Generic filters

Sistema de Información Cultural

Petexbatún
Sayaxché, Petén

Datos Generales

Descripción General:

El Refugio incluye la Laguna Petexbatún de esplendorosa es belleza, refugio de gran cantidad de aves acuáticas, peces, tortugas y cocodrilos. Aguateca, Dos Pilas y Petexbatún conformando un conjunto de áreas protegidas que hasta 1994 se encontraban conectadas por corredores de bosques latifoliados en buen estado de conservación.

En los años siguientes esta conectividad fue perdiéndose aceleradamente hasta perderse completamente. Actualmente solo el 57% del área protegida conserva bosques y vegetación natural gran parte son bosques bajos, inundados y de vegetación riparia que conforma un 32%. Un 25% se encuentra cubierto de bosque latifoliado bajo grandes presiones de cambio de uso.

En 2005 sufrió grandes cambios de cobertura habilitándose una gran extensión para ganadería y caminos que conducen de la carretera principal hasta la orilla de la laguna de Petexbatún. Las comunidades más importantes son: Tamarindo I y Tamarindo II con menos de 1000 habitantes cada uno y el Escarabajo y La Reforma con menos de 500 habitantes, con excepción de la Reforma las demás comunidades están compuestas por NO indígenas. La laguna drena al Río La Pasión a través del Río Petexbatún, en el bosque existen 109 especies arbóreas debido a la mayor diversidad de ambientes, los bosques inundados y humedales se concentra al Norte y Sur del refugio cubriendo un 31.5% del área. En esta área se encuentran la vegetación a orillas de ríos y arroyos y afluentes están cubiertas principalmente por jimbales y tintales especie protegida por la Ley, debido a su uso intenso como postes para la construcción de cercos. La reserva sobresale por su riqueza en aves acuáticas residentes y migratorias y la población de reptiles y peces que residen en grandes extensiones de humedales. Se han reportado 33 especies de aves entre los que se mencionan aves acuáticas como los cormoranes o malaches, el garzón blanco, las egretas y aves rapaces como el águila pescadora. Otras especies en peligro de extinción como el loro caroniazul, halcón enano, lechuza, búho blanquinegro, aguililla caminera, águila elegante,y guacamayas rojas aunque no anidan en estas áreas son consideradas importantes en su ruta hacia la Reserva de la Biósfera Montes Azules en México. Entre la ictiofauna característica de la región sobresale el pez blanco, especie endémica de Petén, pez lagarto, llamado también machorra, mojarra, sardinas y otras especies de fauna como: cocodrilo, tortuga blanca, tortuga jicotea, nutria, mapache.

Ubicación y acceso

El Refugio de Vida Silvestre Petexbatún se encuentra en el municipio de Sayaxché y abarca la laguna y el arroyo de Petexbatún, el arroyo Aguateca y los humedales adyacentes al este de estos cuerpos de agua, al suroeste colinda con el Parque Arqueológico Aguateca y al oeste se encuentra muy cercano al Parque Arqueológico Dos Pilas.

Servicios y Atracciones

La región de Petexbatún, localizada en el municipio de Sayaxché, Petén, suroeste de las tierras bajas de Guatemala alberga maravillosas ciudades mayas del período clásico, con su entorno natural de bosques tropicales y de vida silvestre de gran valor cultural y biológico. Estos recursos culturales y naturales ofrecen una excelente oportunidad para la conservación del turismo sostenible y potencial para el desarrollo comunitario. La región sin embargo ha presenciado los efectos devastadores de la rápida expansión de la agricultura de corte y quema en fincas. El ambiente consiste en grandes extensiones de bosques tropicales en terrenos bien drenados y humedales a lo largo de ríos y lagos. El área alberga gran cantidad de vida silvestre acuática y terrestre. Además posee una gran concentración de sitios arqueológicos de historia y belleza escénica únicas como: Aguateca, Ceibal, Punta de Chimino, Dos Pilas, Tamarindito y Arroyo de Piedra. La región se caracteriza por ser una zona boscosa fragmentada y aislada, rodeada de áreas deforestadas por la agricultura y ganadería. En una región de este tipo se necesita buscar la sostenibilidad y armonía entre las comunidades locales, bosques y centros arqueológicos que beneficien la economía al mismo tiempo que la ecología y la memoria histórica. En esta área se genera un caudal significativo de agua de varios nacimientos que alimentan los caudales del Río La Pasión y el Usumacinta. La Laguna Petexbatún y el arroyo del mismo nombre son fuentes de agua sulfurosas en la Reforma. Humedales, bosques inundados y bosques latifoliados, son refugio de mamíferos como el mono zaraguate y araña, gran cantidad de aves acuáticas y en peligro de extinción.

Amenazas que sufre

La acelerada deforestación y avances de la frontera agrícola y ganadera son una amenaza para la alteración e incluso desaparición del hábitat en la zona, constituyendo en una de las razones por las cuales se ha seleccionado como elemento de conservación.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto Número 64-95 del Congreso de la República
Datos bibliográficos o fuentes

CONAP

Institución que administra
CONAP

0.000

Información de contacto

Calle A, Petén 17010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).