Generic filters

Sistema de Información Cultural

Pepián
Huehuetenango, Huehuetenango

Datos Generales

Descripción General

Este platillo tradicional guatemalteco, típico de Huehuetenango, es una preparación especial que se sirve principalmente en ceremonias religiosas mayas. Consiste en un recado rojo elaborado con pollo y una mezcla de diversos chiles y semillas que se tuestan cuidadosamente antes de ser molidos para crear una salsa rica y llena de sabor.

Esta receta no solo es un símbolo gastronómico, sino también un elemento importante dentro de las tradiciones culturales y espirituales de las comunidades mayas de la región.

Reseña Histórica

El Pepián es un platillo tradicional guatemalteco de origen maya, con raíces que se remontan al período prehispánico. Históricamente, este recado se servía en ceremonias religiosas mayas, siendo parte fundamental de sus rituales y festividades. Generalmente, el pepián se prepara con pollo, aunque existen variantes con otros tipos de carne.

En reconocimiento a su importancia cultural y su valor como patrimonio ancestral, el Pepián fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el 26 de noviembre de 2007, mediante el Acuerdo Ministerial 801-2007 emitido por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Forma de preparación y Receta

Ingredientes:

1 gallina
2 libras de tomate
4 onzas de miltomate
1 cebolla
2 dientes de ajo
2 chiles pimientos rojos
2 chiles pasa
1 chile guaque
1 manojo de cilantro
1 raja de canela
4 onzas de pepitoria (semillas de calabaza tostadas y molidas)
4 onzas de ajonjolí (sésamo tostado)
1 onza de chocolate para cocinar (como el chocolate Abuelita)
Pan francés o tortilla fría

Preparación:

En un comal de metal o sartén caliente, tostar la raja de canela, el ajonjolí, la pepitoria, el chile guaque, los chiles pasa y la tortilla o pan hasta que estén ligeramente dorados. Dejar enfriar antes de licuar o moler.

Por separado, asar el tomate, el miltomate, los chiles pimientos, los dientes de ajo y la cebolla hasta que estén bien cocidos y ligeramente quemados para intensificar su sabor.

Licuar todos los ingredientes tostados del paso 1 con un vaso de agua y luego pasar la mezcla por un colador fino para obtener una salsa suave. Si se utiliza un molino, no es necesario añadir agua.

Licuar también los ingredientes asados del paso 2, agregando solo una ramita de cilantro (reservar el resto para más tarde), y colar la mezcla para obtener la segunda salsa.

Partir la gallina en trozos y cocerla en aproximadamente 3 litros de agua con sal al gusto hasta que esté tierna.

Cuando la gallina esté cocida, añadir las verduras asadas cortadas en trozos.

Incorporar ambas salsas licuadas y el chocolate para cocinar al guiso. Finalmente, añadir el manojo de cilantro reservado.

Mantener a fuego medio hasta que las verduras estén completamente cocidas y los sabores se integren bien.

Sugerencia: El pepián se sirve caliente, acompañado de arroz blanco y tortillas, siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía tradicional guatemalteca.


3.9416

Información de contacto

Huehuetenango, Huehuetenango 13001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

03/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).