentra a una altura de 240 metros sobre el nivel del mar.
El territorio presenta una topografía con superficies planas, quebradas y onduladas; la topografía variada de este Municipio determina la existencia de accidentes orográficos:
Sierras: Chamá, Santa Cruz
Montañas: Mayas
Cerros: Jolom, Chacoú, Saquiquib, Tabol.
Chahal cuenta con distintos platillos para degustar como el caldo de bolas, el chirmol y el jocón, pero los que resaltan son los platos típicos como el Kak’ ik y el Bachá.
El Kak’ ik tiene origen prehispánico y la elaboración se realiza durante las ceremonias especiales y rituales; además de fiestas patronales en la actualidad. Su nombre se deriva del Q’eqchi’: kak que significa caldo, e ik rojo picante. Su peculiar sabor se debe a la hoja del samat o culantro silvestre, una hierba originaria de Mesoamérica.
El nivel de picante dependerá del gusto del comensal, por eso es acompañado con chile cobanero, arroz y tamalitos de maíz para acentuar el condimento.
Bacha’ de pescado
El sabor del bacha’ es un resultado de la particular técnica de cocción que etimológicamente significa “envuelto en hojas y cocinado en cenizas”. Es una amalgama de ingredientes naturales que integra el uso de las hojas de maxán y Santa María, cultivos originarios de varios departamentos de Guatemala.
Para degustar la combinación del pescado, la pepita y el chile cobanero, el mejor acompañante para el platillo es el tamalito de masa.
También se pueden degustar bebidas típicas como el atol de elote y el pozol.
Se realizan encuentros deportivos en los que sobresalen el futbol y basquetbol.
Además se llevan a cabo actividades como el desfile hípico en donde se pueden observar hermosos caballos. Los rodeos son un excelente entretenimiento en donde se puede observar cómo montan a los toros en sus distintas disciplinas.
Su baile social es de gran referencia, es amenizado con música de Marimba tradicional del municipio.
Finalmente la fiesta finaliza con la quema de juegos pirotécnicos como el torito entre otros.
Fotografías: Facebook de la Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz.
Q’eqchi ‘ 24,738
Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018
La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala. Sus hablantes se concentran en el departamento de Alta Verapaz. Aun cuando los límites de la comunidad Q’eqchi’ no pueden definirse concretamente, en general la comunidad se extiende desde el departamento de Quiché, en el Occidente, hasta el departamento de Izabal, en el Oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte, con el departamento de Petén y con el territorio de Belice. Los departamentos y municipios donde se habla Q’eqchi’ son los siguientes: En Alta Verapaz: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de Las Casas, Lanqu ín, Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú, Tucurú. En Baja Verapaz: Purulhá. En Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché. En Quiché: Ixcán, Playa Grande y Uspantán. En Izabal: El Estor, Livingston y Morales. y en Belice: Distrito de Toledo. La comunidad étnica Q’eqchi’ tiene una cobertura geográfica en Guatemala de aproximadamente 12,783 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población total de 711,523 habitantes. El número de hablantes es de aproximadamente 36,1000 en Guatemala y 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice. Limita al norte con la comunidad Itza; al sur, con la comunidad Poqomchi’; al este, con la comunidad garífuna; y al oeste, con las regiones lingüísticas K’iche’, Uspanteka, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán Playa Grande, Quiché.
El Q’eqchi’, se derivó de idiomas Proto-Mayas. El Q’eqchi’ abarca las Verapaces, Peten, Izabal, oriente de Quiche, así como en Quintana roo, Yucatán, Tabasco, Copán, parte sur de Belice, parte norte de Honduras y en la actualidad existe un gran número de personas que viven en Estados Unidos. Hay investigaciones que indican que un número mayor al millón de personas se comunican por medio de este idioma.
El idioma Q’eqchi’, actualmente ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, el idioma contiene considerablemente menos variación dialectal que otros idiomas mayas.
Kaufman 1976:64, nota únicamente dos grupos o zonas dialectales, oriente y occidente: el primer grupo está ubicado en los municipios de Lanquin, Chahal, Cahabón y senahú, mientras el segundo grupo cubre el área restante.
Es importante mencionar que los Frailes Dominicos en Alta Verapaz, se dedicaron a aprender Q’eqchi’ y a elaborar una forma de escritura, uno de los resultados de la administración de los
Frailes Dominicos fue que los Q’eqchi’s tuvieron más libertad de trasladarse de un lugar a otro dentro de Alta Verapaz y como consecuencia el idioma Q’eqchi’ no sufrió el proceso de dividirse en muchos dialectos como paso en el resto de la colonia.
