Datos Generales
Pan de Trigo Artesanal – Tradición y Sabor de la Familia López
La venta de pan de trigo es un emprendimiento familiar que representa una fuente importante de ingreso económico para la Familia López, quienes han mantenido viva esta tradición por varias generaciones.
Este pan se elabora de forma completamente artesanal, utilizando harina de trigo 100% natural, sin aditivos ni conservantes. La masa se trabaja a mano y se hornea en un horno tradicional de leña, lo que le da un sabor y una textura únicos, muy apreciados por la comunidad.
La producción del pan no solo refleja el esfuerzo y dedicación de la familia, sino también su compromiso con mantener prácticas ancestrales de preparación. Cada pieza de pan representa el conocimiento transmitido de generación en generación, el amor por la cocina casera y el deseo de ofrecer un producto saludable y de calidad.
Además, este negocio familiar ha logrado posicionarse en el mercado local gracias al buen sabor, frescura y autenticidad de su pan, que es buscado tanto para el consumo diario como para ocasiones especiales.
La venta de pan de trigo inició aproximadamente en el año 1992 como un negocio familiar, y con el paso del tiempo ha logrado consolidarse gracias a la calidad y sabor de su producto. A lo largo de los años, la demanda ha ido aumentando de forma constante, convirtiéndose en una actividad económica estable y reconocida dentro del municipio.
Hoy en día, este pan artesanal es muy apreciado por la comunidad local, especialmente durante celebraciones religiosas como la Semana Santa, cuando muchas familias realizan pedidos en grandes cantidades para compartir en sus hogares o actividades comunitarias.
Este crecimiento refleja el esfuerzo de la familia, así como el valor que la población otorga a los productos tradicionales y hechos con esmero.
Receta de Pan de Trigo Artesanal
Ingredientes:
1 kg de harina de trigo
25 g de levadura seca (o 50 g de levadura fresca)
500 ml de agua tibia
2 cucharadas de azúcar
2 cucharaditas de sal
2 cucharadas de manteca vegetal o aceite (opcional, para suavizar la masa)
(Opcional) 1 huevo para barnizar
Preparación:
1. Activación de la levadura:
Se mezcla la levadura seca con el azúcar y un poco de agua tibia en un recipiente pequeño. Se deja reposar durante 10 minutos, hasta que se forme una espuma que indica que la levadura está activa.
2. Formación de la masa:
En un recipiente grande se incorpora la harina de trigo con la sal. Se mezcla bien y se hace un hueco al centro. En ese espacio se vierte la mezcla de levadura activada, el resto del agua tibia y la manteca o aceite si se desea usar. Se integran todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea.
3. Amasado:
Sobre una superficie limpia, se amasa la mezcla durante 10 a 15 minutos, hasta lograr una textura suave y elástica. Si la masa está demasiado pegajosa, se puede espolvorear con un poco más de harina.
4. Primer reposo:
La masa se coloca en un recipiente ligeramente engrasado. Se cubre con un paño limpio y se deja reposar en un lugar cálido por 1 a 1.5 horas, o hasta que haya duplicado su tamaño.
5. Formado del pan:
Una vez que la masa ha fermentado, se desgasifica (eliminando el aire del interior) y se forman los panes al gusto: redondos, alargados o en bollitos. Se colocan sobre bandejas enharinadas o, si se utiliza horno de leña, sobre hojas de plátano.
6. Segundo reposo:
Los panes ya formados se cubren nuevamente con un paño y se dejan reposar por 30 a 45 minutos, para que aumenten un poco más de tamaño.
7. Horneado:
En horno convencional, se precalienta a 180 °C (350 °F) y se hornean los panes durante 25 a 30 minutos, o hasta que estén dorados.
En horno artesanal de leña, se debe asegurar que esté bien caliente antes de introducir los panes, y se hornean hasta que estén cocidos y dorados. El tiempo puede variar según el tipo de horno y la intensidad del fuego.
8. (Opcional) Barnizado:
Si se desea obtener un acabado brillante, los panes pueden barnizarse con huevo batido antes de entrar al horno.
9. Enfriado:
Una vez horneados, se dejan enfriar sobre una rejilla para evitar que se humedezcan por debajo.
Este pan artesanal es ideal para acompañar bebidas calientes como café o chocolate, y también se disfruta con comidas tradicionales. Su sabor rústico y textura firme lo hacen muy apreciado, especialmente en comunidades que conservan los métodos tradicionales de horneado en horno de leña.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Receta de Livingston, Izabal. Platillo representativo del departamento de Izabal.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).