SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Santa Cruz del Quiché, Quiché
Información de Contacto
0 avenida 14-40 zona 4, Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Mirna Elsa de León Mogollón (Coordinador)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

En fecha 12 de agosto de 1872 la villa de Santa Cruz del Quiché es la cabecera del departamento del Quiché. Quiché es una mezcla de la religión católica y vocablos de la lengua K’iche’. La K’ significa muchos y Che’ árbol. Lo que nos resulta que es muchos árboles. La extensión territorial de dicho municipio es de 311 kilómetros cuadrados. Está ubicada a 2041 metros sobre el nivel del mar y 164 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Sus coordenadas de ubicación son 15°01’44’’ Norte y 91°08’55’’ Oeste. Juan Francisco Ximénez Historiador relata que el obispo Francisco Marroquín fue el que le dio el nombre de Santa Cruz del Quiché como un recuerdo de Cristo. Actualmente el municipio es conocido como la ciudad de los “Eternos celajes”

Gastronomía

La gastronomía del municipio es una fusión de 2 culturas la maya y la española por lo tanto encontramos en sus platos la influencia del pasado con los condimentos que trajeron los españoles al nuevo mundo, creando así una función de sabores. Es de mencionar que no obstante la gran diversidad de platillo que se degustan en la localidad es digna de mención y predilección los siguientes: El pepián de pollo plato principal para las fechas especiales, el caldo de gallina criolla, los tamales de maíz, el frijol blanco con carne de cerdo y el tradicional chirmol de carne de cerdo, jocón verde de pollo y no podría faltar el inigualable atol blanco con limón, pepita, aguacate y trocitos de tortilla tostada y una bolsita de nachos.

Ferias

Con motivo de conmemorarse la feria titular se establece como día patronal los días 18 del mes de agosto de cada año. Las primeras celebraciones de feria datan del año 1885. Siendo los primeros festejos los llevados a cabo por los miembros del Batallón Quiché. Dicha feria se celebra en honor a la patrona Santa Elena de la Cruz. Para el efecto se elabora un programa de feria el cual es coordinado por una comisión específica designada, la cual desarrolla todas las actividades que se realizaran durante el periodo comprendido del 12 al 20 de agosto. Tal festividad de feria tiene la categoría de feria departamental por disposición municipal.

Indumentaria

La vestimenta de las mujeres mayas es la siguiente: güipil, corte, cinta, perraje,
reboso, faja, pañuelo, delantal, chachal, aretes, anillo y caites.
El güipil es de color blanco con mangas largas cotas el cuello es cuadrado pues representa los cuatro puntos cardinales.
El corte en negro con fondo verde, el color negro simboliza el maíz de ese mismo color, el cabello el descanso y la ciada del sol. El fondo verde simboliza a la madre naturaleza.
La vestimenta del hombre lo integra el saco, camisa blanca, pantalón negro, rodillera, pañuelo, faja, morral, sombrero, vara o bastón, caites, anillo y chachal.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
65,335
Porcentaje Idioma Maya
83.46 %

Idioma Maya Predominante

K’iche’ 63,612

Porcentaje Predominante
97.36 %

Otros Idiomas Mayas
1,723
Porcentaje Otros
2.64 %
Idioma Xinca
5
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %

Idioma Garífuna
41
Porcentaje Idioma Garífuna
0.05 %

Idioma Español
12,898
Porcentaje Idioma Español
16.48 %

Población Total Municipio
78,279
Porcentaje Total
100%

Datos Generales

 

 

