Generic filters

Sistema de Información Cultural

Iglesia el Calvario de Huehuetenango
Huehuetenango, Huehuetenango

Datos Generales

Descripción General:

La Iglesia El Calvario es un templo católico de gran valor histórico y arquitectónico, ubicado en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Su construcción dio inicio en el año 1885, lo que la convierte en uno de los edificios religiosos más antiguos y emblemáticos de la región.

Este templo fue edificado sobre una colina, lo que le otorga una vista privilegiada de la ciudad de Huehuetenango. Su nombre, El Calvario, hace referencia al lugar bíblico donde fue crucificado Jesús, y simboliza un espacio de recogimiento espiritual y reflexión para los fieles católicos. Desde su construcción, ha sido un importante centro de devoción, especialmente durante la Semana Santa y otras festividades religiosas.

La arquitectura de la iglesia combina elementos coloniales con detalles propios del arte religioso local. Su fachada sencilla pero imponente, junto con su interior sobrio, refleja la espiritualidad profunda del pueblo huehueteco. A lo largo de los años, la iglesia ha sido testigo de múltiples generaciones de creyentes y ha resistido el paso del tiempo, convirtiéndose en un símbolo de fe y tradición.

Hoy en día, la Iglesia El Calvario sigue siendo un lugar activo de culto y peregrinación, visitado tanto por devotos locales como por turistas interesados en la historia, la arquitectura y la cultura religiosa de Huehuetenango.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Tras la finalización de la construcción de la Catedral de Huehuetenango en el año 1874, se comenzó a planificar la reconstrucción de la Iglesia El Calvario, proyecto que dio inicio en 1885. Finalmente, el templo fue dedicado en 1901, marcando el regreso de la imagen del Señor de la Agonía a su camarín, una figura central de veneración en este santuario.

Durante el devastador terremoto de 1976, la catedral sufrió graves daños estructurales, lo que obligó a trasladar los oficios litúrgicos a la Iglesia El Calvario, la cual asumió un papel central en la vida religiosa de la comunidad.

En el año 2001, al cumplirse un siglo de historia desde su dedicación, el templo entró en una etapa de reconstrucción. Sin embargo, los trabajos fueron suspendidos pocos años después por orden judicial, a raíz de una acción interpuesta por la Oficina de Conservación del Patrimonio de la Nación del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). Tras cumplir con los requerimientos legales y técnicos exigidos por dicha institución, y con la debida autorización judicial, las obras de restauración fueron reanudadas en 2008, siguiendo estrictamente los criterios establecidos por Antropología e Historia.

El proceso de restauración culminó el 27 de junio de 2010, con un costo aproximado de un millón de quetzales. Ese mismo día, el templo fue entregado restaurado a monseñor Rodolfo Francisco Bobadilla Mata, quien a su vez lo entregó al párroco Marco Aurelio Alonzo. El 28 de junio de 2010, el párroco hizo entrega formal del templo a la comunidad de la Santa Cruz, a quienes fue confiada su administración y cuidado, responsabilidad que dicha comunidad mantiene hasta la actualidad.

Materiales utilizados en la construcción

Madera, adobe y concreto


3.754

Información de contacto

Huehuetenango, Huehuetenango 13001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

16/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).