Para la escritura de los Idiomas Mayas se utilizan Grafías o Grafemas del idioma Español, en el caso particular del idioma Q’eqchi’, esto favorecer su estudio, practica y difusión, así como la conservación del mismo, los idiomas mayas cuentan con un número mayor de grafemas que el idioma español, así como cada una de ellas representan un sonido distinto, contando para ello una representación gráfica para cada sonido
‘’ La forma oral y escrita de la lengua no cumple con las mismas funciones: la lengua hablada satisface las necesidades inmediatas de comunicación, en un espacio físico cercano y la escrita se graba para la posteridad, cada idioma utiliza un alfabeto particular que se adapte, en lo posible a características propias del idioma y a las comunicaciones sociales del grupo que lo utiliza’’.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) se estableció en 1986, materializando una institución que tiene la autoridad de determinar acerca de la ortografía de los idiomas de origen maya.
El idioma Q’eqchi’ por las características que adquiere por descender de un tronco común, utiliza o comparte sonidos propios de estos idiomas, que están reconocidos legalmente por el Decreto 1946-87 ley que unifica y estandariza los alfabetos de los idiomas mayas, luego el Decreto Legislativo 65-90, ley que crea la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante ALMG y fortalecida con el Decreto 19-2003, ley de Idiomas Nacionales, que reconocen la existencia del alfabeto del idioma Q’eqchi’5
El alfabeto Q’eqchi está compuesto por 33 letras o grafías, 10 vocales, 22 consonantes y un apóstrofo, distribuidas de la siguiente manera:
a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’ u, uu, w, x, y,.
El municipio de Chahal, departamento de Alta Verapaz, cuenta con distintos lugares turísticos para que nacionales y extranjeros puedan disfrutar y conocer las bellezas paradisíacas con las que cuenta este municipio, podemos mencionar las siguientes:
Las Conchas
Sepur
Las cataratas de Sepemech
La fiesta patronal de Chahal, Alta Verapaz, se festeje en honor a su santo patrono, San Agustín de Hipona, el 28 de agosto de cada año, esto se lleva a cabo con actividades y eventos que realzan las tradiciones culturales de este municipio.
Fotografías: Facebook de la Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz.
El Municipio tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura del Municipio es cálida con humedad permanente, con temperaturas mayores de 30°, con una evaporación aproximada entre 0.40 y 0.45, y ésta varía de acuerdo a la influencia de los vientos.
Dentro de las artesanías que este municipio elabora, podemos mencionar los petates, sopladores, sombreros de junco y la cerámica.
Fotografías: Facebook de la Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz.
En el municipio de Chahal, Alta Verapaz, con una población Q’eqchi’ se dedican a la producción y comercialización agrícola (chile, maíz, frijol, achiote, cilantro, cardamomo, yuca, camote, ayote entre otros), ganadería y artesanías, basadas en las prácticas precolombinas se desarrollan los siguientes elementos: elaboración de hamacas, ollas de barro, comal, canastos, tejidos de morral, güipiles, matates, incensarios, sopladores, petates, guacales de jícaras, elaboración de instrumentos musicales (arpa, marimba, chirimía, chinchines, tambor, flauta y violín).
Autoridades Municipales
Alcalde Municipal y su corporación
125 autoridades comunitarios (1 por cada región )
Autoridades Indígenas
En el municipio de Chahal, Alta Verapaz, cuentan con 125 autoridades comunitarios (COCODE) en 7 regiones:
REGIÓN I
CASERIO SEBOLITO
REGIÓN II
ALDEA SAN AGUSTIN
REGIÓN III
BARRIO EL CENTRO
REGIÓN VI
CASERIO SAN JOSE CHIYU
REGIÓN V
CASERIO SEJUX
REGIÓN V
CASERIO SANTA MARÍA RUBELSALTUL
REGIÓN VII
CASERIO SANTIAGO SOSELA I
Instituciones Gubernamentales
Municipalidad De Chahal
Juzgado De Paz
Ministerio Publico (MP)
Centro De Atención Permanente (CAP)
Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE)
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA
Policía Nacional Civil (PNC)
Registro Nacional de las Personas (RENAP)
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)
Organizaciones Comunitarias
Comadronas
Danzas
Organizaciones de mujeres
Grupo de mujeres artesanas “San Lucas Secanté”
Artesanos
Asociación de Desarrollo Campesina Las Conchas (ASOCALCO)
Vida Cultural:
¿Cómo se informa a la gente sobre las actividades culturales?
Se da a conocer en los diferentes espacios de participación como, por ejemplo: sacerdote, mayordomía, feligreses, alcaldes municipales, actividades socioculturales – culturales, deportivas y recreativas.
Tipo de actividades que se desarrollan; contenido y orientación de las mismas:
Chahal es un municipio lleno de riqueza cultural como se destaca a continuación:
Religiosas:
Las actividades religiosas son de mayor impacto debido a que la población influye mucho en estas actividades, y son parte de ello las cofradías, autoridades ancestrales, guías espirituales, naturistas, comadronas, grupo de danzas, grupos musicales, etc., y el fondo económico es contribución de la población en general.
Entre las actividades están:
Fiesta de año Nuevo.
Día de los reyes magos, celebración de eucaristía.
Velación al señor de Esquipulas.