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA K´ICHE´
La escritura alfabética consiste en dividir la sílaba en consonante y vocal. Eso permite Evitar tomar en cuenta muchas posibilidades, y a su vez permite a todos poder tener Acceso a la escritura. En la escritura alfabética son las consonantes las más importantes para poder reconocer una palabra. Por eso en hebreo escriben solamente las consonantes. La escritura de las vocales puede ser útil si no complica demasiado la escritura. Además, en diversas maneras de hablar, son las vocales las que cambian más fácilmente. En la escritura fonética se escribe según como se pronuncia cada palabra. Es una escritura para los especialistas de la fonética, es otro proyecto distinto de la escritura alfabética. En la Biblia en K’iche’ hemos usado un alfabeto que además de las consonantes contiene ya diez vocales: a; a’; e; e’; i; i’; o; o’; u; u’, más la posibilidad de escribir la vocal corta como ä. Además, también hay que tomar en cuenta las maneras de hablar. En lo que concierne la ä, por ejemplo en las conjugaciones como käkib’ij, hay lugares donde no se pronuncia, además no tiene significación gramatical y menos al nivel de la significación de la palabra. Se usa únicamente para facilitar la pronunciación y no todos usan esta posibilidad. En lo que concierne a las vocales, el color de la vocal puede cambiar de un lugar a otro, como en el caso del pollo: ek’; ak’; ik’, según los lugares. Una escritura fonética es justificada pero no se puede substituir a una escritura alfabética. Ya eso complica la escritura y finalmente también la lectura. Además, no sirve para unificar la escritura de la lengua. A menos que unos piensen que pronuncian bien y los otros mal, y que hay que imponer su propia manera de pronunciar. El problema es que los otros piensan exactamente el contrario. Siempre en el trabajo encontré gente que pensaba así, pero al menos los que perseveraron entendieron que eso no permitía unificar la escritura del K’iche’. En cuanto a quienes promueven una escritura fonética, ésta debe servir a los especialistas y en ningún caso debe servir al pueblo. No hay que restituir las dificultades de la escritura silábica, que la escritura alfabética permite suprimir. Todos saben que en Chichicastenango no pronuncian mucho las vocales y que en Zacualpa no pronuncian las guturales, y hay que tener una escritura que los dos puedan practicar y pronunciar como quieran.

a a’ ä b’ Ch ch’ E e’
i i’ j K k’ l M N
o o’ p Q(gutural) t
q’ R S
t’ tz tz’ U u’ w x(pronunciar:
sh) y

El valor fonético es generalmente el mismo, con unas pequeñas diferencias. a; ch; e; i; j; k; l; m; n; o; p; q (con fonética diferente); r; s; t; u; w (con valor diferente al final de una palabra); x (con fonética diferente); y. No se utiliza c; d; f; h; ñ;.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA K´ICHE´
Al principio, el idioma maya original (el Protomaya o Nab’ee Maya’ Tzüj en K’ichee’) se separó en cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales. Éstos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada una, que dio lugar al desarrollo de dos ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones. Las otras dos divisiones no se separaron en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas entonces son seis: las ramas K’ichee’ y Mam de la división oriental, las ramas Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental, la rama Yukateka y la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el resultado de que existen aproximadamente treinta idiomas hoy en día.
La importancia de la relación tripartita entre el idioma la cultura y la política fue expuesta claramente por primera vez por el padre Intelectual de las ideas del mayanismo, Adrián Inés Chávez (1904- 1987), un investigador Indígena de habla y cultura k’iche’. En junio de 1945 en la Primera Convención de Maestros indígenas en Guatemala, en Coban, Chaves develo un nuevo alfabeto para escribir el idioma K’iche’ (que el escribía kí-che’). El manifestó que era necesaria una revisión ortográfica para crear un conjunto de símbolos verdaderamente indígenas que revelaria la belleza del idioma y que también actuaría como catalizador para el desarrollo, promoviendo el analfabetismo y diseminando los conocimientos científicos contemporáneos (Chávez- 1974: 65; Lima, 1992). El nuevo alfabeto consistía de veinte y siete letras (20 del español que conservaba sus valores fonéticos españoles) dos tildes y una circunflejo. La factibilidad de imprimir utilizando este nuevo alfabeto atormentó a Chávez durante otros 22 años, hasta en mil 1967 la Embajada de alemana le obsequio una máquina de Escribir Kí-ché Trihuph Werke y un juego correspondiente de tipos producidos por una universidad costarricense con financiamiento alemana. Aunque el alfabeto Chávez prácticamente no se utiliza hoy en día, su legado continúa respaldando el activismo cultural maya. El Congreso Lingüístico Nacional que él promovió en 1949 como un foro en desarrollo para los debates lingüísticos fue resucitado en 1984, y la Academia de la Lengua Maya Kí ché que fundó en 1959 continúa siendo un elemento nacional importante en la promoción de la cultura maya Chávez, 1984 Durante la década de 1950 el Instituto Lingüístico de Verano, un grupo evangélico de traductores de la Biblia, inició un programa importante de investigación de los idiomas mayas. El ILV llegó a Guatemala en 1952 trabajando bajo contrato para el Instituto Indigenista Nacional con el fin de producir libros de texto para las escuelas y para entrenar a los maestros en las áreas indígenas. El objetivo fundamental del ILV era promover el protestantismo a través de las traducciones de la biblia. Los lingüistas del ILV desarrollaron alfabetos diferentes para cada idioma, los cuales estaban basados en la ortografía española para facilitar la comprensión a aquellos ya estaban familiarizados con el español.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD
LINGÜÍSTICA K’ICHE’
K’ICHE’ MAYAB’ CHOLCHI’
ACADEMIA DE LAS LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

