Generic filters

Sistema de Información Cultural

Palacio Maya, San Marcos
San Marcos, San Marcos

Datos Generales

Descripción General:

El imponente y majestuoso Palacio Maya, ubicado en San Marcos, San Marcos, es una obra arquitectónica que destaca por su simbolismo cultural y diseño inspirado en la tradición mesoamericana.

En la parte baja del zócalo, se encuentran representaciones simbólicas que aluden al “pueblo del león” (San Marcos) y al “pueblo del gallo” (San Pedro). En el frente, un mascarón con las manos extendidas representa a la ciudad de “La Unión”, símbolo de hermandad entre los pueblos.

Detalles arquitectónicos y simbología
Friso superior:
Sobre las ventanas se observan una serie de imágenes que combinan figuras humanas con animales, representando diversos pueblos originarios: el pueblo del venado, el del tigre, el del quetzal, entre otros. Estas figuras parecen desfilar frente a la “Gran Casa Maya”, en alusión a la unidad de las culturas.

Dintel de la puerta central:
Un bajorrelieve muestra la «Ofrenda del pueblo Ajau», símbolo de la colaboración de los pueblos para la construcción de la «Casa Grande», representación de unidad y esfuerzo colectivo.

Composición superior:
Encima del dintel, una composición de armas precolombinas —escudos, hachas de combate, macanas, flechas, entre otras— destaca el carácter histórico del edificio. En la parte más alta, un reloj con numeración maya corona la estructura.

Elementos laterales:
A ambos lados de la puerta principal, se encuentran dos grandes cabezas del Dios Serpiente Emplumado: Quetzalcóatl (azteca), Kukulkán y Gucumatz (quichés). Sus cuerpos emplumados ascienden por la fachada, acompañados de formas geométricas inspiradas en las ruinas mayas.

Esquinas y decoración adicional:
En las esquinas del edificio, destacan mascarones con la efigie del Dios de la Nariz Larga, típico de la arquitectura maya. También se aprecian grecas y formas sinuosas que completan la decoración simbólica.

Puerta principal y ventanas:
La puerta principal está decorada en hierro, con figuras de sacerdotes y ornamentos de estilo maya. En las partes laterales, sobre las ventanas, relieves ilustran el tema:
“La idea nace de la tierra, atraviesa al hombre y se transforma en flor de poesía.”
Los vidrios están decorados con mascarones mayas, y los ladrillos de cemento contienen jeroglíficos cuidadosamente distribuidos.

Técnicas constructivas
La mayoría de los elementos decorativos fueron realizados mediante talla directa sobre fundición de concreto, ejecutada con gran precisión y calidad artesanal.

Uso y restauración
En el interior del palacio, funcionaron anteriormente las oficinas de la municipalidad y la gobernación departamental de San Marcos. El mobiliario incluye piezas de madera talladas a mano, con diseños mayas que enriquecen el ambiente.

Durante el terremoto de 2012, el edificio sufrió daños estructurales, lo que obligó al traslado de las oficinas a otra sede. Posteriormente, el Palacio Maya fue restaurado por arquitectos especializados, quienes respetaron y conservaron su diseño original.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Historia del Palacio Maya y la Ciudad «La Unión»
La construcción del Palacio Maya, una de las edificaciones más emblemáticas del departamento de San Marcos, se inició en el año 1938 y fue inaugurada el 14 de febrero de 1942. Este edificio no solo destaca por su valor arquitectónico, sino también por su profundo simbolismo: fue concebido como una iniciativa para unir a las ciudades de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, que históricamente habían estado en constante conflicto.

La obra fue impulsada durante la presidencia del general Jorge Ubico Castañeda, quien ordenó su construcción y nombró como jefe político y comandante en armas al ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, encargado de gestionar y ejecutar el proyecto.