Semana Santa: las fechas dependen del Calendario gregoriano. Paseos procesionales, comida tradicional: Pacaya, Bacha de Aproximadamente 9 días con paso de procesiones; desde el domingo de ramos, hasta el domingo de resurrección). Las procesiones son organizadas en las Iglesias de San Fernando y San Agustín.
Eucaristía de la Feria en honor a San Fernando.
Fiesta de la Virgen del Rosario.
Día de los Santos y Difuntos.
Día de la virgen de Guadalupe.
Posadas Navideñas.
Culturales:
Elección de representativas municipales (Reina Indígena Ratz´um Inup, Riman Tenamit.
Concurso de altares en conmemoración de los santos difuntos.
Concurso de barrilete.
Día de Tecún Umán: actividad de homenaje e Historia.
Realización de Ceremonia Maya, en el Cerro el Mirador en miércoles Santo.
Convivencia familiar (intercambio de gastronomía).
Celebración de noche buena y navidad.
Quema del diablo y baile de convite.
Deportivas:
En el municipio de Chahal, se practican los siguientes deportes; Futbol 11, Basquetbol, Voleibol y Fut-sala, todas estas en ambas ramas y diferentes categorías: Infantil (4 a 12 años ), Juvenil (13 a 17 años ), categoría Libre (18 a 29 años ), categoría master ( 30 años en adelante), se llevan a cabo con la finalidad de entretener a los jóvenes a no enlazarse a diferentes problemas sociales como la drogadicción, el alcoholismo, el uso inadecuado de la Tecnología.
La premiación de estos eventos se gestiona a la municipalidad y patrocinadores locales. Esta disciplina se practica en las diferentes Microrregiones del municipio, aproximadamente se cuenta con 80 campos de futbol, un estadio municipal y 10 canchas para básquetbol.
Entre los juegos tradicionales podemos mencionar:
Juego de trompo, Juego de helicóptero, Capirucho, Yoyo, Juego de canicas, Avioncito, Damas, Juego de ondas, Paracaidistas, Chiquirines, Juego de yaks, entre otros.
Sociales:
Elección de representativas municipales (Nuestra Belleza Chahal), feria patronal en honor a San Fernando en el mes de Mayo y en agosto en honor a San Agustín.
Celebración del 14 de septiembre.
Desfile inaugural de feria y el 14 de septiembre.
Elección de Señorita Independencia.
Inauguración de árbol navideño en San Agustín y San Fernando.
Día de San Valentín .
Intercambio de comidas.
Elección de señorita o niña amistad.
Elección de Romeo y Julieta.
Celebración de Carnaval/ un día antes del día miércoles de Ceniza.
Servicios socioculturales que se ofrecen:
La atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia social con los acompañamientos de la Oficina municipal de la Niñez, El Refugio de la niñez y adolescencia que busca apoyar a la población vulnerable.
Los servicios específicos para la protección de niños o niñas en situación de riesgo o desamparo.
La protección jurídica y social de las personas con capacidad limitada y de personas menores de edad en situación de desamparo apoyada por la oficina de la Mujer.
Actividades y manifestaciones culturales de mayor arraigo:
Danza del Venado.
Quema del Xibalba.
Estampas Folclóricas:
-Danza de los micos.
– Los Catarinos.
-Los Moros
Modo de concebir y desarrollar las actividades culturales:
Tarde Cultural.
Concierto de Marimba.
Elección de Representativas municipales.
Tradiciones más significativas:
La danza del venado.
La danza de los moros.
Semana Santa.
Día de los Santos Difuntos.
La quema del Torito y del Diablo.
Manifestaciones culturales que influyen en la formación de los gustos actuales:
El baile de Marimba de forma grupal o en parejas.
La Elaboración de alfombras.
Dramatización de cuentos y leyendas ancestrales.
Declamación de Poemas.
La práctica de la quema del Diablo.
Elaboración de sopladores, canastos, hamacas.
Principales destinatarios de las actividades que se realiza:
A la población en general entre ellos:
Niños.
Jóvenes.
Adultos.
Ancianos.
Centros Educativos.
Comadronas.
Guías Espirituales.
Organizaciones de Mujeres.
Tejedoras.
Cofradías.
Infraestructura y equipamiento cultural:
Biblioteca municipal disponible a la población estudiantil, Casa de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, Oficina Municipal de Cultura y Deportes, centros educativos; Escuelas Urbanas y Rurales, Institutos por Cooperativas y Nacional, Escuela de Baile Cultural, Estadio Municipal, parque central (Concha Acústica), Salón Municipal, Cancha Polideportiva, Iglesia San Fernando y San Agustín, Ermita de los diferentes barrios, aldeas, caseríos entre otros.
Valores culturales dominantes:
Religión.
Justicia.
Generosidad.
Puntualidad.
Respeto a la Identidad.
Igualdad.
Respeto a la Inter y Multiculturalidad.
Valoración de la diversidad cultural.
Libertad de creación de autores y artistas, de hacedores y portadores de expresiones culturales tradicionales.
Respeto de los derechos intelectuales.
Búsqueda de innovación.
Espíritu colaborativo.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).