Casa de Desarrollo Cultural de Chimaltenango, Chimaltenango

Datos de Contacto:

Dirección: Chimaltenango, Chimaltenango (3ra. calle 6-96 zona 3 casa G, Chimaltenango.)
Correo Electrónico: 
Número de Teléfono: 
Código Postal: 04001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216

Reseña Histórica:

La cabecera departamental fue fundada por Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de octubre de 1825, con el título de Villa. Fue elevado a la categoría de Ciudad por Acuerdo Gubernativo con fecha 15 de mayo de 1926
Su nombre original fue Bokop, pero en lengua mexicana se llamó Chimaltenango, compuesto por las voces Náhuatl Chimal (escudo) y tenango (lugar) de donde surgen las denominaciones de lugar de Los Escudos o lugar amurallado de escudos. Chimaltenango era una importante ciudad rodeada de murallas, de donde vino el nombre indígena de Bokob, mencionándose de esta manera en los documentos indígenas que relatan su conquista en el año 1300.

Gastronomía:

La gastronomía de Chimaltenango forma parte de la cultura de este departamento con comidas y bebidas especiales que lo distinguen y se preparan dependiendo de la época por ejemplo para bodas, cumpleaños, fiestas familiares y fiestas patronales, entre las principales comidas típicas de Chimaltenango podemos destacar los siguientes:
Pepián negro y rojo, Pulique, Tamales de arroz, Revolcado, Guisado, Pollo en Jocón, Pacayas envueltas en Huevo, Tostadas.
Atoles y refrescos:
Atol de elote, atol de masa, chilacayote, horchata.
Dulces típicos:
Alboroto, melcocha, pepitoria, canillas de leche, pepitoria, melcocha, roscas.

Ferias:

Feria del Municipio:

La feria titular de Chimaltenango es una de las celebraciones más grandes en este municipio, que fue fundado en 1,526. Esta se realiza el 26 de julio en honor a Nuestra Santa Ana, que es la santa patrona del lugar, durante varios días se lleva a cabo distintas actividades en las que participan todas la comunidad.
Esta celebración inicia con un desfile, en el que participan diferentes instituciones educativas del lugar, así como personas particulares y autoridades civiles, militares y cofradías religiosas. En los días posteriores se realiza la coronación de la reina indígena Rumi Boko o hija del Dios del maíz. También, encuentros deportivos, encuentro de las candelas, bailes sociales, desfiles hípicos, conciertos y diferentes actividades culturales, que finalizan el 30 de julio.

Indumentaria:

NDUMENTARIA CEREMONIAL DE HOMBRE:
Está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco con negro y amarillo, la cual se detiene en la cintura con una faja roja, esto también lleva un sut rojo que utilizan en el hombro cada cofrade cuando se encuentran para la ceremonia de las candelas.

INDUMENTARIA CEREMONIAL DE MUJER.
El largo sobre güipil ceremonial, que cae sobre la falda, tiene densos brocados de trama suplementaria, tejidos en el telar de cintura. La morga, corte enrollado de color azul muy oscuro, sin decoraciones, se teje en telar de pie. El tocado se compone de la cinta enrollada en la cabeza haciendo dos trenzas la tela es de seda y para finalizar se coloca el chocop o cinta típica de colores que adorna la cabeza de la mujer en la cual también se le coloca el velo blanco que es utilizado y complemento de la indumentaria ceremonial en las cofradías así mismo la candela de 3 a 4 libras que es adornada con flores y una servilleta envuelta en la candela, y otra servilleta blanca donde las capitanas llevan inicillos cuando dan la bendición a los fieles católicos.

TRAJE DE DAIRIO DE CHIMALTENANGO.
Los aretes es el equilibro de la mujer el collar es la belleza de la mujer el güipil el fondo blanco significa pureza, los puntos negros la oscuridad el morado el atardecer, el punto verde representa la naturaleza.
La faja representa a la serpiente emplumada por sus diferentes coloridos.
El corte el fondo negro es la oscuridad de la noche
Los pies descalzos el respeto a la madre tierra.
El incienso el agradecimiento a nuestros antepasados.
La servilleta blanca representa los cuatro puntos cardinales, los cuatros pueblos de nuestro país.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:
La marimba: Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser golpeadas por unas pequeñas baquetas.

