
Pila Pública de la Plaza Central
Ubicada Parramos, Chimaltenango. La pila pública más conocida como pila
Datos Generales
Es un mapa tridimensional, construido en cemento por el ingeniero Francisco Vela, quien recorrió todo el país para realizar el levantamiento topográfico.
Por sus características particulares, fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de Guatemala, en el Acuerdo Ministerial 328-98 del Ministerio de Cultura y Deportes.
Fue inaugurado el 27 de octubre de 1905, en la dictadura de Estrada Cabrera, durante la celebración de la Fiesta Minervalia iniciándose su construcción el 19 de abril de 1904.
Fue hasta el 31 de enero 1923 que se le conectó el sistema de agua.
En lo que se refiere a las características físicas del monumento, la escala vertical es mayor que la escala horizontal, a fin de que se pueda apreciar mejor el relieve de los accidentes geográficos y geológicos que caracterizan a la República de Guatemala.
El material en el que se fundió tiene una pigmentación verde en diferentes tonalidades, con el objetivo de enfatizar los niveles de profundidad de sus elementos.
Se encuentra protegido con una baranda de mampostería de ladrillo y cemento, presenta características arquitectónicas Art Noveau, propias de la época, conformado por una serie de medallones en los que se observan escudos nacionales, figuras femeninas y árboles entre otras, todos estos elementos se encuentran separados por pilastras decoradas con motivos heráldicos y figuras humanas y en la parte superior presenta molduras a manera de guirnaldas de hojas de café; toda la parte superior de la barandela está decorada con molduras.
En lo que respecta a su estado actual, el constante mantenimiento al que ha estado sujeto, no ha permitido que se deteriore y hoy en día se encuentra a cargo de la Fundación Tecnológica (FUNTEC), la que se encarga de la administración y cuidado del mapa y de los elementos de equipamiento que se encuentran dentro del perímetro de las instalaciones.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicada Parramos, Chimaltenango. La pila pública más conocida como pila
Ubicado Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Vecinos de Santa Lucía Cotzumalguapa,
Ubicada en Puerto Barrios, Izabal. El padre Eustacchio Peruzzi, fue
Ubicada en San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez. Se cree que
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).