Casa de Desarrollo Cultural de Rabinal, Baja Verapaz

Datos de Contacto:

Dirección: 
Coordinador (a):
Número de teléfono:
Correo Electrónico:
Código Postal: 15001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Reseña Histórica:

Es un pueblo excepcional en el ámbito multicultural de Guatemala de hoy, la riqueza cultural de las artesanías (morro, tejido, barro y petate) vinculada con sus costumbres y tradiciones casi incomparable de las otras regiones del país, en cuanto a su historia. Los primeros habitantes del valle de Rabinal fueron los Q’eqchi’(que en el idioma Achí, significa literalmente, “los del idioma de la gente de la obscuridad”), pero fueron sustituidos gradualmente por los poqom, éstos a su vez fueron expulsado de la región por los invasores K’iche’, que llegaron a ocupar el valle e hicieron de Kajyub’ su fortaleza capital, el baile de Rabinal Achí (Xajooj Tuun) relata como los rab’inaleb’ se desligan de la confederación K’iche’ Achí.

Gastronomía:

Para la comunidad Achí, la comida es el resultado de un largo proceso que reúne las más antiguas tradiciones, en que el maíz es el centro de la vida misma y materia de la creación, siendo el sustento principal de los mayas, antes de la llegada de los españoles, con él se elaboraban alimentos y bebidas, que aún hoy sigue siendo base fundamental la comida Achí. Huellas de ese pasado prehispánico las encontramos en la inteligente mezcla del maíz y del cacao, siendo el exquisito sabor del atol o chilate en la mesa. La gastronomía maya es un conjunto de comidas ancestrales que crearon nuestros abuelos y abuelas para el sustento y fortalecimiento del cuerpo humano entre ellas están: b’oxb’ol, ejote en pepita, pinol, tol blanco con chocolate y tamal.

Ferias:

Rabinal y su feria patronal del 17 al 25 de enero:

La feria es en honor a San Pablo Apóstol es una de las celebraciones que se hace en Rabinal por lo regular llegan visitantes de muchos departamentos a vender lo que producen en sus lugares de orígenes, en esta celebración el 19 la inauguración de la feria con un desfile la cual organiza la municipalidad de Rabinal acompañado de personas honorables y centros educativos, en los cofrades empiezan a matar cerdos desde el 20 de enero para tener una buena organización con los mayordomos, en esta fecha, 20, 21 y 22, se hace la feria de ganados el 23 es la velada con los mayordomos en donde hacen tamales para los visitantes y para las personas que ofrendan, el 24 de enero la velada en la iglesia San Pablo Apóstol.

Indumentaria:

Indumentaria diario hombre:

El traje de los hombres, es de fabricación industrial, debido a la influencia masiva del comercio. La camisa, el pantalón, el cincho y los zapatos son de diversos colores. Antes del conflicto armado los hombres utilizaban la siguiente indumentaria: sombrero de palma color blanco, camisa blanca sin cuello, (kotoon), pantalón de color blanco es conocido como calzoncillo (wexaaj), banda color rojo y caites de hule. En la actualidad, 1 de cada 100 hombres Achí, utiliza dicha indumentaria, mayores de 60 años.

Indumentaria Ceremonial de hombres:

El traje Ceremonial del hombre, por lo general se usa en actividades importantes como cambio de cofradías, ceremonias mayas, fiestas titulares, pedidas de novia y otras actividades de relevancia cultural del lugar. El traje consta de dos servilletas bordadas, una para amararse la cabeza y la otra en el cuello, una camisa sin cuello de gabardina, una banda roja y caite (kwarti’l), el traje significa la nube, el agua, los huesos del ser humano, la salida del aire, las flores, el maíz blanco, la paz en la sociedad y la muerte, ya que al estar muerto el cuerpo queda blando. Representa la fuerza, la luz y el equilibrio con los demás.

Indumentaria diario mujeres.

El uso del traje en las mujeres se mantiene viva con algunas variantes, en este sentido la mujer es la que más conserva el arte de diseñar su propio güipil, arte que han heredado de las abuelas, de las madres, de las vecinas y de las tías. El traje diario es lo que utilizan todos los días en la casa o en el trabajo, este traje es simple porque no tiene ninguna figura a excepción de Cubulco y San Miguel Chicaj ya que el traje si tiene bordado.