La chirimía: Este instrumento, era utilizado por las civilizaciones mayas para distintas festividades populares y celebraciones religiosas.

Tun: El Tun es un instrumento de percusión que consiste en un cilindro hueco de madera, en el cual son elaboradas ranuras en las paredes curvas, formando de esta manera dos lengüetas pendientes del mismo cilindro, produciendo su sonido al ser tocadas a percusión.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
61,583
Porcentaje Idioma Maya
63.50 %
Idioma Xinca:
112
Porcentaje Idioma Xinca
0.12 %
Idioma Garífuna:
148
Porcentaje Idioma Garífuna
0.15 %
Idioma Español:
35,142
Porcentaje Idioma Español
36.23 %
Población Total Municipio:
96,985
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Kaqchikel 58,268

Porcentaje Predominante
94.62 %
Otros Idiomas Mayas
3,315
Porcentaje Otros
5.38 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA KAQCHIKEL
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz”. La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.

Reseña Histórica del Idioma:


IDIOMA KAQCHIKEL
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.

CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Chimaltenango es un lugar con amplia riqueza cultural y natural, siendo este uno de los departamentos más visitados a nivel nacional. Su cercana ubicación a la ciudad capital hace de este un destino fácil de visitar, caracterizándose por sus montañas, barrancos y valles con hermosos bosques y plantaciones diversas.
Algunos de los destinos turísticos y atractivos naturales que se encuentran en Chimaltenango son:

● Balneario los aposentos
● Parque Xesuj
● Reserva Ecológica Matuloj

Fiestas Patronales:

Fiestas Regionales y Culturales:
El Tejar: 20 de enero, San Sebastián.
Santa Apolonia: 9 de febrero, Santa Apolonia.
San José Poaquil: 19 de marzo, San José Obrero.
Santa Cruz Balanya: 3 de mayo, La Santa Cruz.
Patzún: 20 de mayo, San Bernardino de Siena.
Acatenango: 11 de junio, San Bernabé.
San Juan Comalapa: 24 de junio, San Juan Bautista.
Yepocapa: 29 de junio, San Pedro y San Pablo.
Patzicía: 25 de julio, Santiago Apóstol.
Chimaltenango: 25 de julio, Encuentro de las Candelas
Chimaltenango: 26 de julio, Santa Ana.
Pochuta: 29 de septiembre, San Miguel Arcángel.
Tecpán Guatemala: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
Zaragoza: 12 de octubre, Virgen del Pilar.
San Martin Jilotepeque: 11 de noviembre, San Martin Obispo de Tour.
San Andrés Itzapa: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
Parramos: 28 de diciembre, Santos Inocentes.

Clima:

La región de Chimaltenango tiene el clima tropical de sabana. Hace calor todos los meses, tanto en la estación seca como en la húmeda. La temperatura media anual en Chimaltenango es 24° y la precipitación media anual es 1398 mm. No llueve durante 112 días por año, la humedad media es del 81% y el Índice UV es 5.

Artesanías del Municipio: 

Cestería
Comprende el tejido de fibras duras, semiduras y largas como el mimbre, vara y carrizos para producir cuerdas, esteras, canastas y variedad de recipientes.

Productos Metálicos
En el rubro del hierro se producen balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas, las cuales se han transmitido por generaciones familiares hasta la época actual.

