Fuente de información: Juan Sitaví
Fotografías: Bilmer Edison Poyón Reyes
Reseña histórica
Para la Semana Mayor en la iglesia del Calvario antiguamente se subían a los Kot (águila bicéfala) con San Juan Evangelista. Mientras las mayordomas y mortomas de las Texeles y los mayordomos y mortomos de los Cofrades arreglaban los ramos, las texeles y cofrades bailaban con los Kot entre los ramos y los ramos entre los Kot; era como el inicio de la Semana Mayor. Esto se hacía en la madrugada, para luego el día domingo bajar con el Cristo de Ramos y encaminarse a la iglesia colonial como es su tradicional recorrido.
Lunes Santo: las mayordomas, los mayordomos y los mortomos, preparaban todos los utensilios para el sacrificio o para la crucifixión.
Martes Santo: según cuenta la abuela se alistaba a Judas y la túnica. Luego se iba al cerro Kupilaj a cortar una rama donde se colgaría a Judas y el trozo o el tronco que cargarían Dimas y Gestas. Se regresaba con chirimía, con tambor, con los tragos de cusha y todo lo que ameritaba la ocasión.
Miércoles Santo: se hacía una celebración litúrgica en conmemoración a Jesús de la Misericordia, justamente ese Miércoles Santo también se veneraban los troncos que utilizarían los agestas (Dimas y Gestas) que así los conocemos popularmente en el municipio de san Juan Comalapa. Luego los romanos salían justamente a medio día el Miércoles Santo ya con la cruz y se visitaban tres casas durante el recorrido de la procesión; a la tercera casa se encomendaba la cruz por un año en donde la familia le rendía tributo y la homenajeaba.
Jueves Santo: se le rendía tributo a la Santa Cruz y todo el día los soldados romanos simulaban buscar a Jesús. Se celebraba la misa de la eucaristía donde se volvía a santificar una ostia para que fuera resguardada por el custodio. Según los abuelos de la cofradía la única persona quien tenía la llave del Sacramento era el cofrade mayor; cuando él necesitaba sacar alguna ostia o algún copón tenía que ser acompañado para abrir ese altar de plata; el sacerdote no tenía autoridad ni tenía llave para poder abrir el Santísimo. Luego salía la procesión del silencio con Jesús y la Virgen; salía aproximadamente a las ocho de la noche de la iglesia colonial y entraba alrededor de las doce o una de la mañana. Después de la entrada de la procesión, los romanos recorrían todas las calles principales de san Juan Comalapa trayendo de las tres casas a Judas, a Gestas y a Dimas, también a los personajes que venían jugando taba y al personaje que venía jalando a Jesús hasta el amanecer.
Este día jueves también es cuando Jesús era encarcelado. Los cofrades de la Santa Cruz y de Jesús Nazareno se iban a traer la imagen de Jesús Nazareno a la casa del cofrade Santa Cruz durante la noche y simular un encierro. Lo traían encadenado y acompañarlo por el centurión de los soldados romanos. Después se exponía a Jesús Nazareno en la cárcel. En aquél entonces si era custodiado por dos personas reales durante toda la noche hasta esperar el Viernes Santo.
Viernes Santo: se ofrendaba velas, pom y rosas en el interior de la iglesia colonial en el hoyo de la cruz para los personajes que iban a suplir a los personajes antiguos de la biblia. Después se los llevaban al cementerio para luego traérselos a la procesión del encuentro, había personajes como Maicol que es el personaje que viene jalando a Jesús y otros personajes que simulan ser ladrones jugando taba frente a la imagen de Jesús. Seguidamente vienen Dimas y Gestas, llegan al punto donde Jesús y la Virgen se encuentran y se dan un beso tres veces. Luego representan la estación de Verónica, con la pecadora, hasta llegar a la iglesia. En el interior de la iglesia se da otro rito: la crucifixión de Jesús; antiguamente solo se encargaba la cofradía de la Santa Cruz. El encargado de descender a la imagen de Jesús Nazareno era el cofrade Santa Cruz, al mismo tiempo se hacía una penitencia. Todos los devotos que querían cargar la cruz se llevaban la cruz a cuestas durante el recorrido del Santo Entierro. Algo muy interesante es que durante el recorrido del Santo Entierro las esposas de los cofrades tenían que llevar velo y candela y los esposos de las señoras texeles tenían que vestir el traje ceremonial, en este caso pantalón blanco, rodillera, camisa blanca, saco negro en señal de luto y también acompañar a la imagen. Hay prácticas que se han ido perdiendo, pero se están tratando de rescatar.
- Kot ( Águila bícefela)
- Mayordomos: Segundos principales de la cofradía, sostenían la vara y el sombrero de los cofrades, eran como los segundos cofrades.
- Mortomos: Encargados a poder ayudar a las texeles a cambiar flores. Encargados de vestir a los santos, adornar las andas.
- Texeles y Cofrades: Son los principales