
Palacio Municipal de Quetzaltenango
Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad
Datos Generales
El cementerio de Tecpán, Chimaltenango está dividido en dos secciones claramente diferenciadas:
Primera sección
Ubicada al ingresar al recinto, esta área cuenta con nichos municipales distribuidos en las paredes frontales, así como con diversos mausoleos particulares. Una calle central adoquinada, flanqueada por árboles y equipada con bancos de cemento, conduce desde la entrada hasta la capilla principal. En el lado izquierdo de esta calle se encuentra la oficina administrativa, encargada de la gestión del cementerio.
Esta sección cuenta con servicios básicos como agua potable e iluminación, incluyendo faroles distintivos que proporcionan visibilidad durante la noche, lo que contribuye a la seguridad y accesibilidad del lugar.
Segunda sección
La segunda parte del cementerio se ubica más allá de la capilla, y es reconocida por albergar las tumbas más humildes. En esta zona pueden observarse lápidas que datan del año 1900, hechas de diversos materiales y con diseños más sencillos y antiguos en comparación con los actuales. Esta sección refleja parte importante de la historia local y el cambio en las prácticas funerarias a lo largo del tiempo.
Antiguamente, en el municipio solo existía un cementerio, el cual hoy se conoce como el “viejo cementerio”. En sus inicios, no contaba con muro perimetral; fue hasta después del terremoto de 1976 que se construyó un cerramiento utilizando block para proteger el lugar.
En el pasado, personas de comunidades cercanas acudían a este cementerio para enterrar a sus difuntos. Sin embargo, en la actualidad, su uso está reservado principalmente para los habitantes de la cabecera municipal.
Una característica distintiva del cementerio es su campanario, en el que resonaban las tradicionales campanitas de antaño, que pertenecieron a la familia Chalí. Estas campanas sonaban por la mañana, tarde y parte de la noche, marcando el ritmo de la vida en el pueblo. No obstante, tras un periodo de varios años en que dejaron de sonar —ya que fueron vendidas por la familia—, el señor Óscar Chávez, movido por la nostalgia, tomó la iniciativa en el año 2003 de mandar a elaborar nuevas campanas, devolviendo así al cementerio su sonido característico.
Cada 2 de noviembre, con motivo del Día de los Fieles Difuntos, los pobladores acuden al cementerio municipal para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos. Es tradición que el cura párroco oficie una misa en la capilla del cementerio, y posteriormente recorra junto a algunos fieles los mausoleos y tumbas de las familias que lo solicitan, para rezar y bendecir sus sepulcros.
Entre las costumbres más arraigadas destaca la de algunas familias indígenas, quienes acostumbran almorzar junto a la tumba de sus difuntos. También es común la práctica simbólica de “brindar con el difunto”: se bebe un octavo de aguardiente y se derrama parte del otro octavo a lo largo de la tumba, como ofrenda. Asimismo, se les deja comida típica de la época, como elotes y güisquiles cocidos, con la creencia de que los difuntos saldrán durante la noche a disfrutar de los alimentos.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad

Ubicado en Quetzaltenango, Quetzaltenango. Se encuentra ubicado dentro del Conjunto

Ubicada en la ciudad de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, esta
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).