Generic filters

Sistema de Información Cultural

Atol Shuco
Camotán, Chiquimula

Datos Generales

Descripción General

Es una bebida artesanal tradicional, el atol shuco en la región Ch’orti’, especialmente en el municipio de Camotán, es una bebida tradicional que tiene un valor cultural y ancestral muy importante. Su preparación y consumo están profundamente ligados a la identidad de los pueblos indígenas Ch’orti’. No es solo un alimento, sino un símbolo. Su preparación ancestral ha perdurado a pesar del proceso cultural y modernización alimentaria. Prepararlo y consumirlo es un acto de reafirmación de la identidad Ch’orti’. Durante siglos, esta bebida ha estado presente en la vida cotidiana y ritual de las comunidades de Camotán. Aunque el término “shuco”, en este contexto se refiere al proceso natural de fermentación del maíz, que es respetado como un arte culinario y espiritual, es un alimento de resistencia y subsistencia. El atol shuco, al estar hecho con maíz fermentado, representa una forma de revivir y transformar el espíritu del maíz.

Reseña Histórica

El atol shuco es una bebida de origen ancestral profundamente arraigada en la cosmovisión y vida cotidiana del pueblo Ch’orti’, especialmente en el municipio de Camotán. Su historia se remonta a tiempos antiguos, cuando las comunidades mayas desarrollaron complejas formas de transformación del maíz, el alimento sagrado por excelencia, La preparación del atol shuco ha sido transmitida oralmente de generación en generación, especialmente por mujeres sabias que mantienen viva esta práctica en sus hogares. Es común que se sirva en espacios colectivos: celebraciones patronales, guías espirituales y ferias tradicionales. En estos contextos, su consumo fortalece la cohesión comunitaria y expresa gratitud hacia los elementos naturales que permiten la vida, donde el maíz no solo es un cultivo, sino una entidad sagrada, esta bebida se convirtió en una parte esencial de la vida campesina y religiosa. También es elaborado de maíz negro o morado conocido localmente como Ixim es el grano principal con el que se elabora el atol.

Forma de preparación y Receta

Ingredientes:
• Maíz blanco, negro o morado.
• Agua (cantidad necesaria).
• Sal al gusto
• Salsa Picante

Preparación:
• Desgranar los elotes
• Colocar el maíz en un recipiente grande con agua, dejándolo reposar durante dos días para que inicie el proceso de fermentación
• Triturar el maíz hasta obtener una mezcla suave
• La mezcla obtenida se cuela utilizando una manta especial, con el fin de obtener una pasta espesa y libre de grumos.
• Una vez lista la pasta, se vierte en una olla con agua y se mezcla bien hasta obtener la consistencia deseada
• Se cocina a fuego medio durante aproximadamente una hora, removiendo constantemente para evitar que se pegue
• Finalmente, el atol está listo para servirse
• Tradicionalmente se acompaña con salsa picante o elote asado a las brasas, según el gusto.


5.001

Información de contacto

Carretera Vado Hondo - El Florido, Shupá, Chiquimula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

18/07/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).