Datos Generales
Estos suaves y deliciosos bocadillos rellenos con una mezcla de crema de leche, pasas y vino tinto, son ideales para las fiestas y celebraciones a lo largo del año. El almíbar que las acompaña, suele tomarse a cucharadas y, muchas veces, merecer que se empine el plato para no desperdiciar ni un poquito de su sabor.
Según Ingrid Villela, portadora de la tradición gastronómica, la receta y forma de preparación es la siguiente:
Rinde: 6 porciones
Tiempo de preparación: 1 hora aproximadamente
Ingredientes:
6 molletes medianos
3 huevos
aceite cantidad necesaria
Crema pastelera:
1 vaso de leche
1 cucharada de crema
2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de fécula de maíz
1 cucharadita de vainilla oscura
1 cucharada de canela en polvo
2 yemas de huevo
Almíbar:
1 litro de agua
4 cucharadas de azúcar
1 raja de canela
4 pimientas gordas
4 clavos de olor
1 onza de vino o licor de su preferencia (opcional)
Procedimiento:
Para el almíbar:
Primero prepare el almíbar. En una olla grande ponga el agua, el azúcar, la canela, la pimienta gorda y los clavos de olor, y cocínele a fuego medio hasta que se concentren los sabores de las especias. Si lo desea, agregue una onza de vino o un licor de su preferencia.
Para la crema pastelera:
Mientras tiene el almíbar en el fuego, elabore la crema pastelera. En una olla mediana agregue la leche y caliéntela a fuego bajo. En otro recipiente integre la fécula de maíz, la canela en polvo, el azúcar, la vainilla y las yemas. Luego añada la mezcla a la leche y agregue la crema; con un fuete o globo mezcle todos los ingredientes de manera constante para evitar que se peguen a la olla.
Al lograr una consistencia cremosa apague el fuego y deje enfriar.
Molletes:
Parta los molletes por la parte superior y retire la tapa, hunda el pan por dentro y forme un agujero en el interior. Rellene el pan con crema y pasas, y cúbralo con la tapa. Reserve.
Separe las claras de los huevos y bátalas a punto de nieve.
En una sartén, precaliente el aceite, envuelva uno a uno los molletes y póngalos a freír.
Cuando el huevo se haya dorado, retire y coloque los molletes sobre una toalla absorbente para quitar el exceso de grasa.
Fuente: Ruta Gastronómica. Ministerio de Cultura y Deportes. Primera Edición. 2023″
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).