Generic filters

Sistema de Información Cultural

Parque Ecológico Comunitario Chajil Siwan
Totonicapán

Datos Generales

Descripción General:

El Parque Ecológico Chajil Siwan, ubicado en Totonicapán, Guatemala, es un espacio natural de gran riqueza ecológica y cultural, ideal para visitantes de todas las edades. El parque cuenta con infraestructura adecuada para el turismo sostenible, incluyendo un restaurante con comida típica, un salón de eventos y áreas de descanso, lo que lo convierte en un lugar perfecto tanto para actividades recreativas como para eventos especiales.

Uno de los principales atractivos del parque es su bosque milenario, que se ha mantenido prácticamente intacto durante más de 150 años. Este entorno natural ofrece un ambiente de tranquilidad y conexión profunda con la naturaleza. Los senderos del parque permiten explorar el área de forma segura y educativa.

Durante el recorrido, los miembros de la comunidad local brindan acompañamiento, orientación y valiosa información sobre la historia, biodiversidad y el manejo sostenible del bosque. Este modelo de turismo comunitario fortalece el vínculo entre el visitante y la cultura local, al tiempo que apoya directamente a las familias del área.

A lo largo del sendero principal, se encuentran dos miradores espectaculares, desde donde se puede contemplar la majestuosidad de los bosques de Totonicapán, con vistas panorámicas que invitan a la reflexión, la fotografía y el disfrute del paisaje.

El Parque Ecológico Chajil Siwan no solo ofrece una experiencia ecológica única, sino que también representa un esfuerzo colectivo por conservar el medio ambiente y promover el turismo responsable en la región.

Ubicación y acceso

El parque ecológico comunitario Chajil Siwan se encuentra ubicado en el km 199 carretera a Santa Cruz del Quiché a 7km de Totonicapán.

Horario y tarifas

Horarios de atención

Parque y sendero ecológico: Abierto de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Restaurante: Abierto de 6:30 a.m. a 6:00 p.m., ofreciendo platos típicos guatemaltecos.

Tarifas de ingreso al sendero ecológico

Extranjeros: Q. 15.00

Guatemaltecos: Q. 10.00 (adultos y niños mayores de 5 años)

Actividades adicionales

Avistamiento de aves: Q. 15.00

Camping (por persona): Q. 35.00

Alquiler de salones para eventos

Servicios y Atracciones

El Parque Ecológico Chajil Siwan ofrece una amplia variedad de actividades y servicios para visitantes de todas las edades, ideales para el turismo de aventura, la recreación familiar y el contacto con la naturaleza.

Atracciones y actividades:

Canopy (tirolesa): con cables de 60, 100, 200 y 225 metros de longitud

Senderismo: recorrido de aproximadamente 1,500 metros a través del bosque

Miradores panorámicos: vistas espectaculares del bosque de Totonicapán

Avistamiento y fotografía de aves: ideal para observadores y amantes de la naturaleza

Puente colgante: experiencia de aventura y conexión con el entorno

Estanque natural: espacio de contemplación y descanso

Área de camping: acondicionada para acampar en un entorno seguro y natural

Columpios y área infantil: para el entretenimiento de los más pequeños

Parqueo: amplio espacio para vehículos particulares y buses turísticos

Servicios adicionales:

Restaurante: abierto de 6:30 a.m. a 6:00 p.m., ofrece platos típicos guatemaltecos

Servicios sanitarios: disponibles para la comodidad de los visitantes

Descripción de flora y fauna

En el parque ecológico comunitario Chajil Siwan se puede apreciar una diversidad de flora y fauna

Fauna: Ardillas, comadrejas, taltuzas, zorrillos, diversidad de aves como el pavo de cacho, guardabarranco, xaras, gato de monte, búho.

Flora: Pino blanco, pino colorado, ciprés, abedul, palo de maíz, helechos, madron, cerezo, laurel.

Medidas de conservación y/o intervención

Mantenimientos constantes.
No se permite el uso de productos desechables.

Datos bibliográficos o fuentes

Entrevista al Administrador del parque Ecológico Chajil Siwan Walter Alvarado Par

Institución que administra
Chajil Siwan

3.9020

Información de contacto

puente colgante
Fauna Chajil Siwan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

04/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).