Datos Generales
El atol de plátano es una bebida tradicional muy apreciada en el municipio de Camotán, en el departamento de Chiquimula, al oriente de Guatemala. Esta bebida forma parte del patrimonio culinario de la región Ch’orti’ y se elabora especialmente durante celebraciones religiosas, fiestas patronales y reuniones familiares. Su sabor dulce y su textura, expresan la conexión con la tierra y la memoria de los abuelos y abuelas que han transmitido esta receta de generación en generación. Está profundamente enraizado en la cultura campesina e indígena de Camotán, siendo parte del repertorio alimenticio cotidiano y ceremonial. Es símbolo de hospitalidad, sustento y respeto a la madre naturaleza. Su preparación representa un acto de cuidado y dedicación, ya que combina ingredientes locales como el plátano maduro y la canela, elementos que reflejan la riqueza espiritual del pueblo Maya Ch’orti’.
El atol de plátano es mucho más que una bebida tradicional: representa una herencia viva de la identidad cultural de Guatemala, especialmente dentro de la cosmovisión de la cultura Maya. Su preparación no solo responde a necesidades nutricionales, sino que también revive prácticas ancestrales que han perdurado a lo largo de generaciones. En cada olla humeante se teje la historia de un pueblo que ha sabido conservar su vínculo con la tierra, sus frutos y su memoria colectiva.
Tradicionalmente elaborado como parte de la dieta diaria, el atol de plátano ha sido un alimento esencial en las comunidades rurales por su alto valor nutritivo, accesibilidad y facilidad de preparación. Sin embargo, su importancia trasciende lo alimenticio. Ha acompañado rituales agrícolas, celebraciones familiares, encuentros comunitarios y ferias locales, consolidándose como una bebida cargada de simbolismo social y espiritual en la Cultura Maya Ch’orti’. En este sentido, el atol de plátano no solo nutre el cuerpo, sino también el alma de los pueblos que lo preparan, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia en cada sorbo compartido.
Ingredientes:
• Plátanos maduros.
• Canela.
• Azúcar o Dulce de panela
• Agua
Preparación:
• Pelar los plátanos
• Cocerlos en agua hasta que se ablanden
• Se procede a triturar o moler el plátano hasta formar una mezcla espesa
• La mezcla se coloca en una olla grande y se pone al fuego
• Se debe mover constantemente para que no se pegue o se ahume
• Se agrega canela y azúcar o panela al gusto y se continúa cocinando hasta que la bebida tome una consistencia espesa y ligera
• Se sirve caliente y suele acompañarse de pan dulce o tamalitos.
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).