Indumentaria ceremonial mujeres:

Para los eventos especiales la mujer maya Achí de tres municipios Rabinal, Salamá y San Miguel Chicaj, usan los siguientes elementos que resaltan su belleza femenina: la cinta color rojo mezclada con bambas de plata y una cruz de plata que va en medio del collar, güipil tapado bordado llamado woka’j.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

Entre los instrumentos autóctonos de los Achí, el tambor grande, el tañador (tambor pequeño), el adufe, el violín, la marimba, la flauta de carrizo, la chirimía, el tun, entre otros, con éstos los Achís ejecutan sus variadas melodías como arte para expresar sus pensamientos y sentimientos, produciendo diferentes sonidos con los instrumentos fabricados por ellos mismos y otros los traen de otros lugares, sonidos producidos por percusión y aire al soplarlo con la boca como la chirimía, la flauta y el caracol percusión como con la marimba, el tambor, el tun y la tortuga. Con todo ello se produce la música que es el corazón de la vida para los Achí. Da alma al universo, alas al pensamiento alas a la imaginación, encanto a la tristeza regocijo y vida a las cosas.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
33,393
Porcentaje Idioma Maya
81.85 %
Idioma Xinca:
17
Porcentaje Idioma Xinca
0.04 %
Idioma Garífuna:
37
Porcentaje Idioma Garífuna
0.09 %
Idioma Español:
7,350
Porcentaje Idioma Español
18.02 %
Población Total Municipio:
40,797
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Achí  32,955

Porcentaje Predominante
98.69 %
Otros Idiomas Mayas
438
Porcentaje Otros
1.31 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

 IDIOMA ACHÍ

El alfabeto del idioma Achí, es el de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, oficializado en 1987, Acuerdo Gubernativo 1046-87. Es un alfabeto fonético; quiere decir que cada símbolo o grafema representa un sonido distintivo (fonema) en el idioma. Además, cada sonido tiene su representación gráfica única. Un alfabeto es la reunión de todas las letras o grafemas (símbolos) de un idioma que permite transmitir cualquier mensaje en forma visual o escrita. Cada idioma da un valor determinado a los símbolos que utiliza en su forma escrita, por lo que un mismo símbolo tiene distintos valores dependiendo el idioma en cuestión. Los idiomas mayas un alfabeto basado en caracteres latino que consta de 50 símbolos, a los que confieren determinados valores según su sistema fonológicos (de pronunciación). Cada idioma usa una parte de este total. Los diferentes valores de algunos grafemas en maya y castellano se deben a los sonidos existentes en cada uno.

Artículo 1º. Se instituye como oficial para la escritura de los idiomas mayas, el alfabeto que corresponde a cada uno de los veintidós idiomas existentes en el país. Encontrándose en dicho acuerdo el alfabeto del idioma Achí que se habla en el departamento de Baja Verapaz. Con este Acuerdo Gubernativo se reconoce la escritura del idioma Achí, representado por 32 fonemas o letras, clasificados de la siguiente manera:

Consonantes:

Simples j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, w, x , y

Simples Glotalizadas b’, k’, q’, t’, ‘ (cierre glotal)

Compuestas simples ch, tz

Compuestas Glotalizadas ch’, tz’

Vocales:

Tensas cortas a, e, i, o, u

Tensas prolongadas aa, ee, ii, oo, uu

Reseña Histórica del Idioma:

IDIOMA ACHÍ

El pueblo maya desarrolló su propia escritura muchos años antes de la llegada de los españoles al continente americano. La escritura maya era de carácter jeroglífico, utilizaba una combinación de signos logográficos y signos fonéticos. Los signos logográficos representan ideas por medio de figuras o signos convencionales, mientras que los signos fonéticos representan sonidos del habla también por medio de símbolos convencionales. Según las inscripciones que se han encontrado y que se ha podido descifrar, las fechas más tempranas son entre 200 a.c. y 509 d.c., aunque se piensa que la escritura maya se empezó más temprano.

