Generic filters

Sistema de Información Cultural

Lago de Amatitlán
Amatitlán, Guatemala,

Datos Generales

Descripción General:

El Lago de Amatitlán se encuentra en el departamento de Guatemala, dentro de los municipios de Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Canales. Posee una superficie de 15.20 kilómetros cuadrados y se sitúa a una altitud de 1,188 metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad, sus únicos afluentes son el río Villalobos —lamentablemente un cauce de aguas negras altamente contaminado— y las precipitaciones pluviales que alimentan su cuenca durante la temporada de invierno. Según el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), que utilizó sus aguas para el funcionamiento de una planta termoeléctrica entre 1946 y 2002, el nivel del lago ha disminuido considerablemente con el paso del tiempo.

De acuerdo con diversos estudios, el lago corre el riesgo de desaparecer si no se implementan medidas efectivas de protección y recuperación ambiental.

Históricamente, el Lago de Amatitlán fue una importante fuente de recursos pesqueros durante el período colonial. Además, su cuenca fue una región productora de cochinilla, colorante natural que constituyó uno de los principales productos de exportación antes de ser reemplazado por pigmentos químicos industriales.

El lago ha cumplido diversas funciones a lo largo del tiempo: ha sido un centro recreativo, una fuente de producción y, hasta el año 2002, también una fuente de energía eléctrica.

Desde el punto de vista hidrológico, el lago enfrenta varios fenómenos que lo afectan negativamente, entre ellos la erosión y el asolvamiento, provocados por los sedimentos que arrastra el río Villalobos. Se estima que su volumen actual de agua es de aproximadamente 125 millones de metros cúbicos.

El crecimiento urbano hacia las zonas 11, 12, 13 y 14 de la Ciudad de Guatemala generó un grave problema ambiental: las aguas residuales provenientes de esas áreas desembocan en el río Villalobos y, posteriormente, en el Lago de Amatitlán, contribuyendo a su contaminación. Actualmente, se busca crear conciencia sobre la necesidad de prevenir y reducir la contaminación ambiental en esta cuenca.

Como dato histórico, se menciona que en 1550, fray Diego o fray Jerónimo Martínez introdujo pepescas y mojarras al lago, transportadas desde el mar del Sur (según relata Remesal). Posteriormente, en 1783, el doctor José Felipe Flores repobló el lago con diversas especies de peces traídas del río Zacapa.

Mediante el Acuerdo Gubernativo del 3 de diciembre de 1970, se estableció que en el lago únicamente se permitiría la pesca con anzuelo o arpón, quedando prohibidos otros métodos, además de fijarse períodos de veda.

El Lago de Amatitlán es considerado uno de los lugares más bellos y emblemáticos de Guatemala, no solo por su paisaje, sino también por su riqueza histórica y cultural, evidenciada en los vestigios arqueológicos encontrados en la zona y que aún se conservan.

En cuanto a su origen, se estima que el lago se formó a partir de una intensa actividad volcánica ocurrida durante la era Terciaria, la cual generó una depresión o fosa de aproximadamente 50 kilómetros de extensión. Esta depresión fue llenándose con aguas pluviales y aportes provenientes de las cuencas tributarias cercanas.

Evidencias geológicas indican que, en tiempos antiguos, el nivel del lago era 50 metros más alto que el actual. Su extensión, volumen y nivel disminuyeron debido a movimientos tectónicos, actividad volcánica continua y procesos naturales de erosión y transformación del relieve. En el área de Pantirique, por ejemplo, la erosión formó un cañón por donde actualmente pasan el río Michatoya y la autopista Palín–Escuintla.

Hoy en día, el Lago de Amatitlán representa solo una pequeña fracción de lo que fue en épocas geológicas pasadas. Es fácil identificar las áreas que antiguamente ocupaba, las cuales se han reducido significativamente debido al descenso del nivel del agua y al acumulamiento de sedimentos.

Ubicación y acceso

El lago de Amatitlán se encuentra a 28 kms. de la ciudad capital. Se cuenta con tres accesos carretera vieja, carretera CA9 y circunvalación al lago.

Horario y tarifas

De lunes a viernes, los visitantes pagan Q.10.00 a la entrada más el parqueo público.

Servicios y Atracciones

Cuenta con varias atracciones como son las lanchas de remo, y de motor, así como también una mini feria que se encuentra a un costado de la ceiba, también variedades de comedores al gusto de los visitantes.

Descripción de flora y fauna

En las márgenes del lago crecen tules silvestres que le sirven a los nativos del lugar para fabricar esteras y petates. En la superficie del lago flotan lirios acuáticos, estos lirios son llamados comúnmente “Ninfas” aunque su sobrepoblación produce efectos negativos en el agua pues al descomponerse generan muchos nutrientes que favorecen el crecimiento de algas limitando el oxígeno que necesitan otras especies para subsistir. También se encuentran muchas piedras pómez, estas piedras de origen volcánico son utilizadas como artículos de limpieza en la cocina o para hacer filo a los cuchillos. Todavía se logran ver parvadas de patos silvestres, pijijes y gallaretas que se refugian en los apartados remansos y se ocultan entre los lirios flotantes.

Amenazas que sufre

El lago de Amatitlán actualmente sufre una tremenda amenaza, el lago está muriendo en forma acelerada. El hombre ha contribuido a entorpecer el equilibrio de la naturaleza y al aumentar la espacie humana, también ha aumentado su influencia sobre el medio.
La contaminación del lago ha afectado la salud de la población amatitlaneca, especialmente la que habita en sus riberas, algunas aldeas y caseríos como Tacatón, El Relleno, San Carlos, así como a nuestro ecosistema.

Medidas de conservación y/o intervención

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán (AMSA) ha llevado a cabo jornadas educativas y de concientización en todos los niveles educativos.
La División de Reingeniería Industrial y Agroindustrial de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán (AMSA) realizó visitas a entidades denominadas «Entes Generadores» que se encuentran dentro del territorio de la Cuenca del lago de Amatitlán, con el objetivo de socializar los acuerdos vigentes en temas de gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes (Acuerdo Gubernativo 164-2021), Descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos (Acuerdo Gubernativo 236-2006).

Datos bibliográficos o fuentes

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Diccionario Geográfico de Guatemala, Tomo I, Guatemala C.A. 1978
Publicaciones de AMSA, Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán.

Fotografía: Claudia Romero

Institución que administra
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

4.176

Información de contacto

Amatitlán, Guatemala 01063

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).