Antecedentes: El origen de «La Unión»
El deseo de unir ambas poblaciones data del Decreto Ejecutivo No. 477, emitido el 27 de noviembre de 1893, registrado en el Diccionario Geográfico de Guatemala (edición 1981), donde se establece:

“A efecto de dar mayor auge a San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, que están separados por una muy corta distancia, y para terminar con rencillas lugareñas, se dispuso que por medio del ingeniero se trazara una ciudad moderna que abarcara ambas poblaciones, y que la misma se denominara ‘La Unión’.”

Posteriormente, ambos municipios fueron destruidos por los terremotos provocados por la erupción del volcán Santa María en 1902, lo que llevó al gobierno a emitir el Decreto Gubernativo No. 624 del 28 de abril de 1902, en el que se ordenaba su reconstrucción siguiendo lo dispuesto en el Decreto de 1893, reafirmando así la creación de una ciudad conjunta: «La Unión».

No fue hasta el 16 de diciembre de 1935, mediante un nuevo Decreto Gubernativo, que se declaró de necesidad y utilidad pública el establecimiento oficial de la ciudad “La Unión”, situada entre San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Esta ciudad fue concebida como un nuevo municipio, con el nombre San Marcos La Unión, y su cabecera sería precisamente la ciudad moderna proyectada.

Sin embargo, esta disposición fue derogada el 20 de julio de 1945, restableciendo los municipios de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez como entidades separadas. Como parte de los acuerdos establecidos en dicho decreto, el municipio de San Pedro Sacatepéquez cedió al de San Marcos la propiedad del Palacio Maya, edificio que quedó como símbolo de aquel intento de unidad.

Financiamiento del Palacio Maya
La construcción del Palacio Maya fue posible gracias al esfuerzo colectivo de los pueblos del departamento de San Marcos. Según el Acuerdo del 5 de marzo de 1935, contenido en el Tomo 33020 del Archivo General de Centro América (Ministerio de Gobernación), el presidente Jorge Ubico autorizó a las municipalidades del departamento a utilizar fondos de la contribución de ornato para financiar el proyecto. Estos fondos también cubrieron indemnizaciones por expropiaciones necesarias para la obra.

A continuación, se presenta el listado de municipios y sus aportes económicos:

Municipio Monto (Q)
1. Comitancillo 510.38
2. El Tumbador 382.00
3. Tacaná 367.50
4. Tajumulco 320.25
5. Ixtahuacán 258.75
6. Malacatán 246.50
7. San Antonio Sacatepéquez 224.59
8. San Pablo 200.12
9. San Pedro Sacatepéquez 178.37
10. Nuevo Progreso 166.87
11. Sipacapa 164.79
12. Sibinal 161.25
13. La Reforma 136.00
14. Cucho 118.13
15. Tejutla 114.50
16. Ojetenam 111.84
17. Pajapita 98.00
18. San Rafael Pie de la Cuesta 96.62
19. Catarina 95.87
20. San Marcos 95.75
21. El Quetzal 87.50
22. El Rodeo 80.25
23. Palo Gordo 70.88
24. Río Blanco 70.44
25. Ayutla 56.80
26. Ixchiguán 48.37
27. Ocós 30.62
28. San Lorenzo 29.69
29. Concepción Tutuapa 22.88

Total recaudado: Q 4,762.51
Firmado: Jorge Ubico, Presidente de la República.

Importancia histórica
Este relato forma parte esencial de la historia que dio origen al Palacio Maya, una obra que, más allá de su valor arquitectónico, representa el esfuerzo conjunto de los pueblos del departamento y el deseo de unir, en un mismo proyecto, a comunidades que durante mucho tiempo vivieron en conflicto.

Materiales utilizados en la construcción

Cemento, piedra, arcilla, madera, hierro, piso de cemento y segundo nivel piso de madera.

Técnicas utilizadas en la construcción

Talla Directa.

Datos bibliográficos o fuentes

Esto fue posible a las investigaciones y aportes de historiadores y colaboradores. Especialmente de don Enrique del Águila Bernasconi, al Licenciado José Roberto Campollo, del Sr. Ernesto de León Ardiano.


3.9010

Información de contacto

San Marcos, San Marcos 12001

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/08/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).