Sin embargo, la escritura jeroglífica maya cayó en desuso poco tiempo después de la invasión española. A partir del siglo XVI se empezó a escribir en los idiomas usando un alfabeto basado en caracteres latinos. Los idiomas mayas se desarrollaron de un idioma al que se le ha llamado Protomaya o Nab’ee Maya’ tziij; se ha calculado que este idioma se habló en el noroeste de Guatemala, hace aproximadamente 4,000 años (England, 1992ª). El Protomaya sirvió como el medio de comunicación (para expresar ideas y pensamientos) por medio del cual el pueblo maya alcanzó su desarrollo y demostró su autonomía lingüística ante los otros pueblos a lo largo de su vida independiente. Con el tiempo fue cambiando y dividiéndose, dando lugar a los veinte y dos idiomas mayas de hoy. Según el léxico estadístico (método para calcular la separación de idiomas), comparación de vocabulario y la morfología de flexión y de derivación (elementos de que se componen las palabras), existe un menor grado de diferencia entren las dos formas de hablar. Lingüísticamente ambos son dialectos de un solo idioma con solo dos siglos de separación; sin embargo, por factores político-históricos, los hablantes mismos de la variante Achí le han dado ese nombre. Aquí se explica la relación política que había entre los dos pueblos independientes, pero unidos en el control político de la región k’ichee’, juntos con los kaqchikeles y los tz’utujiles. Esta situación explica el hecho de que ahora se tomen a estas comunidades como dos pueblos con idiomas diferentes Está comunidad forma parte de la comunidad política K’iche’ establecida entre 1200 y 1300 d.C. (Carmack, 1979:63), pero casi inmediatamente se apartó de ella y cuando los españoles arribaron a estas tierras, ya había formado una comunidad política semiautónoma. Los Lengüitas especializados en idiomas mayas siempre han reconocido al «Achí» como una variante del K’iche’. Es interesante notar que el Popol Wuuj también dice que los Achí (Rabinaleb) hablan k’iche, admitiendo así que a pesar de que existía una comunidad política y diferente de la comunidad k’iche’, hablan el mismo idioma. En la actualidad la comunidad Achí reconoce que los dos idiomas vienen de la misma raíz, pero existe la tendencia de no identificar como k’iche’ (Sis Iboy y López Ixcoy 1989). Esto causa que algunos de sus hablantes no acepten llamar a su idioma con el nombre k’iche’. Sino solo «Achí». Este sentimiento está siendo respetado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Sitios Turísticos de la Comunidad

En los sitios turísticos podemos mencionar los lugares más importantes como: Los Chorros, Este sitio queda ubicado a 3 kilómetros de la cabecera municipal al lado Sur, vía carretera al Chol y en otras comunidades aledañas. Es un lugar muy visitado por la gente del pueblo de Rabinal y de los otros municipios, por las cataratas hace un ambiente de frescura por su ubicación bajo el cerro de la montaña de Rabinal. Vía de acceso, para los que quieran disfrutar de un ejercicio se suben a pie y los que quieran viajar en vehículo pues pueden hacerlo en moto, carro o los transportes que viajan de Rabinal hacia la ciudad capital.

El Cerro Kajyub’ considerado como Sitio Sagrado, también se ha tomado sitio turístico, porque es visitado por mucha gente tanto del municipio de Rabinal como de otros municipios, los comerciantes de otros departamentos que residen en Rabinal llegan a realizar sus ceremonias mayas para sus bienestar familiar y comercial. Este sitio queda a 3 kilómetro del municipio, al lado norte, vía de acceso se puede hacerse a pie o en moto a 1 kilómetro y medio y el otro kilómetro y medio es a pie para subirse al cerro, no hay otra vía.

Parque infantil

El parque infantil se encuentra ubicado a un kilómetro del centro de Rabinal Baja Verapaz.

Fiestas Patronales:

Una de las fiestas más importantes de la región es la feria titular del municipio de Salamá, ya que es la cabecera departamental, la feria titular se celebra del 17 al 21 de septiembre de cada año, en conmemoración al apóstol y evangelista San Mateo, siendo una feria departamental. Se realizan diversas actividades culturales como exposiciones de artesanías, obra de teatro, comida, desfile de carrosas, noche cultural, concierto de marimba, actividades folklóricas: el convite o de enmascarados y los mazates, desfiles de folklóricos y el llamado quema del torito de fuego y otras actividades que se realizan de menor relevancia de cada uno de los municipios.

Culturales:

Una de las fiestas culturales importantes es la elección de la Ali Ajaw en cada uno de los municipios de Baja Verapaz, o las reinas que representan a sus municipios como las princesas que representan el municipio ante cualquier evento cultural en otros lugares de la región o a nivel nacional.

Deportivas:

Entre las actividades deportivas podemos mencionar las actividades que realiza el magisterio, las cruzadas magisteriales, que realizan en el mes de junio, pero en los últimos años han cambiado de fechas y ahora por el Covid-19 se han suspendidas todo tipo de actividades. Igual que las cruzadas escolares o los encuentros inter-escolares que también es actividad magisterial que realizan a nivel departamental con los niños del nivel primario, hace poco empezaron con el básico, de los diferentes centros educativos oficiales.

Clima:

El municipio tiene tres tipos de clima: Cálido en valle de Rabinal y los alrededores; Frío y templado en las montañas. Los meses más son enero y febrero, y los más cálidos son marzo y abril. La temperatura oscila entre 23 y 32 grados centígrados, la participación pluvial anual entre 300 a 500 milímetros, con un promedio de 60 días de lluvia, y la humedad relativa media es del 60%. La cubierta digital es escasa, la variación de la temperatura es considerable en el día y la noche.

