Generic filters

Sistema de Información Cultural

Parroquia San Francisco de Asís
Quezaltepeque, Chiquimula

Datos Generales

Descripción General:

Ubicada en Quezaltepeque, Chiquimula, esta iglesia fue construida entre los años 1756 y 1776 bajo la dirección del presbítero Juan Antonio Barahona Gallardo, y finalizada posteriormente por su hermano, José Barahona Gallardo. El maestro de obra encargado fue discípulo de Diego José de Porres, reconocido arquitecto guatemalteco que años antes había construido la Basílica del Señor Crucificado de Esquipulas, una de las edificaciones religiosas más destacadas del país.

La iglesia presenta un claro estilo barroco colonial, caracterizado por su fachada simétrica, el uso ornamental de columnas salomónicas, cornisas decoradas y nichos con imágenes religiosas. Este estilo, común en las edificaciones religiosas del siglo XVIII en Guatemala, refleja la influencia artística española adaptada a los materiales y técnicas constructivas locales.

Desde el punto de vista histórico y cultural, la iglesia de Quezaltepeque no solo representa un testimonio del legado arquitectónico de la época colonial, sino que también ha sido, durante siglos, un espacio central en la vida religiosa y social de la comunidad. Ha sido testigo de generaciones de celebraciones litúrgicas, festividades patronales y momentos importantes de la historia local. Su conservación permite mantener viva la memoria colectiva y reafirma la identidad cultural del pueblo de Quezaltepeque.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

La iglesia fue diseñada con una sola nave, siguiendo el estilo barroco colonial, caracterizado por su sencillez estructural, detalles ornamentales sobrios y una profunda funcionalidad litúrgica. En 1961, fue reconstruida por fray José Antonio Márquez, dando paso a una nueva etapa en la historia del templo.

Lamentablemente, el terremoto de 1976 causó severos daños a la estructura, partiéndola a lo largo. Fue entonces cuando inició un esfuerzo comunitario de reconstrucción, llevado a cabo entre 1980 y 1986, gracias al apoyo de la organización ADVENIAT y al compromiso del pueblo noble y piadoso de Quezaltepeque. La obra fue dirigida inicialmente por fray Francisco Gaca y concluida por fray Francisco Pietruch.

Una de las joyas del templo es su altar mayor, diseñado al estilo renacentista y tallado por el artista Fidel Guerrero, originario de Antigua Guatemala. Esta obra fue iniciativa del Vicario Parroquial entre 1985 y 1988, con el valioso apoyo del párroco fray Francisco Pietruch. Además, en uno de sus laterales se conserva un altar colonial original, que aporta un vínculo directo con su pasado histórico.

Párrocos de la Parroquia San Francisco de Asís

La parroquia ha sido atendida pastoralmente por diversos sacerdotes, tanto diocesanos como franciscanos, quienes han dejado una huella significativa en la vida espiritual de la comunidad:

Nombre del Párroco Período de Servicio
Pbro. Arnoldo Meza 1951 – 1958
Fray Luis de Ausejo 1959 – 1961
Fray José Antonio Márquez 1961 – 1968
Fray Julián de Montefrío 1968 – 1972
Fray Rafael Pozo 1972 – 1974
Fray Estanislao Ciochón 1974 – 1981
Fray Francisco Gaca 1981 – 1986
Fray Francisco Pietruch 1986 – 1989
Fray Stanislao Miciuk 1989 – 1990
Fray Estanislao Filipek 1990 – 1994
Fray Milton Alirio Jordán Chigua 1994 – 1997
Fray Francisco Pietruch 1997 – 2000

Fuente:
Parroquia San Francisco de Asís – Diócesis de Zacapa y Chiquimula


3.8211

Información de contacto

Quezaltepeque, Chiquimula 20009

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

26/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).