Generic filters

Sistema de Información Cultural

Astillero Municipal San Cristóbal Cucho
San Cristóbal Cucho, San Marcos

Datos Generales

Descripción General:

Las asociaciones vegetales predominantes son: coníferas y latifoliadas en los espacios altos y en la parte sur. Las coníferas más comunes son: ciprés común, pino blanco, pino colorado. Entre los latifoliados de altura asociados a coníferas los más comunes son aliso, encino o roble, el madrón, el laurel.

Actualmente el bosque Municipal no tiene información sobre la fauna existente, sin embargo en la elaboración del estudio técnico se pudo observar al pavo de cacho y el quetzalillo, en la parte sur del área protegida se puede encontrar la mayor cantidad de especies de fauna porque es la parte más aislada, con cobertura forestal y menos presionada por la población humana.

Su clasificación es bosque húmedo montano bajo sub-trópical. El clima del área esta clasificado como frío , húmedo seco en estas regiones de montañas volcánicas altas pero predominantemente frío con una temperatura media anual de 14 grados centígrados, siendo los meses más fríos de noviembre a marzo, la precipitación anual es de 2500 mm, los meses mas húmedos son de mayo a octubre.
Los suelos son de serie zacualpa cuyo material se origina por ceniza volcánica, relieve inclinado, color superficial café a café claro, textura franco arenosa, susceptibilidad a la erosión alta, al sur y sureste predomina serie ostuncalco cuyo material es de origen volcánico, formaciones pumíticas (piedra pomes o poma) de textura fina y particular muy pequeñas, espacios de suelos donde predominan los ordenes: andisoles y entisoles.

El lugar más alto del área se encuentra en el punto denominado La Perla, con una altitud de 1,973 msnm por lo que la altitudinal es variación de 1,067 m. Esta área esta representada por rocas ígneas y metamórficas del período terciario. Los ríos importantes en el municipio son: Río Palatzá, Río Santo, Son San Isidro, El Cangrejo y El Naranjo. Entre los riachuelos de importancia pueden mencionarse: Buena Vista, El Parmaso, Hidalgo, La Esperanza, Las Brisas, Las Lucitas, Piedras Negras, Primero Dios. Dentro del área están los nacimientos que surten agua para el consumo humano a la cabecera municipal y comunidades de influencia. Según la clasificación Holdridge aunque en el municipio hay una franja de bosque muy húmedo subtropical cálido, el polígono es totalmente un bosque muy húmedo montano bajo subtropical de relieve accidentado.

La variabilidad en su fisiografía y variaciones altitudinales y climáticas la hacen refugio de especies de diferentes hábitats. En el área sur se puede encontrar la mayor cantidad de especies de fauna porque es la parte más aislada, con cobertura vegetal y menos presionada por parte de la población humana. Se pueden encontrar ecosistemas naturales y varios arroyos intermitentes sin captar. Dentro de la presencia de fauna existente se puede observar: gorriones, lagartijas, culebras, zanates, chocoyos, pavos de cacho, chipes rosados, chachas, gallinas de monte, pinpines, ronrones, zorros, ardillas, gavilanes, codornices, quetzalillos.

Información del Plan Maestro de «Parque Regional Municipal Astillero 1 y 2 San Pedro Sacatepéquez, San Marcos»- CONAP

Ubicación y acceso

El área propuesta se encuentra cercana a las áreas protegidas siguientes del Parque Regional Municipal San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, volcanes San Antonio, Las Víboras y Lacandón, además las Reservas Naturales Privadas la Igualdad, Manila y Rosita. Al sur el polígono colinda con fincas que años atrás algunas se dedicaban al cultivo de café y cardamomo, actualmente algunas se dedican al área forestal y conservación por medio de incentivos del Instituto Nacional de bosques. La distancia a la cabecera departamental por la ruta 12 sur es de 28 kilómetros y por ruta móvil aldea San Pedro Sacatepéquez es de 12 kilómetros, cuenta con una extensión de 56 kilómetros además de con 36 comunidades . La vía más fácil para llegar al municipio de San Cristóbal Cucho desde la ciudad capital de Guatemala es tomar la ruta CA-l por el altiplano, recorriendo 180 kilómetros hasta llegar a «Cuatro Caminos» de Totonicapán, luego tomar la ruta CN-1 recorrer 20 kilómetros hasta Quetzaltenango. Continuando en la misma ruta se llega a San Cristóbal Cucho. De la ciudad capital hasta la ciudad de San Marcos es carretera asfaltada transitable todo el año. De la Ciudad de San Marcos para el municipio, el camino es de terracería, fuertes pendientes, accesible solo con vehículo doble tracción. Para llegar a la cabecera municipal hay varias vías de terracería accesible solo en tiempo seco.

Servicios y Atracciones

El municipio de San Cristóbal Cucho se encuentra ubicado en la parte sur del departamento de San Marcos, limita al norte con el municipio de San Pedro Sacatepéquez y departamento de San Marcos, al oriente con el municipio de San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango, al sur con el municipio de la Reforma y El Quetzal departamento de San Marcos y al occidente con el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
El área debe manejarse con el propósito de mantener y conservar el ecosistema presente en el bosque, el cual tiene características variables que contribuyen a un equilibrio ecológico, el cual genera una diversidad de recursos naturales para los pobladores de la región ya que dentro del bosque se encuentran 24 nacimientos de agua y solo 16 están captados por comunidades y 8 están sin ser captados, lo cual hace que el área sea estratégica, ya que genera diferentes bienes y servicios. A través de COMUDE se tiene buena participación de las comunidades para la elaboración del Plan Maestro, algunas comunidades apoyan el control de vigilancia y reforestación. Más del 75% de la población reconoce el beneficio y servicio del área protegida debido a que se benefician directamente del recurso hídrico y evitan el avance de arrendamiento de tierras municipales para uso agrícola. Existen 9 nacimientos de agua captados para uso doméstico, en riego para las comunidades: Las Majadas, San Rafael Suativil, Los Escobar y Rancho Bojón.

Además pueden observarse pequeñas cataratas que embellecen la vegetación del bosque en diferentes formaciones de paisaje adornados por el clima (nubes) que prevalecen en el área, generando un atractivo turístico para los visitantes nacionales e internacionales. La población es mam en un 60% y el 40% es ladina mestiza. El municipio de San Cristóbal Cuchu ocupa el décimo noveno lugar de pobreza a nivel general con un porcentaje de 68.85% y en pobreza extrema el mismo lugar en relación a los 29 Municipios de San Marcos, no existe una actividad económica permanente que genere ingresos principalmente en la época de preparación de terrenos, siembra y cosecha de cultivo generándoles de Q800.00 a Q.1,000.00 cantidad que no permite satisfacer necesidades básicas. La agricultura es la principal actividad y la construcción la segunda. La producción de maíz y frijol es destinada en un 100% para el consumo familiar. El café y papa se destina para la venta, otro aspecto importante que sostiene la economía es la llegada de remesas procedentes de personas que han emigrado a otros países, especialmente a Los Estados Unidos, este aspecto contribuye aproximadamente en un 45% al sostenimiento de la economía del lugar.

Amenazas que sufre

Incendios forestales, tala ilícita. Los límites del área protegida se encuentran legalmente definidos pero sin demarcación física en campo, el polígono colinda con terrenos municipales por lo que no tiene muchas amenazas. La cacería ilegal también es una amenaza dado que la fauna es escasa.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Resolución SE-CONAP 225/2010
Institución que administra
Municipalidad de San Cristóbal Cucho, San Marcos

3.001

Información de contacto

San Marcos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).