Artesanías del Municipio: 

En Rabinal existen una gran variedad de artesanías, pero la que más destaca es el del árbol de morro. Los árboles del morro, están conectados con los hijos de la creación de la historia de la cultura maya, éste árbol es mencionado varias veces en el Popol Wuuj (Pop Wuuj), lo que muestra su importancia. Los árboles deben considerarse como una de las plantas silvestres más apreciadas del mundo Achí, precolombino, en general el fruto luego de ser decorado por medio de varias técnicas, se utilizan como recipiente de agua, utensilios diversos, copas, adornos instrumentos de música, (maracas y chinchines), por lo descrito anteriormente, es que se considera la más importante en las artesanías.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 110
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Cerro Kaj Juyub', Rabinal, Baja Verapaz
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Ciriaca Sic Burrero
Creación Artesanal
Productos de palma
·
Baja Verapaz
Guillermo Felipe Sarpec
Creación Artesanal
Trabajos en cuero
·
Baja Verapaz
Cecilia Garniga Colocho
Creación Artesanal
Jícaras (guacales)
·
Rabinal, Baja Verapaz
Hilda Osorio Chen
Creación Artesanal
Productos de palma
·
Baja Verapaz
Chwi Tinamit, Rabinal, Baja Verapaz
Rabinal, Baja Verapaz 15003
El Pinol
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Los Chorros
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Luciano Alvarado Sic
Creación Artesanal
Textiles
·
Rabinal, Baja Verapaz
Marco Antonio Mejía Pérez
Creación Artesanal
Alfarería
·
Baja Verapaz
Boxboles
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Templo de San Pablo Apóstol
Rabinal, Baja Verapaz
Vidalia Mariela Piox González
Creación Artesanal
Jícaras (guacales)
·
1ra. calle 9a. Av. zona 2, Rabinal, Baja Verapaz
El Atol Shuco o Rosado
Rabinal, Baja Verapaz 15003

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 21 de 26
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Visuales Arte
Artes Musicales
Especifique Instrumento
Marvin Antonio López Yol
Artes Visuales
Escultura, Pintura, Grabado, Cerámica
4.6015
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Josué Eduardo Toj Alvarado
Artes Visuales
Pintura, Dibujo, Collage
0.000
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Damaris Arleth Raxcacó Agustín
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
0.000
Rabinal, Baja Verapaz 15003
José Carlos Grave Ixpatá
Artes Musicales
Productor Musical
0.000
Rabinal, Baja Verapaz 15003
Wendy Gabriela López Yol
Artes Visuales
Pintura, Cerámica
0.000
Baja Verapaz
Juan Carlos Ramos Morales
Artes Musicales
Músico
0.000
Rabinal, Baja Verapaz
Marlon Johano Chen Manuel
Artes Musicales
Compositor
0.000
caserio Pachica Rabinal, Guatemala, Baja Verapaz 1503
Arnoldo Elias Tecú Juárez
Artes Musicales
Músico
0.000
Aldea Pachica Rabinal, Baja Verapaz
Enio Jacobo Ixpata Chajaj
Artes Musicales
Músico
0.000
Rabinal, Baja Verapaz
Edgar Raymundo Raxcacó Gómez
Artes Musicales
Músico
0.000
Rabinal, Baja Verapaz
Mariano Román Xitumul
Artes Musicales
Músico
0.000
Rabinal, Baja Verapaz
Juan Mauricio Cuja Juárez
Artes Visuales
Escultura, Pintura, Grabado, Cerámica
0.000
3ra. calle 2-26 zona 1 Rabinal, Rabinal, Baja Verapaz 15003
Robinson Ivan Chen Lajúj
Artes Musicales
Músico
0.000
Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz
Julio Roberto Vargas Tení
Artes Musicales
Músico
0.000
Rabinal, Baja Verapaz
Nelson Estuardo Manuel Osorio
Artes Musicales
Músico
0.000
5ta. Av. final zona 1 Rabinal, Baja Verapaz
Hector Misael Xitumul Canahui
Artes Musicales
Músico
0.000
3ra. calle 1-38 zona 3Rabinal, Baja Verapaz
Manuel Ramiro de León Juarez
Artes Musicales
Músico
0.000
4ta. calle 7-98 zona 1 Rabinal, Baja Verapaz
Héctor Samuel Bolaj Raxcaco
Artes Musicales
Músico
0.000
4ta. av. 5ta. calle zona 1Rabinal, Baja Verapaz
María Celeste Camó Xitumul
Artes Musicales
Músico
0.000
Bosbelí Milián Pérez
Artes Musicales
Músico
0.000
6ta avenida y 4 calle rabinal. B. V., Guatemala, Baja Verapaz 15003
Dámaso Vinicio García Cujá
Artes Musicales
Músico
0.000
3 calle 4 _ 45 zona 4, Guatemala, Baja Verapaz 15003

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2024. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

09/11/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).