Generic filters

Sistema de Información Cultural

Camote en Dulce
Camotán, Chiquimula

Datos Generales

Descripción General

El Camote en Dulce es un postre que se conoce en todo el país, se puede encontrar en los distintos puestos de dulces artesanales y es común encontrarlo en las ferias patronales de Guatemala. Este dulce artesanal puede prepararse con azúcar, azúcar morena o panela. Actualmente es más común elaborarla con azúcar morena.

Reseña Histórica

Originario de Mesoamérica, el camote ha sido cultivado durante 5,000 años y su nombre proviene del náhuatl «camohtli». Una curiosa leyenda cuenta que, en 1676, en el convento de Santa Clara de Puebla, la creatividad de una niña llamada Angelina salvó un banquete.
Este tradicional postre, que se podría decir, es uno de los mejores en Guatemala, forma parte de las ventas de comida tradicional a nivel nacional. El Camote en Dulce es un exquisito postre para quienes disfrutan los almíbares. Y está muy relacionado a fiestas como la Feria de Jocotenango y Feria de la Virgen del Rosario.
Como un dato muy interesante se puede decir que el municipio de Camotán antiguamente era conocido como San Juan de Camotán. El nombre “Camotán” proviene del náhuatl: Camotl (Camote) y del sufijo, tlan (abundancia); es decir, lugar donde se produce mucho camote.

Forma de preparación y Receta

INGREDIENTES:
• Camotes enteros.
• Azúcar morena
• Clavos de olor
• Granos de pimienta dulce
• Granos de pimienta negra
• Canela en raja
• Agua

PREPARACIÓN:
Pelar los camotes y cortarlos en pedazos iguales de un tamaño mediano. Seguidamente, dorar el azúcar con la pimienta y la canela, hasta que el azúcar se derrita. Cuando ya esté formado el almíbar, agregar los camotes y cubrirlos con agua, hervirlos por 30 minutos o hasta que los camotes se cocinen.


5.001

Información de contacto

Carretera Vado Hondo - El Florido, Shupá, Chiquimula

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).