Casa de Desarrollo Cultural de San Juan Comalapa, Chimaltenango
Dirección: 1a. calle C 0-25, zona 1 San Juan Comalapa, Chimaltenango
Número de teléfono: 5855-3855
Correo electrónico: tuyucx13@gmail.com
Código Postal: 04004
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.
San Juan comalapa fue fundado en el año 1524, en el área que hoy ocupa el municipio de Comalapa, el nombre antiguo y cultural es llamado “Chi Xot”, que significa en el idioma Kaqchikel “en la fuente de los comales”. Pero, durante la invasión española, los indígenas Nahuatls (habitantes que ocuparon las planicies Mexicanas) que acompañaban a los invasores, lo tradujeron a su propia lengua, llamándole “COMALAPA” de las voces COMAL discos de barro y APA lugar, que significa “LUGAR DE LOS COMALES” que formaba parte del Señorío Kaquchikel. Y más tarde se adjudicó bajo la advocación de San Juan Bautista. En el pasado el reino Kaqchikel comprendía el norte y al este de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala y al norte de Suchitepéquez y Retalhuleu. Su Capital era Iximché, actualmente el municipio de Tecpán, en el Departamento de Chimaltenango.
De a cuerdo a la historia, el convento de la Iglesia “San Juan Bautista” se construye en el año 1540 a 1565 y el 3 de marzo de 1578 el presidente García Valverde, dispuso reedificar a raíz de la Real Cédula expedida en Madrid.
En el año 1547, Comalapa fue establecido en el lugar donde se encuentra actualmente y puesto bajo la protección de San Juan Bautista, que anteriormente se conoció como San Juan Comalapant.
Al ser creado el departamento de Chimaltenango, por Decreto de la Asamblea constituyente, con fecha 12 de septiembre de 1839, Comalapa pasó a formar parte de dicho Departamento.
San Juan Comalapa, la cuna de los grandes pintores como don Andrés Curruchiche, Francisco Telón Román, Santiago Tuctuc y el autor de la música del Himno Nacional, don Rafael Alvarez Ovalle, son aborígenes de dicho Municipio del departamento de Chimaltenango, y su población es de la cultura Kaqchikel.
Feria del Municipio:
La feria de San Juan Comalapa es celebrada cada 24 de junio en honor a San Juan Bautista, en esta celebración se llevan a cabo diferentes actividades como veladas culturales, elección de la reina indígena y desfiles hípicos.
Previo al día principal de la fiesta patronal de San Juan Comalapa se llevan a cabo distintos eventos, Entre ellos se pueden mencionar: La velada cultural en la que se hace elección de la reina indígena Rumi’al ka Tinamit, así como de la princesa del arte, novia del deporte y Flor del Durazno.
Kaqchikel 46,752
Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018
IDIOMA KAQCHIKEL
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz”. La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.
IDIOMA KAQCHIKEL
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.
CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.
La Feria Patronal de San Juan Comalapa se celebra los días 23, 24 y 25 de junio de cada año, siendo el 24 el día principal este en honor a San Juan Bautista. Dentro de las actividades festivas que destacan están:
Alborada
Elección de reynas
Desfile hípico.
Rezo del novenario a San Juan Bautista.
Misa en la Catedral San Juan Bautista.
Cortejos Procesionales.
Encuentros deportivos
Exposición de arte.
Conciertos músicales.
Baile de convites.
Bailes Sociales.
Juegos y ventas de feria.
Quema de toritos.
Foto: Comalapa a Colores – Nibia Cuxil Estrada
Dentro de las artesanías que este municipio elabora, podemos mencionar los textiles (fajas para hombre y mujer, güipiles, pantalones, morrales, entre otros,) desde la preparación del material hasta su confeccionamiento. Además de la gran variedad de pinturas en sus distintas ramas o técnicas.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).