Cuando hablamos de instrumentos autóctonos del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de El Quiché, inicialmente tenemos que referirnos a la herencia ancestral que nos ha dejado los antiguos pueblos quichés y encontramos diversidad de instrumentos musicales todos vinculados al misticismo, de alguna manera la música reproducida tenía un simbolismo pues era dedicada a los dioses por contener una petición a ellos; entre los instrumentos autóctonos encontramos: la marimba de tecomates, el tum, la chirimilla, los chinchines o sonajas, la tortuga, los pitos hechos de barro, etc.

Sitios Turísticos de la Comunidad

Dentro del contexto de la obligación social de la creación de sitios turísticos para el solas esparcimiento de los vecinos se han creado espacios tanto naturales como implementados para tales efectos, de tal manera que el municipio cuenta con diversos sitios para la recreación de propios y extraños. Dichos sitios ofrecen a visitantes condiciones idóneas para que se disfruten plenamente y que la permanencia en ellos sea grata. Cuentan con entornos naturales, fuentes de agua y lugares con una notación histórica singular como lo es la capital del imperio Quiché Gumarcaaj.

Además de la fiesta departamental que se celebre del 12 al 15 de agosto en honor a nuestra patrona Santa Elena de la Cruz podemos encontrar otras fechas importantes para los santacruzanos como lo son el 3 de mayo celebrando el día de la Santa Cruz, el 26 de julio la celebración a Santa Ana realizado desde 1900 hasta la fecha, sus integrantes se hacen llamar “Las Santanecas”; también encontramos diferentes cofradías, entre las más importantes podríamos mencionar la que se congrega en el mes de noviembre denominada “Cofradía de Santa Cecilia”, luego llegamos al mes de diciembre realizándose la Cofradía a la Virgen de Guadalupe vistiendo a los niños con trajes regionales acompañados musicalmente con una marimba.

En Santa Cruz del Quiché encontramos un clima muy variado, la temporada calurosa inicia del 17 de marzo al 12 de mayo donde la temperatura es de 25°C; la temporada fresca inicia del 22 de septiembre al 30 de enero y su temperatura máxima puede llegar a 22°C y la mínima a 8°C; la temporada de lluvia inicia el 9 de mayo al 31 de octubre con pequeños intervalos entre noviembre y diciembre. Por lo que en el municipio se marcan específicamente solo 2 estaciones, invierno y verano.

El pueblo de Santa Cruz de Quiché se caracteriza por la diversidad en sus artesanías, dicha actividad es tan antigua como la misma historia del pueblo K’iche’ y la que se ha promovido y trasmitida de generación en generación y de esta manera su práctica es realizada por familias que a lo largo de su vida las mantienen de manera inmutable. Destacan la sombrerería, tejidos de algodón, tejidos de lana, cerámica tradicional, orfebrería, pirotecnia, la talabartería, la cestería… entre otros.


5.001

Elementos Culturales del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché

Mostrando 1 - 21 de 48
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Cruz Atrial, Santa Cruz del Quiché
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
KAB'AWJIL, Santa Cruz del Quiché, Quiché
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Tamalito de siete camisas
Santa Maria Nebaj, Quiché 14013
Sofía Ruíz Godínez
Creación Artesanal
Gastronomía
·
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Baile de la Culebra
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Convite 20 de Agosto Fiestas Elenas
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Baile Infantil
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Gerson Estuardo Ruíz Rodríguez
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Sitio Arqueológico Q'umarka'aj
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Parque Ecológico Xol' Che
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Laguna Lemoa
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Marimba "La Santa Cruz"
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
·
2.01
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Idioma Uspanteka
3a Calle, Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Idioma Sakapulteka
3a Calle, Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001
Idioma K'iche'
Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

24/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).