Datos Generales
Los Shepes son tamalitos tradicionales elaborados especialmente por la Cultura Maya Ch’orti’, reconocidos por su profundo valor cultural y gastronómico en la región. Están hechos a base de frijol maduro cocido y hojas frescas de chipilín, una planta comestible muy apreciada por su sabor y valor nutricional. Esta mezcla se envuelve cuidadosamente en hojas de tusa (hojas secas de mazorca de maíz), lo que aporta un aroma característico durante su cocción al vapor. Aunque en otras regiones de Guatemala son conocidos simplemente como tamalitos de frijol con chipilín, en el territorio Ch’orti’ reciben el nombre de Shepes, consolidándose como un símbolo de identidad culinaria local. Tradicionalmente, su consumo se intensifica durante la época de Semana Santa, aunque también forman parte de celebraciones familiares y comunitarias, conservando así el legado ancestral de este platillo.
🌽 El Shepe como símbolo
• Maíz: símbolo de origen y vida en la cosmovisión maya.
• Frijol: fuente de fuerza y nutrición, pilar alimenticio ancestral.
• Chipilín: planta nativa con valor medicinal y nutritivo.
• Tusa: símbolo de resguardo y tradición.
El Pueblo Maya Ch’orti’, una de las comunidades mayas que aún habita el oriente de Guatemala, particularmente en municipios de Chiquimula como Camotán, Jocotán y Olopa. Esta gastronomía “Shepes”, ancestral y comunitaria, ha sido transmitida de generación en generación a través de la práctica oral y familiar. El Shepe conocido en otras regiones como tamalito de frijol con chipilín representa mucho más que un simple alimento. Su origen se remonta a las prácticas agrícolas y rituales del pueblo Ch’orti’, quienes han cultivado desde tiempos precolombinos el maíz, el frijol y plantas nativas como el chipilín. Estos ingredientes no solo eran parte de su dieta, sino también símbolos espirituales de vida, fertilidad y conexión con la tierra.
Los Shepes se preparan tradicionalmente en momentos importantes del ciclo agrícola, en ceremonias familiares, comunitarias y durante la Semana Santa, época en la que se evitaban las carnes y se optaba por alimentos humildes, pero llenos de significado. El proceso de preparación, donde mujeres y familias enteras se reúnen para cocer, amasar, envolver y compartir, refleja el valor comunitario de esta práctica. La hoja de tusa que envuelve el tamal no solo cumple una función culinaria, sino que simboliza el cuidado, el resguardo de lo valioso. Cada Shepe se convierte así en un envoltorio de historia, espiritualidad y resistencia cultural. Sin embargo, con el paso del tiempo, la preparación de este platillo ha disminuido, debido a factores como la migración, el aumento en el costo de los ingredientes y la pérdida progresiva de saberes tradicionales. Aun así, en muchas comunidades Ch’orti’, especialmente rurales, la elaboración de Shepes continúa siendo una forma de preservar la memoria y el orgullo cultural del pueblo.
Ingredientes:
• Frijol maduro
• Hojas de chipilín frescas
• Masa de maíz
• Sal al gusto
• Hojas de tusa (hojas secas de mazorca de maíz, para envolver)
• Agua (para suavizar la masa y cocer)
Preparación:
• Preparar la masa: La masa de maíz se mezcla con sal, consomé, saborín y un poco de agua, hasta obtener una consistencia suave y moldeable.
• Agregar los frijoles maduros y el chipilín: Se lavan bien los frijoles y las hojas de chipilín y se mezclan con la masa o se colocan directamente dentro del tamalito al momento de armarlo.
• Formar los Shepes: Se toma una porción de la mezcla preparada de masa, frijol y chipilín en la palma de la mano, se envuelve cuidadosamente en una hoja de tusa (previamente remojada para que no se quiebre).
• Cocer al vapor: Se colocan en una olla grande con rejilla o cama de hojas de maíz en el fondo, agregándole una pequeña porción de agua y se cuecen al vapor durante aproximadamente 45 minutos a 1 hora o hasta que la masa esté bien cocida.
• Servir: Al servir los Shepes pueden ser acompañados con salsa de tomate, picante y queso seco.
Información de contacto
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).