Tejidos
Se elaboran en casi todo el departamento, para su elaboración se siguen usando antiguas técnicas, como el telar de cintura utilizado principalmente por mujeres, entre los tejidos están tejidos de fajas, güipiles, manteles, caminos de mesa, trajes típicos.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 22
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Parque Central de Chimaltenango
·
2.610
Chimaltenango, 04001
Parque Nacional Los Aposentos
Interior Los Aposentos, Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Fuente Colonial
2da calle zona 3, Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Catedral Santa Ana Chimaltenango
1 avenida 1-54 zona 2, Chimaltenango., Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Gloria Esperanza Sal Puluc
Creación Artesanal
Textiles
·
Chimaltenango, 0001
Biblioteca Central Municipal de Chimaltenango
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Fuerte Militar (P.N.C.) de Chimaltenango
1a Calle Real, Chimaltenango, Chimaltenango 0001
La Alameda Chimaltenango
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Idioma Kaqchiquel
2a Calle, Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Ru kikotem B'oko' - Alegría Chimalteca
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Carlos Enrique Batzín Raxjal
Creación Artesanal
Textiles, Trabajos en cuero
·
2a Calle, Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Atol blanco de masa
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Suban’ik
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Tamalitos de Cambray
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Tamales de viaje
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Tamalitos de elote
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Fabiana Ortíz Domingo
·
2.01
·
Otras disciplinas artísticas
Productos artesanales de aseo personal
Chimaltenango

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 21 de 33
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Especifique Instrumento
Elmer René Pérez Miranda
Artes Musicales
Cantante Popular
5.01
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Mario Augusto Enriquez González
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Musicales, Artes Cinematográficas, Artes Literarias
Técnico de Audio, Teatro
Fotografía, Video Arte
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Cantante Popular, Músico
Actor / Actriz, Productor de Cine, Dirección de Cine, Guionista, Director de Arte, Director de Fotografía
Poesía
2.02
Chimaltenango
Julián Sotz Chipix
Artes Visuales
Chimaltenango
Daniel Díaz Castañón
Artes Musicales
Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Músico, Preparador Musical
Chimaltenango, 0001
Francisco Javier Ochoa Lopez
Artes Escénicas, Artes Cinematográficas
Tramoyista, Escenógrafo, Teatro
Actor / Actriz, Director de Arte
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Libni Samai Marroquín Hernández
Artes Escénicas
Iluminotécnico, Escenógrafo, Vestuarista, Maquillista, Teatro
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Miguel Angel Avila Satz
Artes Musicales
Cantante Popular, Músico
4a Calle, Chimaltenango 0001
Hector Herlidan Sacalxot Alvizures
Artes Cinematográficas
Actor / Actriz, Productor de Cine, Dirección de Cine, Guionista, Director de Fotografía
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango
Ruyeina Nayusky Ponce López
Artes Escénicas
Circo
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Paola Mileidy López García
Artes Escénicas
Circo
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Jhony Fernando Xajpot
Artes Musicales
Músico
1.01
Chimaltenango 4001
Silvia Carolina Etec Muxtay
Artes Visuales, Artes Musicales
Cerámica
Compositor, Músico
5.01
2 Avenida, Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Brenda Carolina Noj Castro
Artes Visuales
Ilustración, Pintura
5.01
Chimaltenango, 0001
David Texaj Montealegre
Artes Musicales
Arreglista Musical, Director Musical, Director Coral, Músico, Preparador Musical
4.01
Evelyn Elizabeth Garcia Tucubal
Artes Literarias
Cuento
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Luis Alberto Santizo
Artes Musicales
Compositor, Cantante Popular, Músico
Chimaltenango, Chimaltenango 04001
Jorge Luis Hernández Alvarez
Artes Musicales
Productor Musical
Chimaltenango 0001
Mildred Yadira Díaz Hernández
Artes Musicales
Músico
Chimaltenango, 04004
David Ortiz Pineda
Artes Visuales
Fotografía
4.73
Chimaltenango 4001
Leisin Eunice Rivera Hernandez
Artes Visuales, Artes Musicales
Pintura
Cantante Popular
9a Avenida zona 4, Chimaltenango 0001
Alberto Rubidio Yoc Abaj
Artes Escénicas
Escenógrafo, Maquillista, Danza, Teatro
4 Avenida 5calle 5-14 zona 3 Chimaltenango, Chimaltenango, Chimaltenango 0001

Nawal del día: 

19/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).