Datos Generales
Ubicada al final de la Avenida La Libertad, en el municipio de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez, se encuentra la antigua estación ferrocarrilera, un vestigio del sistema ferroviario que operó en Guatemala durante gran parte del siglo XX.
Esta estación formó parte de la red de la empresa Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), desempeñando un papel importante en el desarrollo económico y comercial de la región. Sin embargo, con la desaparición del servicio ferroviario, lo único que permanece en pie es el inmueble que alguna vez albergó la dinámica actividad del tren.
Aunque actualmente no se encuentra en funcionamiento, la estructura representa un valioso testimonio del pasado histórico e industrial del país.
Historia del Ferrocarril en Mazatenango y su Marco Legal
Durante la administración del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se construyeron varios tramos ferroviarios que impulsaron la conectividad y el desarrollo regional. Entre ellos destacan los siguientes: Cocales–Mazatenango, Coatepeque–Las Cruces, Rancho–Guatemala, Palo Gordo–San Antonio y Coatepeque–Ayutla. Estas líneas representaron un avance significativo en la infraestructura de transporte del país.
Posteriormente, bajo el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro, se amplió la red ferroviaria mediante la construcción del ramal que conecta con el puerto de Santo Tomás de Castilla, fortaleciendo el vínculo entre el interior del país y el Atlántico. Más adelante, durante la administración del general Óscar Humberto Mejía Víctores, se construyó otro ramal estratégico que dio acceso directo a los atracaderos del muelle en Puerto Quetzal, sobre el litoral del Pacífico.
La empresa Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA) fue constituida oficialmente con base en el Acuerdo Gubernativo emitido en Consejo de Ministros el 27 de diciembre de 1968, mediante el cual se declaró la caducidad de la concesión otorgada a la empresa International Railways of Central America (IRCA).
Como testimonio de este importante hito histórico, en la antigua estación ferrocarrilera de Mazatenango se conserva una placa de bronce empotrada en una de sus paredes, que conmemora la creación de FEGUA y el fin de la concesión anterior.
Para regular la estructura y funcionamiento de la nueva entidad estatal, se emitió el Decreto No. 22-69, conocido como «Ley de la Empresa de los Ferrocarriles de Guatemala». Sin embargo, tras realizarse varios estudios técnicos y financieros, se determinó la necesidad urgente de una reestructuración profunda de la empresa. En respuesta, el Congreso de la República promulgó el Decreto No. 60-72, fechado el 12 de septiembre de 1972, el cual dio lugar a la «Ley Orgánica de la Empresa Ferrocarriles de Guatemala», normativa que sigue vigente hasta la actualidad.
El ferrocarril fue el medio de transporte más importante en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XIX, revolucionando la movilización de personas y mercancías. En el caso específico de Mazatenango, la estación ferroviaria fue inaugurada y puesta en funcionamiento en el año 1899, marcando un punto de inflexión en la historia económica y social del municipio.
(Fuente: Walter Estrada Castillo, Mazatenango Antañón, 1998.)
Rieles, madera
Walter Estrada Castillo «MAZATENANGO ANTAÑON» 1998
Grupo de Escritores «MONOGRAFÍA DE MAZATENANGO II» 2021
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en Antigua Guatemala, Sacatepéquez. La iglesia fue reconstruida durante
Se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro Pinula
Se encuentra ubicado en el municipio de San Cristóbal Verapaz,
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).